martes, 13 de julio de 2010

Harvey Pekar (1939-2010)


Me desayuno con la triste noticia de la muerte (¡Vaya meses que llevamos…Prácticamente en los últimos meses no pasa una semana sin que se muera una figura del Cómic!) en el día de ayer de Harvey Pekar, uno de los nombres más importantes del cómic underground norteamericano y colaborador puntual de ese genio del cómic que es Robert Crumb.

La obra de Pekar es narcisista y ombliguista como sólo puede serlo la de aquél que se dedicó en todos sus cómics a intentar conocerse mejor aun cuando su vida no pasaba de ser tan rutinaria, anónima y preciosa como la puede ser de cualquiera de nosotros. Pero, además, es una obra honda, emotiva, valiente y sincera que llegaba al lector por el modo en que era capaz de descubrirse ante sus lectores como un tipo que, a pesar de todo y a la contra de casi todos, no escondía sus defectos.

Popularizó el cómic autobiográfico cuando prácticamente nadie más lo hacia y entre sus principales obras se encuentran, por supuesto, famosa por sus colaboraciones con Crumb en “American Splendor” (que dio lugar a una película protagonizada por Paul Giamatti), “El Derrotista”, "Macedonia" y “Our Cancer Year” (lamentablemente inédito en España este último), en el que narraba su lucha contra el cáncer. Aparte de Crumb entre los autores con los que trabajó se encuentran gente como Richard Corben, Eddie Campbell, Joe Sacco, Gilbert Hernandez, Dean Haspiel, Frank Stack, Alison Bechdel o Jim Woodring.

Harvey Pekar perteneció a esa generación de airados norteamericanos medios, contestatarios y conscientes de sus derechos que no tenían pelos en la lengua para criticar lo que no le gustaba de sus gobiernos y su sociedad y que, lamentablemente, están desapareciendo. Una lástima

El gris Cleveland ya no volverá a ser lo mismo.

DEP








lunes, 12 de julio de 2010

Nuevo trailer de “The Social Network”, de David Fincher.


Este segundo trailer pinta algo mejor que el anterior y quizás la peli sí merezca la pena. Voy a contárselo a mis amigos de Facebook…

“Pluto 8: Conclusión”, de Naoki Urasawa.

Llegamos por fin al último volumen de “Pluto”, la última obra de Naoki Urasawa que acaba de publicar Planeta hace unos días. Su obra más corta, remake –si este concepto es extrapolable al cómic- de una historia previa del maestro Tezuka para su “Astro Boy”, y en la que se confirma el inmenso talento de Urasawa como contador de historias, un autor capaz de mantener el interés intacto durante largo tiempo sin que le preocupe en exceso el acabado de las mismas, aun cuando quizás sea esta “Pluto” la que mejor resista esta apreciación, probablemente por seguir ya una estructura prefijada.

En esta última entrega, se desvelan los últimos misterios que el diabólico plan de venganza del doctor Abra había desarrollado para acabar con los sietes robots más poderosos y evolucionados de la Tierra y, por extensión, con el mundo mediante sus creaciones robóticas, Pluto y Goji. Con lo que no contaba el malvado doctor es que una de sus victimas –Astroboy/Atom- iba a resucitar para hacer frente a sus planes.

Urasawa nos ofrece un estupendo colofón en el que desvela por fin los últimos misterios que mantenía la serie y explica con claridad el complejo plan para acabar con los róbots hasta sus últimas consecuencias con un par de giros en la historia que le dan un nuevo interés más allá del enfrentamiento final entre Pluto y AstroBoy que para mí le falta algo de intensidad, quizás porque Urasawa se sienta más cómodo en el registro de intriga detectivesca característico de los primeros volúmenes de la obra que en la ciencia ficción superheroica que predomina en este volumen y el anterior. A pesar de su carácter coral, Urasawa siempre ha mantenido un personaje importante como hilo conductor de la historia –Gestich- que permitía al lector ir descubriendo los hechos al mismo tiempo que él pero cuando ese personaje desapareció el ritmo de la obra se resintió hasta la aparición de nuevo en escena de Astroboy para poner punto final a una trama compleja que hasta su resolución se antojaba un tanto confusa pero que acaba lo suficientemente clara aun cuando haya algunos apuntes finales que se me antojan innecesarios y que a uno le huelen a añadidos de última hora a falta de una lectura más detallada (¿A qué viene esa última aparición de Gesitch?...).

