sábado, 4 de abril de 2009

Rumyko Takahasi, las emociones no entienden de nacionalidades.

Entrevistador: Estoy seguro que hay por lo menos algunos lectores sin ningún conocimiento de las costumbres japonesas. Por otra parte, los lectores que están interesados en manga están generalmente interesados en otros aspectos de la cultura japonesa. Por ejemplo, hay probablemente muchos lectores que no encontrarían nada extraño sobre una escena durante una cena donde cada uno se sienta en el tatami en una casa japonesa tradicional. ¿Piensa usted que los lectores corrientes, que no están familiarizados con la forma de vida japonesa, pudieran sentirse intimidados por demasiadas referencias culturales?.

TAKAHASHI: Una vez, cuando dibujaba Maison Ikkoku, recibí una pregunta sobre esto de un periodista americano. Como usted sabe, yo creé Maison Ikkoku para ser una historia de amor que podría ocurrir en nuestro mundo cotidiano. siempre he tenido curiosidad acerca de qué atrae a los lectores no japoneses de mi trabajo, así que pedí la opinión del reportero. La respuesta que conseguí fue que los americanos pueden empatizar con las emociones que son representadas en los comics. Por ejemplo, el sentimiento cuando uno se enamora, y desea expresarlo, solo que no puede… el reportero dijo que las emociones son todas iguales, no importa de cual país uno sea. reflexioné esto durante un rato y me dije a mi misma, “pensándolo bien, es verdad”.

(Extracto de una entrevista mucho más amplia a Rumiko Takahash, autora de mangas de éxito como “Ranma ½” o "Maison Ikkoku" para la revista “Animerica”, publicada por La tierra del manga y pueden leer completa aquí y aquí).

viernes, 3 de abril de 2009

La crisis o Joan Navarro se cayó del caballo.

Parece que están teniendo eco las reflexiones que en su blog Joan Navarro, editor jefe de Glénat, ha hecho en torno a cómo la Crisis está afectando al Cómic.

Navarro, al que no conozco pero al que sigo en entrevistas y en su blog siempre me ha parecido por sus comentarios una persona equilibrada y analítica que conoce como pocos su negocio, el de los cómics y ha sabido conjugar como pocos en Glénat, a lo largo de años, comercialidad y afición, recuperando autores clásicos españoles al tiempo que publicaba superventas japoneses manteniendo de este modo la editorial saneada, por lo que sus palabras son para tenerlas en cuenta, mucho más que las de los blogueros de turno que veníamos comentando los síntomas de lo que se avecinaba desde hace tiempo pero que no tenemos, ni falta que hace por otro lado, datos objetivos para valorar el mercado.

Quizás precisamente por la trayectoria de Joan Navarro me han llamado más la atención sus reflexiones que pintan un panorama devastador para el Cómic a partir de junio, cierto, pero que es el panorama devastador al que nos enfrentamos todos desde hace más o menos un año ya que esta no es una crisis sectorial que afecte solamente a la inmadura industria del tebeo español que ya sabemos nunca ha estado demasiado bien y ha visto como se desaprovechaba la oportunidad de los últimos años de bonanza para fidelizar nuevos lectores con ediciones ajustadas, dedicándose las principales editoriales a saturar el mercado con formatos de todo tipo y novedades en muchos casos carentes de interés buscando el beneficio inmediato sin invertir en sus infraestructuras cuan cigarras de cuento confiada quizás en que los -¿quinientos, mil?- espartanos aficionados de siempre iban a estar ahí para sacarles las castañas del fuego dispuestos a no pagar la hipoteca por hacerse con su ración habitual de tebeos, ya que ellos se dedican a otras cosas. Sin embargo, ha llegado una crisis económica global que no ha afectado sólo al Cómic y que en España está dejando unas cifras históricas de parados que no dejan de subir y para la que no se ve solución a corto plazo y los espartanos de siempre han visto menguar sus filas alarmantemente con lo que las cigarras del Cómic se ha quedado aparentemente sin su red de seguridad. Y, sin embargo, Navarro pide la movilización de todos para salvar la industria lo no deja de ser un desesperado reclamo a la solución de siempre “por favor, comprad más tebeos, coleguitas”, algo que está muy bien pero que parece obviar que esos coleguitas tienen también sus propios problemas provocados por la crisis y la cartera no lo suficientemente llena como para hacerse con integrales y absolutes que no bajan de los cuarenta euros.

Seguro que no hay soluciones sencillas. Nunca las ha habido, pero creo que el Cómic está lo suficientemente implantado hoy en día en España como para desaparecer y no tener que recurrir al miedo de los aficionados a quedarse sin su dosis de novedades. Otra cosa es que la industria deba reajustarse y ese reajuste no guste a muchos editores que han visto demasiado tarde las orejas al lobo pero no creo que afecte, en lo fundamental que son los precios elevados y las pésimas condiciones de trabajo, ni a los lectores ni a los profesionales del medio que deben salir al extranjero en busca de reconocimiento.

Bienvenido al mundo real, Sr Navarro.

jueves, 2 de abril de 2009

“Barbe Rouge”, de Charlier, Hubinon y otros.

