miércoles, 20 de febrero de 2013

“Batman: Arquitectura Mortal”, de Chip Kidd y Dave Taylor.




Uno de las principales cualidades que ha desarrollado un personaje tan exitoso como Batman – ya sabéis, un icono de la cultura popular y eso  - a lo largo de sus casi ocho décadas de vida es permitir a los diversos autores jugar con el amplio lapso temporal en que han transcurrido las historias del personaje para interpretarlo y reinterpretarlo una y otra vez en historias  ajenas a la continuidad impuesta por las series regulares. La penúltima  es este  “Batman: Arquitectura Mortal” que acaba de publicar ECC realizada por dos autores contemporáneos tan poco habituales en esto de los cómics como Chip Kidd y Dave Taylor.
 

En los inicios de su carrera como Batman, Bruce Wayne está preparando sustituir la antigua Estación Central Wayne  por una nueva más moderna. Sin embargo, el proyecto se verá frenado por constantes atentados y sabotajes que afectarán la obra lo que llevará a Batman a investigar quién está interesado en evitar el éxito del proyecto al tiempo que se las ve con el Joker y un misterioso enmascarado llamado Exacto.

Más allá de su interesante punto de partida inicial no se puede considerar que el desarrollo de la historia, guionizada por el popular historiador del cómic Chip Kidd, sea redondo ni el abrupto y poco elaborado desenlace esté a la altura, consecuencia probablemente de su bisoñez como guionista que le lleva a no acabar de desarrollar todo el potencial de una historia atractiva más allá de lo mal explicada y resuelta que está la trama principal y la cantidad de inconexiones que Kidd acaba dejando en el aire.  

Kidd aprovecha sus amplios conocimientos de los cómics DC para dar a la obra una atmósfera retro idealizando  los orígenes del personaje en la  Golden Age” desde la perspectiva actual aportando a la historia una ambientación estilosa y clásica que se referencia en otros acercamientos s a personajes de esa época evocadora como el que realizasen Matt Wagner y Steve T. Seagle  en la excelente “Sandman Mystery Theatre” hace años.

Es probablemente la consecución de esa atmósfera retro y la ambientación urbana modernista lo más atractivo de una historia en la que el apartado gráfico está por encima del guión, merced a la excelente labor de un Dave Taylor que dota a la obra de un evocador y atractivo acabado gracias a un dibujo fino y elegante para el que ha usado simplemente  lápiz azul y grafito junto el puntual sombreado y coloreado digital. Ese exquisito dibujo ofrece hermosas composiciones que imitan el grabado aunque en ocasiones se nota cierta rigidez y estatismo  en sus figuras, especialmente en aquellas situaciones que requerirían de un mayor dinamismo.
No se puede decir que “Batman: Arquitectura Mortal”  sea un mal cómic a pesar de su irregularidad y que no acabe estando a la altura de las altas expectativas generadas en sus primeras páginas pese a las buenas inteciones de un equipo creativo limitado por su propia incapacidad para llevar un paso más allá una historia que en manos de otros autoresí más habituados al manejo del lenguaje del cómic seguramente habría dado muchísimo más de sí. Correcto.

martes, 19 de febrero de 2013

“Castilla Drive”, de Anthony Pastor.



Avalado por el Premio alMejor Polar 2013 llega este original noir editado por La Cúpula obra de Anthony Pastor, autor francés de ascendencia española cuya obra hasta el momento permanecía inédita en España.
Trituro, una pequeña ciudad norteamericana, que normalmente cuenta con estupendas temperaturas sufre una inexplicable ola de frío polar que sus habitantes no pueden explicar. Sally Sallinger, que tras la fuga de su marido Robert tres años atrás con una chica más joven, intenta  sobrevivir al frente de la Agencia de Detectives que llevaba este y sacar adelante a sus dos hijos adolescentes aun cuando no tenga licencia. A su despacho acude un nuevo cliente, Osvaldo Brown, oscuro empleado de supermercado al que apodan El Superviviente al haber sobrevivido a un tiroteo. Osvaldo quiere que Sally descubra la identidad de quién le disparó para evitar que vuelva para terminar lo que empezó y aunque esta es reacia a aceptar casos de armas acabará viéndose involucrada en una investigación que la afecta directamente.
Anthony Pastor lleva a cabo un interesante ejercicio de estilo en el que aprovecha la estructura del género negro para reflexionar en torno a la soledad y el desamor con sensibilidad y contención. Pastor presenta una rica y variopinta galería de personajes heridos y al borde de la desesperación, destacando, precisamente por encima de la trama noir, la caracterización de los mismos siendo para mí  el principal logro de la obra  el cuidado con que el autor ambienta la historia relacionándola con la fantasmal ciudad de Trituro en la que se vive una tormenta externa paralela a la de los personajes de Pastor.