Con todo, Urasawa tira de oficio y salva los muebles, aclarando todos los puntos oscuros incluida la “moraleja” final que se encierra tras los ocho volúmenes en los que no sólo ha revisado con éxito y respeto la obra de Tezuka sino que además da un buen repaso a los principales referentes de la ciencia ficción robótica como Aldiss, Dyck, Bradbury o Asimov para enriquecer el mensaje humanístico y pacifista de la historia.

En definitiva, “Pluto” no engaña a nadie. Se trata de un buen cómic de entretenimiento a buen precio. La edición de Planeta es bastante correcta y además varios de sus tomos como este último incorporan artículos de interés. Una buena lectura para devorar estas vacaciones.

España, por fin campeona de un Mundial de Fútbol.



“Me encanta que los planes salgan bien”, que decía Hannibal Smith, y al final estos jugadores no me han dejado mal haciéndonos por fin campeones del mundo del fútbol en un partido bronco y feo contra unos holandeses que incapaces de ganar a los nuestros con juego decidieron convertir el campo en un tatami de kárate donde los jugadores españoles eran los únicos que recibían golpes con la complicidad de un árbitro malo, sibilino y contemporizador que me temo seguirá arbitrando finales.

Cuando ya quién más quien menos pensaba que nos lo íbamos a jugar a los penaltis – había que confiar en Iker que había sacado dos paradas excepcionales frente a Robben pero ya se sabe que los penaltis son una lotería- apareció ese pequeño gran jugador que es Andrés Iniesta para hacer justicia con una selección con la que más que nunca nos hemos sentido identificados todos los españoles.

Gracias, campeones.

viernes, 9 de julio de 2010

Nuevo trailer de “Machete”, de Robert Rodriguez.


Nuevo trailer de la segunda entrega de cine de acción, nostálgico y macarra -la primera será "Predators"- que nos tiene preparada Robert Rodríguez este año. Entre Stallone con “The Expendables” y él, han sacado del paro a todos los tipos duros de celuloide que fueron, son y casi serán este año y se le hace justicia a Danny Trejo –uno de los rostros más reconocibles del cine y la televisión norteamericana aunque muchos no sepan ni su nombre- dándole un protagonista en su vida.

En fin, violencia excesiva, gratuita y divertida para quién sepa apreciar la violencia excesiva, gratuita y divertida. Aquí no engañan a nadie que todos sabemos lo que ahí. Yo no me la pierdo.

“El Planeta de los Monos”, de VVAA.

Trasteando por El desván del abuelito donde se reivindicaba ese cómic tan loco de Fleetway que era “Mytek” a mí se me despertó la nostalgia por mi cómic de monos favorito, una serie que por calidad y tirón comercial no entiendo porque ninguna editorial se ha animado todavía a reeditar tras los más de treinta años de su publicación en España por Vértice….”El Planeta de los Simios”.