Los visitantes habituales de este blog, saben que llevo desde hace tiempo lanzando pullitas a ver si algún editor de cómics se anima a publicar en España “Barbe Rouge”. Y acaso incluso alguno se pregunte por qué soy tan pesado con esa reivindicación habiendo tanto tebeo por publicar. La respuesta es fácil: “Barbe Rouge” a lo largo de sus cinco décadas de historia y sus 35 álbumes ha sido una de las series más longevas del panorama europeo por la que han desfilado a padres del cómic europeo de la talla de Charlier y Hubinon, sus creadores, y autores tan notables como Jijé, Gaty o Pellerin. Pero es que, además, es un maravilloso ejemplo de cómo el cómic europeo evolucionó desde planteamientos marcadamente dirigidos a un público infantil y juvenil a tramas más complejas que engancharan al público más adulto, sin abandonar por ello sus características fundamentales.

Y es que "Barbe Rouge" es ante todo un tebeo de género y, más que de género, de piratas con todo lo que ello implica en cuanto a abordajes, barcos, intrigas, traiciones, tesoros y botines con un protagonista que le da nombre, Barbarroja es que es un auténtico villano –probablemente el primero en protagonizar una serie mucho antes de los ambiguos superhéroes americanos-, un pirata de tomo y lomo del siglo XVIII, que sólo comparte con su homónimo turco del siglo XV el disfrute por la mar y el abordaje a sangre y fuego de galeones, españoles preferentemente, a bordo de su barco, el “Halcón Negro”, mostrando sólo alguna misericordia cuando adopta a Eric, el hijo huerfano de una víctima de sus pillajes, al que piensa convertir en su sucesor. Sin embargo, Eric quien a lo largo de la serie irá robando buena parte del protagonismo a su padre preferirá llevar una vida honrada y aventurera aunque eso no quite para contar con la ayuda de su padre y su feroz tripulación en muchas de esas aventuras.

Barbe Rouge” empezó su publicación serializada en la mítica revista “Pilote”, iniciándose la publicación en formato álbum en 1961. El equipo original se mantuvo hasta la muerte de Victor Hubinon en 1979, siendo sustituido por otro monstruo del cómic como Jijé. Tras un lapso de unos años, Charlier continuo la serie gracias con la colaboración de Gaty y Pellerin, ocupándose de los guiones, hasta su propia muerte, siendo sustituido entonces por Jean Ollivier. Los últimos cuatro álbumes los realizaron el dúo formado por Marc Bourgne y Christian Perrisin, quedando la serie en suspenso desde entonces.

Lo mejor que se puede decir de una serie tan larga y por la que han pasado autores tan variados es que ha sabido mantener su esencia original de cómic de aventuras de capa y espada basando su éxito en argumentos sólidos y documentados (algo característico de un autor tan obsesionado por la credibilidad de sus cómics como fue Charlier, el cocreador de “Blueberry”) y magníficos dibujantes de corte clásico que anteponían el sentido narrativo de la historia antes que el virtuiosismo, sin por ello descuidar el detallismo que toda historia de época precisa.

La serie, incomprensiblemente, es semidesconocida en España quizás debido a lo impopular que podía parecer en nuestro país que los principales villanos fuesen españoles, muchas veces ridiculizados por los protagonistas, algo que en la época no podía ser del agrado del régimen franquista que veía en el cómic una plataforma propagandística de las excelencias de la raza dirigido a niños y clases bajas. ”Barbarroja” se publicó fragmentariamente en la década de los sesenta en la revista “Din-Dan” de Bruguera y existió un efímero intento de publicación por Glénat que no pasó del segundo álbum. Sería de desear ya que, actualmente el panorama del Cómic en España es muy diferente, alguna editorial se decidiera a publicar los once integrales restaurados que recopilaron buena parte de la serie original hace unos años en Francia.

Barbe Rouge” es un auténtico clásico del cómic merece su publicación mucho más antes que algunos novedosos productos. Tampoco estaría de más, la publicación del spin off de la serie principal, “La Juventud de Barbe Rouge”, que cuenta las primeras aventuras del fiero pirata y que en cinco álbumes narraron Christien Parrisin y el español Daniel Redondo. Por pedir que no quede.
Aquí pueden empezar a adentrarse en el universo de "Barbe Rouge" y aquí pueden disfrutar de todas las portadas de la serie.

Nuevo trailer de “Astro Boy”.

La adaptación de la deliciosa obra del maestro Tezuka ya calienta motores. Está por ver si respeta el espíritu naif de la obra original o se decanta por modernizar en exceso las historias para adecuarlas a los nuevos gustos infantiles. Échenle ustedes el ojo y me dicen que les parece.

miércoles, 1 de abril de 2009

“Xxxombies” de Rick Remender, Kieron Dwyer y Tony Moore.