En esta obra, Pastor se muestra como un narrador sensible y exquisito capaz de mantener atrapado al lector merced a unos recursos narrativos sobrios y un dibujo naif, expresivo y detallista de trazos gruesos y cuidado colorido con los que refuerza la ambientación de una historia en la que la atmósfera está cuidada al milímetro para reforzar la narración. De hecho, Pastor ha asimilado los hallazgos de un clásico del Polar como Tardi, modernizando muchos de sus hallazgos y mimetizando sobre todo en el uso del color a autores anglosajones contemporáneos como Lark, Phillips y Cooke.

 Castilla Drive”  comparte similitudes con la estupenda “Balas Perdidas” de David Lapham en primar la ambientación y la caracterización de los personajes sobre el thriller aunque “Balas Perdidas” estaría en la tradición  del hard boiled norteamericano y  Castilla Drive” se situaría en la del Polar francés.  Además la obra también se emparenta  con el universo noir que los hermanos Coen desarrollaron en  Fargo”, sustrayendo el componente irónico que estos derrochaban por el dramatismo de unos personajes a punto de claudicar a la desesperación, pero que intentan sobrevivir día a día. En ese sentido, “Castilla Drive” no es una obra amable ni fácil ya que la vida de sus protagonistas no lo es y se presenta ajena a cualquier idealización con la ilusión de realismo más allá de lo rocambolesco de la trama sea muy vívida y ayude a atrapar al lector.

Castilla Drive” no es un polar al uso y más allá de la intriga el autor fija su atención en la poéticamente patética historia de amor y desamor que desarrolla, siendo la obra una excelente carta de presentación en España de su autor. Ojalá venda  lo suficiente para que veamos pronto publicada el resto de las obras de Pastor.

lunes, 18 de febrero de 2013

Big Culo Day 2013: Los maravillosos culos de Ron Embleton.





Que la cosa va de culo es algo de lo que ya se ha dado cuenta todo hijo de vecino pero fue el bueno de Jotace a quién se le ocurrió hace ya unos cuantos años celebrarlo por estas fechas poniendo al mal tiempo buena cara (o buen culo, visto lo visto) con el Big Culo Day, el evento más popular de la Blogosfera comiqueril  que consiste en incluir contundentes referencias anales dibujadas por los mejores y peores artistas del medio en la pertinente entrada diaria.

Mi entrada de este año quiero que sirva de pequeño homenaje al gran Ron Embleton, exquisito dibujante e ilustrador británico prematuramente fallecido que a lo largo de su carrera dejó cumplidas muestras de su buen hacer en distintos géneros desde el Histórico al Western o la Ciencia Ficción.

Sin embargo, en el ámbito en el que su buen hacer es más recordado fue en el Erótico, desarrollando desde principios de los setenta para la revista “Penthouse”, la exquisita strip “Oh Wicked Wanda!” escrita por Frederic Mullally, reacción al éxito en “Playboy” de “Little Annie Fanny” de los no menos talentosos Harvey Kurtzman y Will Elder, y a la que poco tiene que envidiar.

Con un marcado carácter satírico en Oh Wicked Wanda! Embleton fue capaz de aunar como pocos en sus detalladas y exquisitas acuarelas inocencia, picardía  y escabrosidad al tiempo que satirizaba a algunas de las personalidades contemporáneas en las alocadas aventuras protagonizadas por Wanda.

Sirva este pequeño homenaje para reivindicar el trabajo de un autor prematuramente fallecido en 1988 que supo dibujar culos femeninos como solo los elegidos son capaces. No estaría de más una reedición en condiciones de esta obra que hiciera justicia a este genial y olvidado autor.