(Aquí empieza la batallita)... Debía tener ocho o nueve añitos y ya había visto en la tele la mayor parte de las pelis que componían la serie de “El Planeta de los Simios” gracias a que en la televisión pública por aquel entonces se amaban los géneros y los sábados tras la comida tenían la sana costumbre de echar una buena película en lugar de los telefilmes clónicos que echan ahora. Por eso cuando en uno de nuestros regulares encuentros mis primos me dejaron una purrela caótica de varias bolsas de plástico de tebeos desordenados (entre los que se encontraba la colección completa de “El Guerrero del Antífaz”…) que previamente habían heredado (sí, es una batallita de la Prehistoria de cuando los tebeos se heredaban y se prestaban) de un tío suyo (de la otra rama de la familía), los que primero me llamaron la atención fueron unos cuantos números sueltos de “El Planeta de los Monos", unos tebeos que a pesar de estar en blanco y negro contaban con unas espectaculares portadas y además contaban historias diferentes de las que yo había visto en las películas con lo que el goce era mayor (especialmente, había una de un viejo que vivía en una cueva del Monte Rushmore en donde almacenaba sin orden ni concierto objetos de la antigua civilización terrícola que me encantaba). Al final, tuve que devolverles los tebeos a mis primos y nunca más supe qué fue de esos números de “El Planeta de los Monos” ni como acababa la historia del viejo del Monte Rushmore, pero yo ya había quedado hipnotizado por la fuerza de esos tebeos... (Aquí acaba la batallita).

Pasaron los años y yo ya era un empedernido lector de tebeos especialmente de la Marvel y del género superheroico que no había olvidado ni al “El Guerrero del Antífaz” ni los tebeos de “El Planeta de los Monos” cuando descubrí que esos tebeos de Vértice habían sido publicados por Marvel Cómics en una serie que llegó a los 29 números y que, junto a la adaptación de las películas se habían escrito nuevas historias. Y, no era de extrañar para nada mi fascinación, esos tebeos los habían escrito y dibujado los mismos que los cómics de superhéroes que por entonces devoraba, los Lee, los Moench y Exposito, los Ditko, Sutton, Tuska, Ploog, Severin o Kirby…Canela fina.

Han pasado ya muchos años -¡ Más de treinta!- desde su publicación en España de los dos volúmenes en que Vértice editó todo este material y que las nuevas generaciones que han tenido fácil acceso a las películas clásicas de “El Planeta de los Simios” (e incluso de alguna nueva versión, merced a Tim Burton) desconocen probablemente de la existencia de todos estos clasicazos del cómic norteamericano, que reúne una nómina de dibujantes excepcional. Ante tanta reedición de material sospechoso y la recuperación de adaptaciones al cómic de franquicias cinematográficas como “Star Wars” o “Indiana Jones” bien podría Panini apuntarse un tanto realizando una edición digna (en glorioso blanco y negro, por favor) de todo este material… Por soñar que no quede pero yo les aseguro que no les iban a faltar compradores.

No soy el único que añora a estos monos. Ya Bruce les dedicó en 999 hace tiempo una completa entrada con enlace incluido a las portadas originales de la serie Marvel. Y Nemo Nadir en El Pequeño Misántropo en el País de los Sueños tampoco se quedó corto en su recuerdo.

Y en Tebeosfera se puede disfrutar de las portadas y la relación pormenorizada de las series Vértice.

jueves, 8 de julio de 2010

“Snake: Por un puñado de dólares”, de Enrique Sánchez Abulí y Jordi Bérnet.

La sociedad creativa que en su momento formaron Abulí y Bérnet ha sido una de las de mayor calidad que ha dado el cómic patrio, siendo su obra más representativa y conocida la magnífica “Torpedo 1936”, pero fruto de esta colaboración surgieron otras series quizás menos conocidas pero igualmente interesantes como “Snake: Por un puñado de dólares”, editado hace ya unos añitos por Norma Editorial en su Colección BN.

Snake: Por un puñado de dólares” es una recopilación de seis historias cortas protagonizadas por Snake, un vaquero jugador, mujeriego, borracho, marrullero y vagabundo que rompe con todos los tópicos de la figura del pistolero.