A la estela del resurgir de lo zombi que se está dando últimamente en el mundo del cómic gracias fundamentalmente a la excelente “Los muertos vivientes”, de Robert Kirkman y Tony Moore, todas las editoriales quieren subirse al carro. En los últimos tiempos, Panini ha publicado “Marvel Zombies”, Norma con Los zombis que se comieron el mundo”, “Zombies Party” y Zombieworld”, y Domen lleva tiempo anunciando la adaptación al cómic de la recomendable novela “Apocalipsis Z”. Una autentica saturación de títulos a los que Planeta, la editorial que abrió el fuego publicando en España “Los muertos vivientes”, ha añadido este mes “Xxxombies” una miniserie norteamericana de cuatro episodios publicada por Image para su antología de terror, “Crawl Space”. Sin embargo, no esperen encontrar en este cómic ninguna de las cualidades que han hecho de “Los muertos vivientes” un tebeo altamente recomendable sino todo lo contrario ya que se trata del peor tebeo que he leído en mucho tiempo.

Wong, un productor porno bastante lamentable que ha contraido deudas con unos mafiosos, se encierra en una mansión junto a un variopinto equipo para rodar unas cuantas películas porno que le saquen del apuro sin ser conscientes que la ciudad está siendo invadida por una horda de zombis comesesos. En el equipo de Wong hay de todo tipo de fauna, desde gente curtida en el mundo del porno hasta inexpertos jóvenes dispuestos a dar los primeros pasos en la industria .Sin embargo, los zombis no serán el mayor de los problemas del productor ya que el padre de una de sus jóvenes actrices, un duro camionero, la anda buscando por una ciudad de Los Angeles arrasada mientras los mafiosos se han cansado de escapar y le buscan para cobrarse su dinero. ¿Escapará el escurridizo Wong de sus peligrosos adversarios?, ¿Se reunirán por fin padre e hija?, ¿Es posible el amor en la fría industria del porno?, ¿Se comerán los zombis a todos? Lean el cómic, si se atreven.

Xxxombies” es un cómic que parte de una idea interesante y original que desbarra debido a su pésimo desarrollo. Rick Remender ha obviado todo el potencial que la mezcla de lo porno y lo zombi puede ofrecer para contar torpemente una historia aburrida como pocas en la que el humor cafre y la acumulación de casquería gratuita son sus principales bazas. Un planteamiento que sólo funciona realmente si te llamas Garth Ennis, Grant Morrison ó eres un buen conocedor del medio en el que trabajas, cosa que parece Remender no es en ningún caso. Las situaciones planteadas por Remender sin demasiada trabazón no hacen gracia y resultan poco creíbles, sus personajes resultan en exceso planos y poco trabajados y sus diálogos son huecos y vacíos. En el aspecto gráfico, el dibujante Kieron Dwyer hace un trabajo bastante discreto preocupándose más en buscar el gore más tremendista que en dotar de una narración fluida sus viñetas, limitándose a cumplir el encargo y a otra cosa, mariposa.

Xxxombies” es un tebeo completamente prescindible y que deja tras su lectura con una cabreante sensación de tomadura de pelo. Lo único destacable son las portadas originales coloreadas por Tony Moore, algunas de las cuáles homenajean estupendas películas como “Tiburón” o “El Padrino” y que en la edición de Planeta se reproducen como extras y que aparecen al final del texto. Lástima que ningún zombi anduviera cerca para comerse los sesos a sus autores….

Nuevo trailer “Ice Age 3: Dawn of Dinosaurs”.



No sé a ustedes pero a mí si hay una franquicia de animación que nunca me ha defraudado y realmente se puede considerar “para todos los públicos” esa es “Ice Age”.

Para el 1 de Julio se anuncia el estreno de la última entrega que al menos visualmente tiene una pinta estupenda. Veremos si marca el agotamiento del producto, como pasó con “Shrek”, o seguimos teniendo Edad de Hielo por muchos años. Ojalá.

martes, 31 de marzo de 2009

“Ciudad 14: Primera serie” de Romuald Reutimann y Pierre Gabus.





He estado leyendo estos días “Ciudad 14” el recopilatorio que Planeta ha sacado hace poco de la serie de doce números con la que la editorial Paquet quiso revitalizar la venta en kiosco en Francia con una obra de periodicidad mensual y un precio económico de 1 euro. Al parecer, la cosa parece que ha cuajado, pues ya se ha anunciado una segunda tanda de episodios y, en España, debería hacerlo también ya que “Ciudad 14 es un batiburrillo fresco, divertido y, sobre todo, muy entretenido. Les cuento.
La historia comienza cuando Michel un emigrante ilegal de oscuro y tormentoso pasado llega a la caótica metrópolis Ciudad 14. En esta ciudad, encontrará trabajo junto al avispado reportero Mac Keagh, dispuesto siempre a correr cualquier riesgo para contar la verdad de la noticia, con quién irá descubriendo las peculiaridades y entresijos de su nueva Ciudad al tiempo que conoce a sus variopintos ciudadanos e investiga los peligrosos casos en que se ve envuelto junto a Mac Keagh y que le pondrán en el punto de mira de los poderes fácticos de la ciudad. En Ciudad 14, es posible que Michel descubra el amor y deje atrás los demonios de su pasado, pero también que muera joven.