Feliz Big Culo Day 2013 a todos y todas.

domingo, 17 de febrero de 2013

A Iced Earth le gustan los cómics: De Spawn a Purgatori.




Entre el Cómic y el Heavy ha existido una intensa y fructífera relación desde los orígenes de este género musical, de la que ya he traído numerosos ejemplos a lo largo de esta sección, pero sin duda una de las relaciones más intensas de amor entre un grupo musical –o un músico- y el cómic lo podemos apreciar en la discografía de Iced Earth, formación surgida a mediados de los ochenta en Florida a partir de un proyecto anterior, Purgatory, de su líder Jon Schaffer, un gran aficionado a los cómics que ha reflejado su pasión en varios de sus trabajos y el único de sus miembros que ha permanecido activo a lo largo de toda su existencia.

De este modo, Schaffer mostró su admiración por “Spawn”, la  obra magna de Todd McFarlane, dedicándole en 1996 el cuarto álbum de la banda titulado  The Dark Saga”, un álbum conceptual inspirado en la temática de la serie  haciendo que el personaje principal apareciera  en la portada. La gestación del disco parte de la devoción que Schaffer sentía por la creación de McFarlane lo que le llevó a ponerse en contacto con su compañía para componer la música de la adaptación cinematográfica de la serie del superhéroe. A partir de esas reuniones, McFarlane accedió a realizar la portada del disco aunque más tarde se retiraría del proyecto aunque cediese la imagen del personaje para la portada de un disco que orbitaría completamente en torno a su creació,n aunque finalmente ninguna de las canciones se incluiría en las bandas sonoras ni de la película ni de las series de animación, aunque sí repercutiría favorablemente en la popularidad de la banda.

¿Qué habría podido ofrecer esta colaboración en la pequeña pantalla de haber salido adelante? Un abnegado fan nos lo muestra:


No fue este el único guiño de Schaffer al mundo del cómic y en el siguiente disco de la banda aparecido en 1997, el recopilatorio “Days of Purgatory” aprovechó la coincidencia del antiguo nombre de la banda con el del personaje de Chaos Comics Purgatori para presentar a la exuberante vampiresa en la portada del disco obra de Jim Balent.

viernes, 15 de febrero de 2013

“El Duelo”, de Esteban Hernández.




¿Quién a estas alturas no ha pedido a un amigo o un ser querido? ¿Cómo afrontar esa perdida? ¿Se supera alguna vez? Esteban Hernández uno de los autores jóvenes más originales del cómic patrio se acerca a un tema tan personal, espinoso  y complejo en "El Duelo", su última obra larga publicada hace unos meses por De Ponent poniendo de manifiesto lo absurdo que resulta morirse pero, sobre todo, el seguir vivo.

Altuna y Adrián son amigos desde críos y juntos han vivido todo tipo de experiencias. Cuando Adri muere en extrañas circunstancias no aclaradas, Altuna se verá obligado a continuar la vida sin su amigo, cayendo en una profunda depresión y padeciendo una parálisis que deformará su rostro, y es que la extraña muerte de Adri marcará el resto de la vida de Altuna.
Esteban Hernández, en la estela de series de televisión tan recomendables como “A Dos Metros Bajo Tierra”,  medita en clave tragicómica en torno al misterio final de la muerte a través de las peripecias de un antihéroe cotidiano, el treintenañero Altuna, un personaje frágil y atormentado por el que el lector pronto sentirá simpatía frente a la incomprensión social que padece.
El autor, fiel a un estilo de dibujo personalísimo basado en figuras distorsionadas y expresivas, escorzos complejos y detalladísimas localizaciones urbanas unido a un sentido de la narración que crece obra a obra para generar una medida incomodidad al lector, construye en “El Duelo” un cómic inteligente, sutil y profundo en el que, más allá de la sonrisa superficial que puedan provocar las tribulaciones de Altuna, reclama la implicación del lector para enfrentar una realidad tan inaprensible e inmensa como es la aceptación de la muerte de un ser querido no renunciando a la carga crítica hacia la incomprensión social del protagonista. Hernández se mueve entre la acidez ,la ternura y un existencialismo pesimista que refleja la incomprensión de las convenciones de un mundo del que se presenta como observador desencantado.
 Es posible que tras leer “El Duelo”, el lector no encuentre respuestas a las trascendentes cuestiones planteadas, pero tras el descarnado análisis de nuestro absurdo cotidiano enfrentará este al menos con una sonrisa. No es poco.

jueves, 14 de febrero de 2013

“El Prisionero del Cielo”, de Carlos Ruiz Zafón.