Snake: Por un puñado de dólares” se ha etiquetado como un “trabajo menor” dentro de la notable obra de Abulí y Bérnet resultando evidente que es un intento de transponer las claves del éxito de “Torpedo” a un género que ambos autores conocen a la perfección, el Western en una selección de aventuras exageradas y paródicas, cargadas de sexo y mala baba, que funcionan gracias al indiscutible talento de unos autores en estado de gracia. Sánchez Abulí nos ofrece una visión esperpéntica del vaquero vagabundo que resulta original y novedosa respecto a los clichés habituales resaltando sus elementos más negativos, ya que Snake lejos de ser un romántico caballero andante es un antihéroe en toda regla, un vividor de dudosa moral, capaz de hacer cualquier cosa incluso traicionar a un amigo, por conseguir sus objetivos que no van más allá de liarse con la chica de turno o no pagar las rondas de un bar o las apuestas en el juego. Lejos del justiciero taciturno y solitario, Snake es un pendenciero machista, hablador y chulesco que permite a Abulí dar rienda suelta a su portentosa capacidad para engarzar rápidos, vitriólicos e irónicos diálogos – en el cómic patrio no hay un guionista que construya los diálogos mejor que este hombre- con constantes juegos de palabras que logran sacar una sonrisa en el lector por mucho que ya se conozca el chiste.

Pero es que, además, la comicidad de Sánchez Abulí se ve potenciada por el magistral trabajo de un Bérnet que quizás se encontraba en su mejor momento, con un dominio espectacular de la narración y la composición que despliega, además, todo su talento para la composición del gag cómico sin renunciar a su característico blanco y negro personal, exagerándolo en ocasiones para reforzar el tono humorístico del tebeo. A pesar de la clásica composición de páginas y la incorporación de bocadillos y onomatópeyas en prácticamente todas las viñetas, sin que, en ningún momento, parezcan recargadas las páginas y añadiendo en algunas de las historias como Doble Pareja –ojo a los jugadores de cartas- chistes paralelos que avanzan al mismo tiempo que el que sirve de argumento a la historia.

En definitiva, “Snake: por un puñado de dólares” más que una obra menor es una obra menos conocida de unos autores imprescindibles en el cómic nacional pero no por ello exenta de calidad.

Otros cómics de Sánchez Abulí en El lector impaciente:

-“Alex Mágnum”.

Otros cómics de Jordí Bérnet en El lector impaciente:

- “Jonah Hex: Orígenes”.

miércoles, 7 de julio de 2010

España a la final del Mundial…¿Os lo creéis?



Pues hacedlo porque ya estamos ahí y, además, con el mejor partido posible de los que podía deparar el Campeonato, un España-Holanda, que promete nervios, espectáculo y buen juego porque los holandeses aunque quieran no saben jugar a defender.

Miedos a Holanda ninguno, respeto por una selección que ha hecho una magnífica competición y que cuenta con un par de jugadores desequilibrantes, Robben y Sneijder, que están en gran forma y cuya actuación estará provocando urticaria a algunos ejecutivos de un club muy mediático. A pesar del palmarés de Holanda y las dos finales perdidas, será importante que los jugadores dominen la presión porque para todos esta final del Mundial es la primera, con la salvedad de que los españoles ya han demostrado que saben jugarlas. Esperemos que ellos no…

Sobre el partido con Alemania, simplemente decir que se han cumplido en parte los pronósticos. España ha jugado mejor con una selección más ofensiva y menos agresiva que anteriores rivales. Podíamos haber marcado en la primera parte (y ellos también) pero en la segunda los hemos metido totalmente en su área y el acoso ha fructificado en un magnífico gol de Puyol, que por su constancia, esfuerzo y humildad merece ser considerado el mejor jugador del mejor partido jugado por España en Sudáfrica y en el que el resto del equipo brilló a gran altura, incluido el entrenador que acertó en el planteamiento con Pedro de titular.

Cuatro días para soñar, disfrutar y templar los nervios. Yo sigo teniendo confianza en estos jugadores como la tenía desde el partido de Suiza. ¿Y vosotros?...