Hojeado apresuradamente puede pensarse que “Ciudad 14” es un “funny animals” al uso - como “Usagi Yogimbo”, “Blacksad” o “Maus”, por poner tres ejemplos de los más conocidos-, una historia en la que todos sus personajes son animales personalizados o personas animalizadas (esto nunca lo he tenido muy claro). Sin embargo, una lectura más atenta, les demostrará que “Ciudad 14”, a diferencia de los ejemplos, rompe a las primeras de cambio sin ningún tipo de complejos la única regla no escrita de los animals haciendo que convivan en aparente armonía personajes con fisonomía humana con otros que sí son animales, al tiempo que los autores incorporan en una historia que crece aparentemente sin control elementos de todos los géneros que puedan imaginar –desde el thriller periodístico al superheroico pasando por la ciencia ficción o el histórico-aprovechando sus autores a la perfección su carácter de serie abierta y tomando como puntos de referencia elementos tan dispares como el atentado que desencadenó la I Guerra Mundial, los flujos migratorios que llegaban desde Europa a Estados Unidos a través de la isla de Ellis, o cinematográficos, como “Alien Nation”, quedándome, sin embargo, la duda sobre si estamos ante una constante huida hacia delante un tanto alocada y delirante en la que los autores van improvisando sobre la marcha o si existe un esquema planificado de antemano por parte del guionista Pierre Gabus y el dibujante Romuald Reutimann.. Es precisamente esa naturalidad con la que los autores mezclan elementos inconexos, con la única limitación de su imaginación, la que le da frescura a la obra, merced sobre todo a una narración gráfica en blanco y negro, ligera y sin pretensiones pero cuidada y detallista con la que el dibujante Remuald Reutimann consigue que la historia fluya a buen ritmo al tiempo que caracteriza los diferentes ambientes por los que los personajes se mueven, algo fundamental ya que la Ciudad 14 es un elemento indispensable más de la historia, manteniendo enganchado al lector a la espera del nuevo truco con que el equipo creativo renovará su interés.

Quizás, como ya he comentado, se le pueda achacar a esta obra cierta endeblez estructural que pueden llevar a confusión en algún momento dadas las constantes tramas cruzadas que maneja y el estar pensada para su publicación seriada. Sin embargo, los autores resuelven con oficio ese bache que se nota hacia la primera mitad de la obra y una vez que el lector acepta las reglas de su juego (fundamentalmente, que no hay ninguna más allá de hacer pasar un buen rato) la lectura resulta muy entretenida y adictiva, siendo el principal defecto de este libro que deja a los protagonistas en un interesante cliffhanger sin resolver.


La edición de Planeta es más que correcta, con una traducción más cuidada que lo que viene siendo habitual últimamente en los cómics europeos, aunque no se hayan reproducido las portadas originales a color, ofertándose, en conjunto, una obra entretenida y de calidad a buen precio.

En definitiva, con “Ciudad 14” me he quedado con ganas de más para resolver la duda que me ocasiona la serie así que espero ver próximamente nuevas aventuras del entrañable Michel y el simpático Mac Keagh que resuelvan las tramas abiertas.

Blog oficial de la obra en francés, aquí.

Presentación de La Duna nº 11 Bélico.



Me pasa por correo Raúl Moreno la presentación y el anuncio del nuevo número – y van once- de “La Duna”, la revista realizada por la Asociación de jóvenes dibujantes de Cómics de Almería. Cada número es monográfico, sobre un tema determinado, y. en esta ocasión, han elegido el bélico así que es un número en el que ya saben lo que pueden encontrar. Y si no, echen un vistazo a la presentación de arriba.

Una estupenda iniciativa para fomentar los nuevos talentos que renueven el Cómic patrio de los dibujantes almerienses que esperemos se vea imitada en otros lugares.

Si quieren adquirir la revista pueden hacerlo aquí o aquí o en las tiendas de sus patrocinadores, si viven en la zona. Además, Raúl anuncia un próximo acuerdo de distribución con SD para todo el territorio nacional. Que la suerte les acompañe.

lunes, 30 de marzo de 2009

Trailer de “Donde viven los mosntruos” (“Where the wild things are”)



No sé si ustedes están muy puestos en literatura infantil (yo no, los clásicos y poco más) pero como el tema empieza a interesarme –ya saben por qué- y Maurice Sendak parece ser uno de los nombres de referencia de los últimos tiempos, me viene de perillas la adaptación que Spike Jonze estrenará próximamente de una de sus obras más conocidas, “Donde viven los monstruos”, para hacerme una idea. Lo que se ve en este primer trailer apunta maneras.

Habrá que estar atentos a esta película.

Nominados al Salón Barcelona: Apuesta y comentarios.

Con bastante retraso, les subo la lista de los nominados oficiales en la próxima edición del XXVII Salón del Cómic de Barcelona. Una lista en la que si bien nadie duda de que son todos los que están, seguramente, como es inevitable, no están todos los que son del año 2008 y ha dado lugar ya a algún que otro comentario salido de tono.

La polémica y el debate que generan unos premios generalmente suele ser síntoma de la buena salud de la industria en cuestión, salvo en la de los Cómic, que más bien suele mostrar sus miserias y da lugar a alguna situación que provoca vergüenza ajena. Como bien señala Pedro en UTCON, algunas de las polémicas que suelen repetirse año tras año respecto a los premios del Salón de Barcelona aburren un poco, sobre todo aquellas que tendrían fácil solución y evitarían confusiones con un mínimo cambio de la categoría.