Tercera entrega de la serie “El Cementerio de los Libros Olvidados” escrita por Carlos Ruiz Zafón que con tanto bombo se presentase hace más de una década con “La Sombra del Viento” y que poco a poco fue ido diluyéndose tras la publicación de la más ambiciosa y en mi opinión fallida “El juego del ángel”, de la que ya comenté extensamente por aquí, hasta llegar a este "El Prisionero en el Cielo", en la que el escritor retoma a personajes y situaciones de su primera novela.

Han pasado los años y Daniel Sempere, el protagonista de “La sombra del viento”, se ha casado con Bea y tiene un hijo. Cuando en la librería que regenta con su padre aparece un siniestro personaje buscando a su amigo el peculiar Fermín Romero de Torres, este acabará desvelándole por fin su oscuro pasado en la prisión de Castillo de Montjuic durante la Guerra Civil y su conexión con el esquivo David Martín, el protagonista de “El juego del ángel”,  y la  fallecida madre Isabella Guisbert, la madre de Daniel. 

 En alguna parte del libro anuncian que las novelas que componen esta serie pueden leerse de manera independiente. Me temo que en el caso de esta entrega esta apreciación no es del todo cierta pues en ella Ruiz Zafón, con su estilo afectado y relamido, prepara la conclusión de la serie en una futura novela aun por publicar. Y es que “El Prisionero del Cielo” no deja de ser una novela incompleta que deja al lector la sensación de quedarse a medias de la trama planteada y que solo  interesará a aquellos que hayan leído las dos entregas anteriores. Ruiz Zafón vuelve a establecer, tal y como hiciera en sus libros anteriores, una doble trama en paralelo con personajes entrecruzados que  aparecieron en anteriores novelas al tiempo que va desvelando las conexiones entre sí. Sin embargo, preocupado principalmente en hilvanar ese tema central, los argumentos de las tramas presentadas resultan pobres y poco elaborados, quedando minimizados frente a la inconclusa trama principal. Como es habitual, Ruiz Zafón cumple rindiendo más de un homenaje, en la línea de la serie, a clásicos de la literatura como “El conde de Montecristo” o “Los Miserables” .

Ruiz Zafón en la tercera entrega se aferra a la estructura que le dio el éxito aun cuando tal fórmula en esta poco elaborada tercera entrega acusa el desgaste. En definitiva, “El Prisionero del Cielo”, vendida como una novela independiente, no deja de ser más que la primera parte de la obra que tendrá que cerrar  la serie dejando a los seguidores a la espera de la conclusión que desvele los últimso misterios en torno a Daniel Sempere y David Martín y a mí de una valoración más completa.

miércoles, 13 de febrero de 2013

“Batman: Tierra Uno”, de Geoff Johns y Gary Frank.