Comparando trailers: Primer trailer de “Let Me In” con “Déjame Entrar”.

“Déjame entrar” (2008) de Tomas Alfredson (trailer de abajo) es para mí quizás la mejor peli de vampiros que he visto en lo que llevamos de milenio, una peli que más que cebarse en la casquería epata por el aspecto y la relación que mantienen víctima y monstruo. No he debido de ser el único que piensa así porque los yanquis siempre dispuestos a copiar una buena idea (luego hablan de los chinos…) ya están preparando el remake blockbuster de mismo título (“Let me in”) dirigido por Matt Reeves del que podéis ver el primer trailer arriba y que se estrenará este año.

Con ver los trailers yo ya tengo claro con cuál me quedo….Sólo apunto una reflexión: ¿Por qué los productores yanquis en lugar de clonar ideas de chinos, españoles y ahora suecos no dan una buena distribución en su propio país a las cintas originales?¿Tan mal de ideas está el género en EEUU como para no ser capaces de dar oportunidades a jóvenes valores patrios? Que pena da ver que el pais que ha sido la cuna del género de terror está ahora tan de capa caída…

“El Proyecto Marvels”, de Ed Brubaker, Steve Epting y Cameron Stewart.


A Brubaker y Steve Epting en Marvel les encargaron la tarea de meterse en el armario de los trastos y que pusiera un poco de orden en la serie del “Capitán América” que se la estaban comiendo las polillas y ellos, que para algo han demostrado ser chicos apañados y obedientes, la han dejado remozada apuntándose unos cuantos tantos a lo largo de estos últimos años, pero como estos de Marvel, además, tenían el desván lleno de antiguallas le pidieron al siempre gentil Ed y al honrado Steve que ya que estaba se lo dejaran tan bonito como la serie del Capi, lo ordenaran y empapelaran para montar una habitación nueva con vistas en el viejo trastero. Toda esta historia que os he contado ha acabado cristalizando en que la Empresa de Limpiezas Brubaker-Epting han hecho lo que han podido en la miniserie “Proyecto Marvels” aparecida en Estados Unidos en ocho episodios y cuya publicación acaba de concluir Panini en cuatro grapas.

Proyecto Marvels” nos narran las aventuras iniciales de los superhéroes Marvel en los años treinta y cuarenta desde la aparición de los primeros superhéroes enmascarados hasta la incorporación de Estados Unidos en la II Guerra Mundial y la creación del supergrupo clásico de la compañía, Los Invasores, a través de la crónica realizada por un antiguo y semidesconocido héroe de aquella época, el Ángel.

Si para algo tienen vista Quesada y Breevort es para husmear el negocio así que demostrada la fiabilidad de Brubaker en “Capitán América”, han querido dar un lavado de cara al panteón de héroes surgidos en la época previa en que Marvel se llamaba Timely y que tenía como máximos exponentes a Namor, La Antorcha Original y el Capitán América. Como pocas cosas son originales en Marvel esta idea tampoco lo es ya que en los años setenta el por entonces guionista puntero Roy Thomas y Sal Buscema tuvieron la misma misión que acabó culminando en la creación de Los Invasores, llegando incluso a tener durante años una serie propia en la que se narraban sus aventuras durante la IIGM.

La misión de Bru y Epting hasta cierto punto me ha recordado las reflexiones de Javier Cercas en el libro que ando leyendo estos días (“Anatomía de un instante”, ya os contaré) sobre la necesidad de acercarse a los hechos históricos desde la ficción para aprehender su verdad y la ficción que se oculta en la supuesta verdad de los hechos reales. Un poco siguiendo el hilo de esta reflexión que Cercas explica mucho mejor que yo en su libro se puede intuir la esencia de la patata caliente de un proyecto que no enmascara más bajo el aparatoso marketing del que es capaz la actual Casa de las Ideas una historia que no va más allá de volver a contarnos otra vez unos orígenes que ya se han narrado cientos de veces, adornándolas con la aparición aquí y allá de personajes conocidos por su posterior importancia dentro del Universo Marvel (Furia, Namor…) con otros más o menos pintorescos –sospechosamente parecidos a algunos personajes que Geoff Johns también ha resucitado para la compañía rival en su “JSA”- que ni el tato conocía (John Steele, el Ángel,…).