Así, por ejemplo, si el Premio a la Divulgación a la Historieta 2008 en lugar de premiar, como se desprende del título una labor anual, premiase una trayectoria de varios años quizás resultase menos discutido. De todos modos, y mal que les pese a muchos, la mayoría de los nombres de los candidatos seguirían repitiéndose año tras año porque no hay mucho más en el panorama nacional dado que el Cómic a pesar de los últimos progresos, es un medio minoritario.

Respecto a otras polémicas como la referida este año a “Las Serpientes Ciegas” me parece sonrojante el poner en tela de juicio la inclusión de una obra por valores ajenos a la calidad de la misma. Si “Las serpientes ciegas” tiene depósito del 2008 lo lógico es que opte a los premios del 2008 más allá de los problemas de distribución que haya podido tener. En fin, polémicas un tanto estériles y que por desgracia no se centran en lo verdaderamente importante -la calidad de los cómics que optan a los premios- si no a otras cuestiones de las que la mayoría somos ajenos.

Bueno, no me enrollo más y reproduzco la lista que ya imagino todos conocéis, resaltando en rojo mis favoritas en aquellas categorías de las que tengo algún conocimiento para opinar; en otras, no resalto nada, como en las categorías de Librería especializada, Fanzine español o Autor Revelación, porque no puedo opinar ya que no conozco las obras. De las que he comentado en el blog hasta ahoram he colocado un enlace al final de la entrada y espero añadir alguno más próximamente que aún tengo pendiente.

Mejor obra extranjera publicada en España en el 2008
- "Fun Home" de Alison Bechdel (Random House Mondadori)
- "Crónicas Birmanas" de Guy Delisle (Astiberri)
- "La educación de Hopey Glass" de Jaime Hernández (Ed. La Cúpula)
- "La Torre Oscura: El nacimiento del Pistolero" de Stephen King, Peter David, Robin Furth, Jae Lee y Richard Isanove (Random House Mondadori)
- "RG Volumen 2. Bangkok-Belleville" de Pierre Dragon y Frederik Peeters(Astiberri)
Premio Josep Toutain al autor español revelación del 2008
- Jacobo Fernández Serrano (Vigo, 1971)
- Alfonso Zapico (Asturias, 1981)
- Pere Mejan
- Javier Peinado
- Max Vento (Valencia, 1977)

Mejor obra de autor español del 2008
- "36-39. Malos tiempos 2" de Carlos Giménez (Glénat)
- "Jazz Maynard 3: contra viento y Marea" de Raule y Roger (Diábolo Ediciones)
- "La Revolución de los Pinceles" de Josep Busquet y Pere Mejan (Dolmen)
- "El manual de mi mente" de Paco Alcázar (Random House Mondadori)
- "Las serpientes ciegas" de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí (BD Banda)
Mejor guión de autor español del 2008
- Carlos Giménez por 36-39. Malos tiempos 2 (Glénat)
- Raule por Jazz Maynard 3: contra viento y Marea (Diábolo Ediciones)
- Jaime Martín por Lo que el viento trae (Norma Editorial)
- Paco Alcázar por El manual de mi mente (Random House Mondadori)
- Felipe Hernández Cava por Las serpientes ciegas (BD Banda)

Mejor dibujo de autor español del 2008
- Jaime Martín por Lo que el viento trae (Norma Editorial)
- David Rubín por Cuaderno de tormentas (Planeta DeAgostini Cómics)
- Pablo Auladell por Soy mi sueño (Edicions de Ponent)
- Roger Ibáñez por Jazz Maynard 3: contra viento y Marea (Diábolo Ediciones)
- Pere Mejan por La Revolución de los Pinceles (Dolmen)

Mejor revista española de o sobre cómic del 2008
- Dolmen
- Dos Veces Breve
- Amaníaco
- BD Banda
- Argh

Mejor fanzine español del 2008
- Carne líquida
- Gagarin
- Rantifuso
- Condorito Muerto
- ¡Qué suerte! Número Molécula

Premio a la divulgación de la historieta 2008
- Álvaro Pons
- Pepo Pérez
- Yexus
- Borja Crespo
- Toni Boix
Premio a la librería especializada 2008
- Continuará (Barcelona)
- Espacio Sins Entido (Madrid)
- Madrid Cómics (Madrid)
- Joker (Bilbao)
- Universal (Barcelona)

Obras comentadas en El lector impaciente:

jueves, 26 de marzo de 2009

Omnívoro Paul Pope.


Entrevistador.- Con el paso de los años has logrado sintetizar, hasta conformar un estilo propio y muy identificable, las influencias de autores como Moebius, Hugo Pratt, Milton Caniff, Jack Kirby, Alex Toth, o Frank Miller, procedentes de tradiciones muy variadas. ¿Ha sido un proceso premeditado –imitación, estudio, práctica,…– o inconsciente?