ECC Ediciones publica la penúltima revisión del origen de Batman a cargo del ubicuo guionista Geoff Johns y el exquisito dibujante británico Gary Frank, un tema tan trillado del que en principio parecía difícil lograr sacar una nueva historia con un mínimo de interés pero al que, sin embargo, el implicado equipo creativo ha logrado sacar petróleo para construir una historia novedosa acorde con las premisas de la línea “DC: Tierra Uno” (que vendría a ser lo que la línea Ultimate Marvel) y al tiempo respetuosa con la esencia del personaje y las aportaciones anteriores.
Thomas Wayne, futuro candidato a la alcaldía de Gotham, y Martha Arkham son el matrimonio ideal. Ricos, guapos y famosos, aunque las amenazas de muerte que recibe Thomas le llevan a recurrir a su antiguo camarada de guerra, el veterano Alfred Pennyworth para que forme parte de su equipo de seguridad. Sin embargo, Alfred no puede evitar el asesinato a sangre fría de Thomas y Martha en presencia de su pequeño hijo Bruce quien, años más tarde, iniciará una errática carrera como Batman para descubrir quién fue el verdadero causante de la muerte de sus padres. En sus peripecias, el nuevo e inexperto Batman se cruzará en la corrupta Gotham con la antitética parea de policías formada por Gordon y Bullock y con un sanguinario asesino en serie conocido como el Cumpleañero.
Mérito de Johns y Frank es realizar una historia entretenida sobre un tema tan manido como el del origen del Hombre Murciélago, soportando sin sonrojo la comparación con obras tan referenciales como “Batman: Año Uno” de Miller y Mazzuchelli aun sin llegar a su altura y con más puntos en conexión si cabe con la trilogía cinematográfica de Christopher Nolan que con el Batman de los tebeos. “Batman: Tierra Uno” es una historia efectiva que tiene como principal originalidad mostrar a un Bruce Wayne/Batman alejado de la imagen de justiciero vengador infalible a la que estamos acostumbrados para mostrar una versión del personaje inexperta, falible y humana, sentando desde las primeras páginas cuáles son las intenciones de los autores. Tampoco resulta mal traído como Johns, profundo conocedor del personaje y el universo DC, reinterpreta a los diversos y populares personajes que maneja, adaptándolos con astucia en beneficio de la historia y resolviendo satisfactoriamente hasta la curiosa redefinición de Harvey Bullock que en principio podría rechinar más a los lectores veteranos.
Lo cierto es que buena parte del éxito de la historia se debe al estupendo trabajo del dibujante británico Gary Frank que le aporta la ilusión de realismo que el encargo requería. Frank, un dibujante hiperrealista en la estela del exquisito Dave Stevens muestra su implicación en el desarrollo de la historia ideada por Johns realizando un magnífico trabajo y minimizando ciertos defectos como el hieratismo de algunas figuras y la confusión entre las facciones de personajes en contadas viñetas.
En definitiva, “Batman: Tierra Uno” es una redefinición del origen de Batman solvente, moderna y coherente que cumple con el difícil objetivo marcado de lograr cuadrar el círculo contentando a todo el mundo, adaptándolo a los conocimientos (¿y gustos?) de los nuevos lectores en la estela de  la interpretación cinematográfica de Nolan y logrando evitar las iras de los aficionados de siempre. Misión cumplida.

martes, 12 de febrero de 2013

“Cable: El Hombre que vino del futuro”, de James Robinson, José Omar Ladronn, Joe Casey y otros.




Hace unos meses, Panini inició en el formato jibarizado Extra Superhéroes la reedición de la serie “Cable”  recuperando la mejores etapa de las aventuras en solitario del hijo futuro de Scott Summers y Madeleyne Pryor dibujada por el mexicano Jose Ladronn, un meritorio trabajo que en su momento pasó desapercibido para la mayoría –yo incluido- al publicarse en una colección secundaria dentro de la hipertrofiada línea mutante en la confusión de la década de los noventa en la que la cantidad superó con creces a la calidad. Y, sin embargo, asumiendo su carácter de obra meramente de entretenimiento los números  que se recogen en este volumen - 48 al 58 de la serie original más el “Cable Minus” -  no dejan de resultar una lectura entretenida y adictiva.

Cable, un  aguerrido mutante de un  futuro oscuro y lejano se ha trasladado en el tiempo a nuestra época  para intentar evitar que su archienemigo el todopoderoso Apocalipsis se convierta en el señor del futuro. En sus dimes y diretes con este, Cable se las verá con los miembros del Club Fuego Infernal que intentan averiguar el paradero del aletargado Apocalipsis para intentar dominar su enorme poder y viajará por el mundo enfrentándose a villanos de tan distinto pelaje como Klaw, Rama Tut o Barricada.

Reconozco  mis recelos de siempre hacia este personaje –y otros surgidos en el crepúsculo de la fértil y larga etapa Claremont al frente de los mutantes de Marvel-, que me llevaron a mantenerme alejado de su colección en su momento. Y es que el hipertrofiado concepto mesiánico directamente emparentado con las películas de “Terminator” del que surge Cable en su momento fue difícil de aceptar para mi cansada mente tras las continuas y cada vez más desconcertantes huidas hacia delante de Claremont. Y, sin embargo, leídos estos números en la actualidad, hay que reconocerle el mérito a James Robinson y Joe Casey al salir del encasillamiento, evitando caer en la épica hueca claremontiana para construir historias superentretenidas alejadas de las tramas mutantes del momento y directamente con el espíritu Marvel de los ochenta, sacando partido al enorme potencial del personaje con inteligencia potenciando la acción y el ritmo vertiginoso de las aventuras sin respiro del protagonista sobre el constante y siempre aplazado tema de su enfrentamiento con su archienemigo Apocalipsis al tiempo que iban renovando  progresivamente el elenco de secundarios que permitían ofrecer un perfil más “humano” y vulnerable del personaje frente al inaccesible y aburrido Cable de sus orígenes.