La miniserie me ha decepcionado un tanto aunque no deja de ser una lectura entretenida y eficaz como suelen ser los tebeos de Brubaker pero va de más a menos siendo resuelta de una manera un tanto burda y cogida por los pelos. Vale que Bru ha tenido que ajustarse a las historias clásicas y a los hechos históricos pero no ha mostrado en esta serie el juego de cintura que le hizo destacar en “Capitán América” para moverse entre las grietas de la ilusoria y cacareada continuidad.


Hay poco original en la propuesta de “Proyecto Marvels” en la que Bru toma como referencia declarada “Marvels”, la obra cumbre de ese guionista que nos habían dicho que era tan mediocre – ironía- que atiende por Kurt Busiek , y como no declarada la del Moore de “Watchmen” para retratar el ambiente y la psicología de los héroes de los años cuarenta, todo ello amalgamado con la estructura de género negro y espionaje en la que también se maneja Brubaker pero que ya tan sobreexplotada esta en la serie del capi acaban dando como resultado este tebeo que cumple sobradamente su objetivo de servir de prólogo para poder lanzar una nueva serie de “Los Invasores” o de los ultimates invasores, o vete tú a saber, que rellene todos los interrogantes que deja abiertos pero que no sorprende ni por sus planteamientos ni por su tópica y previsible resolución.

En el aspecto gráfico, Epting es un dibujante completamente fiable y que nunca desmerece ni se despeina ofreciendo una narración ordenada y pulcra junto a un dibujo realista con apuntes clásicos demostrando que no hay que hacer personajes deformes ni desproporcionados para dotar de espectacularidad a un tebeo de superhéroes. También hay que destacar la labor de Cameron Stewart que da con la atmósfera perfecta en cada viñeta logrando dar al susodicho Ángel –un personaje un tanto chillón y estrafalario- un elemento oscuro y siniestro más propio de Batman.

En definitiva, “Proyecto Marvels” no está mal y cumple los objetivos para los que ha sido creada a base de oficio y solidez pero yo esperaba bastante más del talento de sus creadores. Quizás en otra ocasión.

martes, 6 de julio de 2010

Peter Bagge y el modelo a seguir.

SOBOCINSKI: Durante todos estos años has estado trabajando como historietista, ¿cuál es el mejor consejo que te ha dado alguien, y quién fue la persona que te lo dió?

BAGGE: Fue de John Holmstrom, que me dijo: “El mejor tipo de humor es el que se encuentra a nivel visceral. Personalmente no puedo soportar el humor que no provoca una reacción visceral en el lector. No vas a salvar el mundo con un cómic. Métetelo en la cabeza. No intentes iluminar a la gente de una forma deliberada. Nunca escojas la actitud de ´la persona que lea mi tira va a ser muy lista´. Eso siempre te joderá.” Y aunque sé que él sabía que no me lo iba a tomar totalmente en serio, por lo menos me dió su opinión personal. Esa era su actitud respecto a los cómics. Pero en aquella época, para mí tenía mucho sentido, y cuanto más lo pensaba y más lo comprendía (al menos para lo que pretendía yo), sé que estaba en lo cierto.