Paul Pope.- Yo diría que inconsciente, al menos al principio. Me encantan los comics y me considero un lector omnívoro, me encantan los comics bien elaborados y bien hechos, así que los dibujantes que me gustan son aquellos que son buenos en lo que hacen. En vez de tener una lista de favoritos que trabajan en éste genero o en aquel, en “funny animals”, o en esta especie de realismo heroico que vemos en los comics de superhéroes, me gustan los artistas que escriben y dibujan sus propias historias con unos objetivos y metas personales. Me gustan los estilos personales, dinámicos, obsesivos. Me encantan Jim Woodring, Gipi, Blutch, Jeff Smith, Hergé, Robert Crumb, Chester Brown y unos cuantos dibujantes de manga como Minetaro Mochizuki y Egawa Tatsuya.
(Extracto de una fantástica entrevista realizada el pasado 12 de Febrero por David Fernández a Paul Pope, publicada en Zona Negativa y que pueden leer completa aquí).
Obras de Paul Pope comentadas en El lector impaciente:

Batman Año 100”.
Solo”.

miércoles, 25 de marzo de 2009

El nuevo spot de “Star Trek”.



Ando estos días liado y durmiendo más bien poco (ya se imaginarán la causa) por lo que tengo poco tiempo para leer y escribir en profundidad. Sin embargo, he podido ver el nuevo spot de “Star Trek”, que sin aportar demasiado respecto a los anteriores confirma que podemos estar ante una de las películas del año. Conforme me vaya desliando, les iré contando más cosillas.

martes, 24 de marzo de 2009

“Bouncer 6: La viuda negra” de François Boucq y Alejandro Jodorowsky.

Este mes nos sorprende Norma Editorial con la publicación de la hasta el momento última entrega de la serie “Bouncer”, un “western shakesperiano”, en palabras de Boucq en la que un pistolero manco de oscuro pasado mantiene la justicia en Barro-City.

Sorprendente sobre todo, por la decisión de Norma de retirar los cinco títulos anteriores de las librerías no sabemos exactamente el motivo y que podría hacer pensar en una escasez de ventas aunque más bien se puede intuir que la razón real sea aprovechar la existencia de un integral publicado en Francia para publicarlo en España. Ellos sabrán…

En esta sexta entrega, Bouncer recibe en Barro-City la visita de los apaches de la reserva quienes buscan que ocupe el lugar de su padre como guardián de la tribu. Tras superar una peligrosa prueba, el pistolero toma posesión del título para verse al poco tiempo obligado a vengar a sus protegidos, masacrados por un despiadado mercenario y sus secuaces. Al mismo tiempo, a Barro-City llega una nueva maestra que entre sus alumnos debe admitir a los cinco hijos que el siniestro y sádico forajido Axe-head tuvo con cinco mujeres distintas. Los chavales son mucho más peligrosos de lo que aparentan y pronto sembrarán el caos en la ciudad. ¿Cuál es la conexión entre Bouncer, los apaches, Axehead y la maestra? Pues la misteriosa viuda negra a la que hace referencia el título pero si quieren saber más tendrán que leer el cómic.

La sexta entrega de “Bouncer” reúne los mismos ingredientes que hacen de las cinco anteriores una lectura recomendable. Una mezcla equilibrada, en el guión de un autocontenido Jodorowsky, del más canónico y referencial género del Oeste con pintoresquismos personales, que dotan de originalidad y humor a la obra, ofreciendo el psicomago chileno constantes referencias y simbologías propias del psicoanálisis freudiano más ligeras dosis de un erotismo un tanto fetichista sin llegar a saturar al lector, con la calidad a los lápices de un François Boucq que mejora si cabe en cada entrega y, a partir de una no oculta influencia del “Blueberry” de Giraud o la filmografía de grandes directores de westerns como Ford, Leone o Peckinpah, captar mediante amplias y magníficas viñetas toda la grandeza de los espacios abiertos de Colorado sin que merme por ello la calidad de la narración y el tratamiento de los personajes, buscando a través de la distribución de la página en viñetas alargadas aproximarse al efecto “cinemascope”, dotando al cómic de un ritmo acompasado que invita a disfrutar cada uno de los detalles que el puntilloso Boucq cuida con mimo.

La viudad negra” deja con ganas de más y es una pena que no se resuelva la trama, quedando en suspenso a la espera de la aparición del próximo álbum en Francia con la esperanza de verlo pronto editado pronto por estos lares. Una pena teniendo en cuenta que “Bouncer” probablemente es, en estos momentos, una de las series que mejor sabe aunar el trabajo de autor con la comercialidad y el entretenimiento.

Un último tirón de orejas a Norma en cuanto a la edición de la obra. No es de recibo publicar un álbum de 56 páginas en excelentes papel y cuidada reproducción a un precio que se me antoja excesivo (16 euros) para luego emborronar la edición con clamorosos fallos de rotulación como escribir canvio en lugar de cambio (pag. 38). Detalles como este emborronan todas las demás cualidades y dan una pobre imagen de la labor editorial.
Más sobre "Bouncer" en El lector impaciente, aquí.

lunes, 23 de marzo de 2009

Salvador Vázquez de Parga (1934-2009).

Otro que nos deja y de cuya desaparición me entero por La cárcel de papel y merece una entrada es el excelente teórico y divulgador Salvador Vázquez de Parga quien desde los años setenta escribió algunas de las obras de referencia sobre el cómic y la literatura negra en España. Cabe destacar entre sus obras “Los cómics del franquismo” y “La novela policíaca en España”.