Sin embargo, si estos números frescos y ágiles han resistido tan bien el paso de los años es sin duda por el fantástico trabajo gráfico del mexicano Jose Ladronn que en la mejor estela kirbiana brilla con luz propia a partir de unos guiones ideales para su lucimiento. La habilidad de Ladronn para clonarse con The King es impresionante y no pasó desapercibido a un Joe Casey que no se corta en referenciar algunas de las aventuras de Cable en localizaciones tan kirbianas como Wakanda o el Egipto faraónico en aventuras de transición entre los dos grandes arcos argumentales dibujados por Ladronn, “La Caza del Fuego Infernal” y “El Contrato Némesis”, que es de esperar disfrutaremos en un segundo volumen.

En fin, el trabajo de Ladronn es altamente recomendable solo mermado por la edición jibarizada por la que ha optado reeditarlo Panini y la labor de Robinson y Casey impecable a la hora de revitalizar un personaje lleno de posibilidades. Un impecable tebeo de superhéroes que no busca más que entretener y, además, lo consigue.

lunes, 11 de febrero de 2013

“La isla de los Cien Mil Muertos”, de Jason y Vehlmann.


 

Astiberri ha publicado por fin la última obra hasta la fecha del noruego Jason en la que este nos sorprende con la novedad de ceder el guión al contrastado  Fabien Vehlmann para contarnos una historia de piratas, verdugos y desencuentros  en “La isla de los Cien Mil Muertos”.
 El padre de Gwenny partió a la búsqueda del fabuloso tesoro de la Isla de los Cien Mil Muertos tras encontrar en una botella la localización de la isla, dejando a la niña al cuidado de su demente madre. Sin embargo, cuando la misma Gwenny encuentra en otra botella el paradero de la isla partirá a la búsqueda de su padre y la isla en la que desapareció,  aun cuando tenga que enrolar en la empresa a una tripulación de ambiciosos y traicioneros piratas y desvelar los sorprendentes misterios que se esconden en la isla.

Tras la lectura de “La isla de los Cien Mil Muertos”, no me queda muy clara la contribución de Fabien Vehlmann, guionista al que hemos disfrutado en España en series como “El Marquésde Anaon” o “Green Manor”, ya que en esta obra su contribución queda difuminada y solo son reconocibles las inconfundibles características de las obras de Jason por lo que podría pasar perfectamente por una de sus obras en solitario.
 Y es que “La isla de los Cien Mil Muertos” es una original, surrealista y cómica aventura de piratas no exenta de un punto de ternura  en la que Jason y Vehlmann reinterpretan las convenciones del género de piratas  para sorprender a los lectores partiendo de una base que evoca directamente con “La isla del tesoro” de Stevenson, modelo que enseguida abandonan para introducir sorprendentes giros argumentales.
Como digo, si la idea de Jason al aliarse con Vehlmann era buscar nuevas vías e insuflar nuevos aires a su obra  lo cierto es que la asociación ha sido un fracaso pues  en “La isla de los Cien Mil Muertos” no se perciben novedades respecto a su producción anterior siendo esta obra tan solo una muesca más en su original reinterpretación de los géneros donde el noruego parece haber encontrado un auténtico filón. 
Probablemente, el ¿mérito? de Vehlmann consista en saber mimetizarse con Jason hasta pasar desapercibido a la hora de construir una historia oscura y cómica al tiempo en la que los gags negrísimos se suceden para dibujar una sonrisa al lector. Lo que también es cierto es que la obra pierde cierta hondura y complejidad estructural respecto a otras obras de Jason, abocándose exclusivamente a un desarrollo lineal alejado de los recursos narrativos que el noruego nos ofreció en sus mejores trabajos.