También, aparte de eso, no podría repetirte ningún consejo particular de los que me han dado, pero puedo decir que trabajar con Robert Crumb fue genial. Cuando me pidió que me hiciese cargo de Weirdo, algunas de las personas que conocía y que ya habían conocido a Crumb personalmente (yo aún no me relacionaba con él en ese momento), casi todas las que le conocían me dijeron: “Mira, Crumb es un gran artista, pero tengo que advertírtelo, puede dejarte colgado. Es un tío muy raro e impredecible. Nunca se queda enganchado con algo durante demasiado tiempo, así que no debería sorprenderte en absoluto que te deje tirado. No esperes nada de ese tío porque está chiflado.” Y lo más interesante es que nada de todo lo que me dijeron era verdad. Desde lejos, fue la persona más digna de confianza con la que he trabajado. Puede que estuviese haciendo un esfuerzo especial por mí. Por lo que sé, se sentía culpable de haber cogido a un chico joven e inocente y haberle puesto en ese extraño puesto, y se sintió obligado a hacer lo imposible por cubrirme las espaldas cada vez que tenía algún problema.

SOBOCINSKI: Es que me parece poco probable. Crumb es un hombre agradable, muy razonable y también le respeto un montón.

BAGGE: Claro, para mí fue un modelo a seguir de formas innumerables. Realmente me impresionó mucho, y sé que a mucha gente va a chocarle, pero lo hizo como persona, me impresionó cómo vive su propia vida. Nunca pierde de vista aquello que le importa y cuánta cantidad de mierda está dispuesto a soportar. Así pues, en cuanto a tu pregunta de si alguna vez me ha dado alguien algún consejo, no puedo mencionar ninguno de los pocos consejos que me dio Crumb, pero todos los que me han dado los asocio con él.

SOBOCINSKI: ¿Entonces lo consideras como una especie de modelo a seguir?

BAGGE: Bueno, es el único al que he respetado en todo, tanto en lo que hace como en su vida privada. Por supuesto, durante los últimos cinco años, también he podido ver la cara oculta de Crumb. Parece como si cada vez que lo viese pensara: “Ya tengo calado a este tío.” Y supongo que básicamente es así. Pero siempre hace o dice algo que me descoloca. No es necesariamente algo de lo que hace, sino esa actitud verdaderamente sombría, muy negativa y amarga que tiene ante la vida, la cuál debe ser en parte por algo genético, porque toda su familia sufre por igual. Tiene ese gran ego que grita: “¡El mundo me debe tanto!”

SOBOCINSKI: Quizá es que piense en cosas que la mayoría de la gente no presta atención y que le afectan.

BAGGE: Claro, pero eso también es algo infantil, él querría tenerlo todo. O quizá es que sea honesto con el hecho de: “Hey, soy realista, sé qué esperar, pero eso no me va a parar de querer tenerlo todo. Y de decir que lo quiero.” Pero sólo es la forma en que... casi es como si se aferrara a esas actitudes negativas. Es como si generara miseria. Y probablemente es algo que se siente obligado a hacer, porque es toda esa miseria y alienación lo que le convierte en un gran artista.

(Frog2000 ha terminado la traducción de la completísima entrevista que Peter Bagge concediera Carole Sobocinski aparecida en Comic Journal 159 y que podéis leer completa aquí, aquí y aquí. No tiene desperdicio).

“Pema Ling: Lágrimas y Sangre: “, de George Bess.



Ahora que Norma Editorial ha anunciado la publicación en los próximos meses del quinto album de “Pema Ling” me parece un momento tan bueno como cualquier otro para realizar la relectura de la obra que presentó en España al francés George Bess como autor completo tras su dilatada experiencia como dibujante de Jodorowsky en series como “El lama blanco”, “Juan Solo” o “Los Gemelos Mágicos”.

