



¡Feliz Año a todos y todas! 



¡Feliz Año a todos y todas! 


“Sócrates, el semi-perro” es una serie que va a más y en la que Sfar está dando muestras de su habilidad para subvertir los cánones ortodoxos de la mitología griega aportando una visión humorística y más humana. De este modo, en este tercer álbum, que se me antoja encierra algunos de los mejores momentos de la serie, Sfar convierte la tragedia griega por antonomasia, el mito de Edipo, en una hilarante comedia de enredo en la que la intervención del antihéroe protagonista trata de poner cordura a la sinrazón de los dioses. Resulta curiosa la elección del protagonista un semi-perro con ínfulas de filósofo que curiosamente aporta cordura a las locura de hombres y dioses en un planteamiento calcado al de la que para mí es la mejor serie de Sfar, “El gato del rabino”.

...Pues el homenaje que dedican los autores franceses a la histórica portada del "Electric Ladyland" de Hendrix, el último de los tres que realizó con su banda y el único en su carrera que llegó a ser número 1 en las listas.
Reconozco que en su momento no leí esta novela del gaditano Rafael Marín y que he recuperado gracias a la apañada edición que ha realizado este año la Editorial Alamut. Y es una pena no haberlo hecho antes, porque realmente he disfrutado como un enano de su lectura desde la perspectiva de aficionado a los géneros en los que RM se maneja como un auténtico maestro. Les cuento.
Planeta acaba de publicar en un apañado tomito esta historia con la que Didio, a la sazón editor en jefe de DC finiquitó de un plumazo los dos títulos más representativos del Hombre Murciélago durante décadas, “Batman” y “Detective Comics”. Como Didio no es precisamente un entusiasta en eso de la innovación y la originalidad decidió que, para tal ocasión, era necesaria una historia sobresaliente, que supusiera un hito en la historia de Batman sin arriesgar demasiado, fijándose en la fórmula que tan bien funcionara con Superman hace décadas con la fantástica “¿Qué fue del Hombre del Mañana”?. El ilusionado Didio tenía que emcargar la historia a un equipo de campanillas y como el amigo Moore ya es perro viejo que huye como apestado de determinadas chuflas y George Pérez y Curt Swan no debían estar por la labor, Didio puso los ojos en el guionista de campanillas que más se aproximaba al modelo Moore, Neil Gaiman, quién aceptó encantado porque desde chiquitito se pirraba con las historias de Batman, y completó el equipo con un dibujante de relumbrón como Andy Kubert que, además, ya venía encargándose de la colección regular del personaje junto a Morrison. El resultado de tanta inspiración es “¿Qué le sucedió al Cruzado Enmascarado”, una historia irregular, confusa y ambiciosa que a mí no me ha convencido. Les cuento.



“Una de mis principales objeciones ante el cine como medio es que resulta demasiado aturullante y creo que nos está convirtiendo en una población de autómatas perezosos y faltos de imaginación. Los absurdos extremos a los que llega el cine moderno con sus efectos generados por ordenador para ahorrarle al público la molestia de tener que imaginar cualquier cosa por sí mismo, probablemente estén teniendo un efecto capador para la imaginación del colectivo. No tienes que hacer nada. Sin embargo con un tebeo es mucho lo que has de poner de tu parte. Aunque tengas los dibujos, has de llenar los vacíos entre viñeta y viñeta, tienes que imaginar las voces de los personajes. Es mucho trabajo el que queda en tu mano. No tanto como con un libro ilustrado, pero aún así bastante. Y yo creo que el nivel de esfuerzo que contribuimos al disfrute de cualquier tipo de arte es un enorme componente de ese disfrute. Creo que nos gustan las obras que nos implican, que establecen una especie de diálogo con nosotros, mientras que con el cine te limitas a estar sentado en tu butaca y te dejas llevar. Te cuenta todo lo que necesitas y en realidad no hace falta que pienses demasiado. Hay películas muy buenas que son capaces de implicar al espectador con su narrativa, con sus misterios, con su ambigüedades. En ocasiones nos encontramos con películas en las que gran parte de lo que sucede, sucede en tu cabeza. Probablemente sean buenas películas, pero ya no se hacen demasiadas de esas.”
La condición dual de la naturaleza humana ha fascinado al ser humano desde el principio de los tiempos. El eterno conflicto entre el Bien y el Mal ha servido de fundamento a religiones y ciencias desde tiempos de Zoroastro formando parte de un imaginario colectivo que se ha ido adaptando a los gustos y exigencias marcadas por la evolución cultural en cada momento y lugar concreto. Precisamente, una de sus manifestaciones más acertadas, y adelantada en varias décadas a los estudios psicológicos sobre la materia, fue la lúcida novela del genial R.L. Stevenson que ha servido de modelo a incontables revisiones y adaptaciones posteriores.