Una ficha completa, aquí.

D.E.P.
(No se ustedes, pero yo cruzo los dedos. Vaya racha).

José Maria Casanovas Magrí (1934.2009)

Siguiendo con la relación de bajas que no está dejando la llegada de la Primavera, hay que señalar la de José Maria Casanovas el pasado 13 de Marzo. Casanovas se dio a conocer en 1957 con “El pequeño Mundo” y la serie “Superfuerte” para Farma. Posteriormente, pasó a trabajar en Bruguera donde dibujó algunos episodios de “El Jabato” y “Joyas Literarias Juveniles” Tras el cierre de Bruguera, Casanovas trabajó para diferentes países europeos destacando sus trabajos para revista holandesa “Tina” o sus últimos trabajos para Alemania en la serie “John Sinclair”.

Aquí tienen una completa ficha sobre su figura.

D.E.P.

David Rubín, de firmas por Barcelona.



Toda la información la tienen en la imagen esa tan chula que aparece arriba. Y si se preguntan si "Cuaderno de Tormentas" merece la pena, aquí les dejo mis impresiones.

domingo, 22 de marzo de 2009

“Watchmen” de Zack Snyder

Una sensación de tristeza me embargó desde los créditos iniciales al ver que la tan voceada adaptación cinematográfica que Zack Snyder estrenó –por fin- hace unas semanas no incluía ninguna referencia al padre de la criatura, Alan Moore. Sí, ya sé que el de Northamptom pidió expresamente que su nombre no apareciera y que nada quiere saber de los atentados pasados, presentes y futuros, que tras una cámara se han perpetrado a sus obras pero, aun así, el que no apareciera su nombre junto al de Gibbons en la adaptación de la que es su gran obra era una muda constatación de su desaprobación. Sin embargo, tras acabar de ver la película, el nombre de Moore en los créditos no fue lo único que eché en falta.

Vaya por delante que “Watchmen” (la película) es una de las mejores películas de superhéroes que he visto. Un producto entretenido por momentos y con las dosis justas de intriga y acción para mantener atrapado al espectador durante las casi tres horas que dura y que seguramente habrá entusiasmado a la inmensa mayoría que no conoce la obra original gracias a que su argumento es mucho más complejo que lo habitual en las obras del género y Snyder ya en “300” demostró como sacar partido de los recursos que las nuevas tecnologías ofrecen hoy en día, permitiéndose en esta película de paso algún que otro homenaje a grandes como Scorsese o Coppola. Snyder sorprende, además, sacando bastante partido de un grupo de actores de limitado talento pero con el suficiente oficio como para no meter la pata entre los que destacan Jackie Earle Haley y la imponente Malin Akerman, aunque sea por distintos motivos.

Sin embargo, si son ustedes como yo aficionados a eso de los cómic y a las obras de Moore, se habrán dado cuenta que la película de Snyder es una mera sombra, incompleta y en exceso simplificada de la obra original. “Watchmen” de Moore y Gibbons es un cómic especialmente difícil de adaptar al cine porque utiliza elementos y recursos imposibles de extrapolar a otros medios y más cercanos, si cabe, a la música que al cine. Constantes elipsis, contraposiciones, simetrías y asimetrías con elementos que aparecen y desaparecen entorno a un tema principal que enriquece en una constante variación espiral al tiempo que conforma un homenaje al medio que le sirve de soporte perfectamente ensamblado, elegante y sutil. Nada de eso aparece en la película de Snyder aun cuando durante los primeros tres cuartos de hora de la película parezca que el director pueda lograr trasplantar a imágenes la enorme riqueza del cómic a partir de un guión que traslada directamente muchas de las viñetas de Gibbons a la imagen real y unas soluciones cinematográficas, que parecen buscar acercarse al ritmo de lectura del cómic. Sin embargo, a partir de ese punto Snyder, por propia iniciativa o por presiones ajenas, opta por el camino fácil y prescinde de buena parte de los elementos y tramas que convierten a la obra en la obra maestra que es, mutilándola y traicionando la esencia de la misma, simplificando en exceso y optando por una narración lineal y efectista, apoyándose únicamente en una conseguida e interesante banda sonora.

Soy de los que piensan que no hay obras intocables ni perfectas. Todo es objeto de revisión y mejora y las adaptaciones y versiones nunca están de más siempre que se hagan con respeto hacia la obra en que se basan. Por ese motivo, esta adaptación al cine de “Watchmen” a pesar de sus irregularidades y defectos era necesaria aunque en ningún caso se acerque al original. Sin embargo, estoy seguro que, a pesar de sus limitaciones, atraerá a un buen número de nuevos lectores a la obra original y por extensión al Cómic. Si con esta película, “Watchmen”, de Moore y Gibbons, deja de ser una obra maestra minoritaria y llega al gran público la obra de Snyder ya habrá merecido la pena.
Otras películas de Zack Snyder en El lector impaciente:
"300".

Will Eisner lo tenía muy claro.