La suma de Vehlman y Jason no mejora el trabajo de Jason en solitario ni el de Vehlmann junto a otros dibujantes,  con lo que no se puede considerar esta una alianza satisfactoria a pesar de lo correcto del resultado final  aun cuando sin duda satisfará a los fieles seguidores de Jason, más que a aquellos que se hayan acercado a la obra bajo el reclamo de la firma de Vehlmann quienes pueden sentirse decepcionados. Y es que “La Isla de los Cien Mil Muertos” no deja de ser un aporte menor y anecdótico en la obra de dos autores que han demostrado brillar más por separado.

domingo, 10 de febrero de 2013

“Tres Relatos. La Historia Secreta del Hombre Gigante”, de Matt Kindt.


 


Hay autores que más allá de las modas y tendencias siguen un camino propio que los convierte en difíciles para el público general e incómodos para una crítica que suele ampararse en la comparación y la clasificación para acercarse a una obra. Entre estos autores marginales y alternativos más allá de la mera etiqueta, en el ámbito del Cómic uno de los más sorprendentes e interesantes surgido en los últimos tiempos es Matt Kindt, del que ha publicado por aquí obras tan recomendables como “Superspy” o "Revolver y la que quizás sea la más extraña y original de todas “Tres Relatos. La Historia Secreta del Hombre Gigante”, editada hace unos años por Norma Editorial.

A través de los relatos de las tres mujeres importantes de su vida – su madre, su mujer y su hija-, Kindt relata la vida de Craig Pressgang, un chaval normal que crece desmesuradamente hasta convertirse en un auténtico gigante lo que le llevará a convertirle en objeto de deseo para los patrocinadores y las empresas que buscan publicidad e incluso  e incluso para el Gobierno de su país que intentará alistarlo en sus servicios secretos. Sin embargo, la vida de Craig Pressgang es la historia de una persona para la que cosas tan triviales como cortarse el pelo o usar gafas se convierten en graves problemas y en proporción a su gran altura sus problemas para poder comunicarse y poder llevar una vida normal también crecen.
En esta obra, Kindt vuelve a abordar temas recurrentes en su trabajo como la identidad y la incomunicación reconstruyendo la historia del protagonista a través de la confrontación de la vida pública del icónico Hombre Gigante con el  relato de las mujeres con los que (no) se relacionó, desarrollando una historia que no deja de ser una parábola costumbrista en torno a la inadaptación social y el modo de vida norteamericano en la línea de películas como “Big Fish” o “El Extraño Caso de Benjamín Button” explorando un elemento tan arraigado en la cultura popular como el gigantismo y sus problemas, ya tratado desde una perspectiva satírica ó cómica en obras tan diversas como “Los viajes de Gulliver” o “El ataque de la mujer de 50 pies”. Sin embargo, Kindt obvia cualquier tipo de broma en torno a la historia para centrarse con inteligencia y sensibilidad en los problemas que el gigantismo acarrearía a su protagonista en los Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX.

Kindt se muestra como un autor gráfico lleno de recursos para mantener la atención del lector de principio a fin en una historia tan triste y pesimista como la que desarrolla, construyendo buena parte de su relato no solo a través de los narradores interpuestos de las tres mujeres sino además aportando nuevos testimonios a través de artículos y documentos en torno a El Hombre Gigante. Kindt construye un complejo artificio narrativo que le permite desarrollar la historia a partir de los diversos puntos de vista de sus personajes e involucrar al lector en la historia para que saque sus propias conclusiones

Matt Kindt es uno de los autores más originales, personales e inteligentes que actualmente publican en el cómic contemporáneo. Una rara avis que hay que proteger y cuidar siendo “Tres Relatos. La Historia Secreta del Hombre Gigante” una pequeña y oculta obra maestra que no debería pasar desapercibida.

Aquí se puede leer una historia complementaria que no está incluida en la edición original de Norma Editorial.

viernes, 8 de febrero de 2013

Cartel del IV Encuentro “Carmona en Viñetas”



Como señala el cartel las principales creaciones del tebeo se encaminan a Carmona (Sevilla) donde se concentrarán del 28 de Febrero al 3 de Marzo apuntalando unos Encuentros que parecen crecer año a año con interesantes actividades y conferencias.

Toda la información, aquí.