Mientras el canadiense Seth ultima la segunda parte de “Ventiladores Clyde”, ofrece señales de vida tras unos cuantos años de sequía creativa (al menos en España) con “George Sprott 1894-1975”, una obra que originalmente se publicó seriada en “The New York Times”, editada primorosamente por Mondadori. Y es esta una buena noticia porque si “George Sprott 1894-1975” aunque no aporte novedades argumentales dignas de mención dentro del imaginario de Seth sí que gráficamente muestra la evolución de un autor inquieto y comprometido con el medio que ha elegido.



P: A la vista de la complejidad del proceso creativo, ¿qué momento se disfruta más, cuando se busca la documentación, cuando se redacta el guión, cuando se dibuja o cuando se entinta? ¿Cómo realizas estas últimas fases?
Si en los primeros tiempos de “Love&Rockets” parecía que el bueno de la familia iba a ser Beto, en los últimos años el que está demostrando una mayor evolución y convierte cada nueva entrega de sus obras en una delicia es Jaime quien, con la penúltima entrega, “La educación de Hopey Glass”, publicada hace algún tiempo por La Cúpula en una cuidada edición, firma las mejores historias de su alocado universo.

…Pues eso, que a puntito de abrirse las puertas del Pabellón de la Casa de Campo se acumulan las noticias referidas al Salón con la publicación de la lista de los premiados. Felicidades a todos los premiados aunque esta lista poco tendría que ver con la mía, pero es lo que hay. Ahí les dejo la lista y aquí un enlace donde les informarán de todo, todito, todo…Mejor Obra Nacional
El Juego de la luna (Enrique Bonet y José Luis Munuera; Astiberri)
Mejor Guionista Nacional
Enrique Bonet (El Juego de la luna; Astiberri)
Mejor Dibujante Nacional
Rafa Sandoval y Roger Bonet (El Increíble Hércules: Invasión Sagrada; Panini Comics)
Mejor Obra Internacional
Los Muertos Vivientes 8: Creados para sufrir (Robert Kirkman y Charlie Adlard; Planeta DeAgostini)
Mejor Autor Revelación:
Salva Espín (WWH: El Día Después Control de Daños; Hércules, Lobezno Primera Clase; Panini Comics)
Mejor Fanzine
Adobo 3
Mejor Comic On Line
Pardillos http://perdidos-comic.blogspot.com/
A propósito, este año sí me pasaré el viernes por la tarde. Si acaso nos vemos, ya les saludaré …
(Actualización: Debido a una urgencia familiar al final no he podido ir al Expocomic el viernes y como el fin de semana lo tengo también complicado me temo que este año no habrá Expocomic para mí. Si acaso, ya me cuentan que les ha parecido.Sniff...)
Garth Ennis es uno de esos guionistas que no dejan indiferentes. Se le ama o se le odia, pero lo que puedo asegurar es que no he leído ninguno de sus tebeos que no fuese como mínimo entretenido. El penúltimo ha sido la miniserie de cuatro números que escribiera sobre El Soldado Desconocido, uno de esos desaprovechados personajes del Universo Bélico DC al el que nunca nadie ha sabido sacarle partido hasta que encargaron a Ennis y del meritorio Kilian Plunkett esta historia para reactualizarlo dentro de ese batiburrillo llamado “Vertigo Visions”, que en su momento publicara Norma Editorial en un par de prestigios y que Planeta ha reeditado en unos meses en un único tomo. Les cuento.


“Viajero” es una de esas series que no entran por los ojos ni ha recibido demasiado reconocimiento pero que, álbum a álbum, ha ido ganando en interés merced a una cuidadosa dosificación de la tensión que logra mantener el interés del lector y un apartado gráfico que va mejorando álbum a álbum. Planeta acaba de publicar el tercero del primer ciclo y la cosa mantiene el interés. Les cuento.

Ya imagino a todos enterados de esta iniciativa que un grupo representativo (¿?) de los variopintos estamentos del mundillo del cómic (autores, libreros, distribuidores, bibliotecarios y editores) reunidos en Lérida en la II edición de Set De Cómic, han tomado para promocionarlo.
| Blog: |
| El lector impaciente |
Topics: |
| cómic, libros, cine |