EISNER: “Yo no tengo ninguna intención en absoluto de capturar la esencia de ningún otro medio. Persigo la conexión entre yo mismo y el lector. El único otro medio de entretenimiento que ofrece una conexión real y en directo entre el espectador y el actor es el teatro. En el teatro en vivo tú estas sentado ahí y ves eso que está ocurriendo. En el cine, tú solo eres una cámara. No hay sensación de contacto entre los actores y tú. Es una experiencia en la que te sumerges. Eres un espectador, mientras los cómics es un medio que exige la participación del lector.

Quiero que mi lector sepa que lo que está viendo es algo real. Empiezo todo lo que hago con las palabras “creedme”. “Creedme”, digo, “dejad que os cuente esta historia”.

Técnicamente, hoy en día me fijo en el teatro porque ya no me interesan las perspectivas a vista de pájaro y los ángulos de cámara especiales. Cuando la gente habla de las cualidades cinematográficas de “The Spirit”, es porque cuando estaba haciendo de “The Spirit” me di cuenta que el cine estaba creando un lenguaje visual y yo tenía que utilizar ese mismo lenguaje, porque cuando escribes para un público que habla en suajili, lo mejor será que escribas en suajili. Y eso es lo que hice”.

(Extracto del libro “Eisner/Miller”, publicado por Norma Editorial. Imprescindible para los admiradores de ambos autores).

sábado, 21 de marzo de 2009

Ángel Puigmiquel (1922-2009).

Me entero por Entrecomics y la página de Glénat del fallecimiento de Ángel Puigmiquel uno de nuestros más veteranos y personales autores. Puigmiquel, probablemente desconocido para los más jóvenes, fue uno de los principales autores de historieta de la posguerra española, desarrollando una amplia producción para revistas como “Chicos”y “Mis Chicas”, de Consuelo Gil, para la que desarrolló “Pepe Carter y Coco” o “Bambolia y Púa”. Otros de sus trabajos más representativos fueron “Puños contra plomo” “En el país de los chiflados”, “El ladrón de pesadillas” o el guión del primer número del “Capitán Misterio” junto a Emilio Freixas. Para la revista “Cubilete”, realizó las series “Búfalo” y “El torero Manzanilla” y “Petalito".

En la década de los cincuenta, Puigmiquel abandonó el mundo de la historieta y España para dedicarse a la animación en Venezuela.

D.E.P.

viernes, 20 de marzo de 2009

Chris Claremont que estas en los cielos.

Eso es lo que pensé, parafraseando la fantástica película de Pilar Miró, al enterarme por varios blogs de referencia – Yo digo no, Un tebeo con otro nombre, El blog de Ternin – del regreso de Chris Claremont a la franquicia mutante a la que encumbro y de la que se fue de mala manera en un ¿nuevo? título, “X Men Forever”, con periodicidad bimensual dibujado por Tom Grummett.

Claremont que dio empaque a la franquicia mutante, en los ochenta y noventa, desarrollando los conceptos creados por Len Wein, John Byrne y Dave Cockrum fue el “Rey Midas” de Marvel que encumbro y mantuvo durante años la colección en el número uno del ranking de comics más vendidos. Una época en la que yo, confieso, fui seguidor irredento de los mutantes y que disfruté con la ilusión y fidelidad que sólo puede ofrecer un adolescente. Más o menos, cuando lo dejó Claremont, según nos dijeron, en pos a una carrera literaria que no cuajó, dejé yo también las series mutantes, aburrido del cariz que estaba tomando la serie de “La Patrulla X” (para mí siempre serán la Patrulla, lo siento), en particular, y los superhéroes marvel, en general. Y, según parece, la cosa ha ido languideciendo de manera lenta pero segura a pesar de algunos interesantes intentos de revitalización protagonizados por gente de ideas como Whedom o Morrison, que no prosperaron por las limitaciones a las que obligan las franquicias cinematográficas, manteniéndose en animación suspendida la serie cuan bella durmiente desde la marcha de su Príncipe Azul.

Pelillos a la mar”, han debido pensar los condescendientes editores marvel al ver que a su princesa no hay quien la despierte y han hecho las paces con el Príncipe Claremont para que, con un prolongado beso, la despierte y lo retome allá donde lo dejó hace veinte años para disfrute de los marvel zombis treinteañeros que no superaron tan traumática separación.

Un bonito cuento el que les he contado, ¿verdad? Pues, más o menos, es el planteamiento nostálgico que han debido hacerse los editores marvel: apelar a la nostalgia treinteañera. Un pobre recurso para recuperar la franquicia si tenemos en cuenta que ya antes de marcharse, Claremont dio bastantes síntomas de falta de ideas y agotamiento, repitiendo tramas y personajes de mala manera. Yo ya no soy un ingenuo adolescente a pesar que los sagaces editores marvel parecen pensar lo contrario sino un treinteañero resabiado y no creo que en todo este tiempo alejado de sus personajes preferidos Claremont haya evolucionado como autor y pueda devolver a los mutantes a lo que fueron. Los mutantes necesitan savia nueva y libertad creativa, no recurrir a viejas glorias que pongan en práctica los mismos trucos que usaron hace veinte años en un deja vu constante.

Ojalá el cuento tenga un final feliz y todos vivamos felices y comamos perdices. Sin embargo, me temo que el retorno de Claremont no cuajará. El tiempo dará y quitará razones.