Lágrimas y Sangre” es el primer álbum de esta serie en el que asistimos a la clásica presentación de los principales personajes y de los años de infancia de la protagonista Pema Ling, una niña tibetana hija de un titiritero que se dedica a acompañar a su padre en su trasiego de pueblo en pueblo al frente de su itinerante compañía de variedades durante los meses de verano. Cuando el crítico espectáculo de marionetas del padre de Pema Ling despierta las iras de la nobleza local, la compañía tendrá que darse a la fuga pero son interceptados por los soldados que masacran a todos menos a la pequeña protagonista y a su tío deforme que logran escapar. La traumatizada niña, haciéndose pasar por un chico e incapaz de articular palabra, encuentra cobijo en un monasterio tibetano regido por otro de los hermanos de su padre donde se irá paulatinamente adaptando a la vida y costumbres del monasterio al tiempo que cura sus heridas y toma conciencia de su misión en la vida, convertirse en una guerrera para vengar el asesinato de los suyos.

George Bess a lo largo de su carrera ha mostrado siempre una especial fascinación por Oriente en general y la cultura tibetana en particular por lo que tampoco era de extrañar que su obra más ambiciosa se localizara en esas tierras a través de un drama histórico en el que nos relata la vida y aventuras de su joven heroína Pema Ling en una historia que destaca por la documentada ambientación del relato y la minuciosidad con que el autor describe los escenarios y costumbres tibetanos antes que por la originalidad del planteamiento basado en el tópico, pero efectivo, argumento de venganza.

Bess es un dibujante con un estilo clásico detallista que destaca por su gran acabado y que en esta serie realiza uno de sus mejores trabajos con un dibujo que busca ante todo el realismo y que entronca directamente en la tradición de grandes firmas del Cómic como José Luis Salinas o Hal Foster, teniendo quizás esta obra en “Príncipe Valiente” su principal referencia a la hora de construir la narración. Y es que el peculiar sistema narrativo de Foster carente de bocadillos de diálogos y con textos narrativos que complementan cada viñeta es hasta cierto punto adaptado por Bess para complementar sus dibujos con abundantes cartelas que refuerzan la labor gráfica y que buscan dotar a la historia más allá del mero divertimento de un carácter didáctico acerca de las costumbres del lejano Tíbet (a pesar que las traducciones de los términos tibetanos que se añaden en la edición de Norma resulten aleatorias, erráticas y confusas habiendo sido preferible que se hubiera incorporado un glosario al final del álbum).

El único pero que se le puede achacar al álbum es que de inicio cuesta entrar en la historia debido al modo en que el autor presenta los hechos encadenando constantes flashbacks, pero esa sensación queda superada conforme va avanzando la lectura y nos dejamos hipnotizar por el colorido y minuciosidad con que Bess plantea cada una de las viñetas y nos hacemos con todas las piezas de un rompecabezas que tampoco precisaba tanto misterio.

En definitiva, “Lágrimas y Sangre” fue un buen debut de una serie que va mejorando conforme avanza y de la que poco a poco iré comentado más cosas. Estad atentos.

lunes, 5 de julio de 2010

“La Canción de los Gusanos”, de Alex Romero y López Rubiño.

La Gran Guerra –junto quizás la Guerra de Vietnam- ha sido tomado en distintos medios como el crisol histórico perfecto para acercarnos el horror de la condición humana en situaciones extremas, en ocasiones a través de un terrible realismo y en otras con un carácter más simbólico quizás si cabe más perdurable. En el cómic, si hay alguien que ha reflejado en su obra este horror realista asociado a la I Guerra Mundial ha sido Jacques Tardi con obras como “La Guerra en las Trincheras”, “El Soldado Varlot”, “La Última Guerra o su última obra “¡Puta Guerra!” pero quizás hacia falta una obra que se acercase a sus horrores desde la otra perspectiva, la onírica y simbólica, y ese vacío es el que han pretendido cubrir López Rubiño y Alex Romero en su primera obra conjunta publicada hace unos meses por Norma Editorial, “La Canción de los Gusanos”.


A la espera de una gran ofensiva del ejército alemán, dos soldados británicos apuran las horas en el cambio de turno de guardia cuando del campo de batalla jalonado de mutilados se les aparece un espanto, el fantasma de un antiguo compañero de armas que les anticipa su futuro, estando uno predestinado a convertirse en un héroe en la próxima batalla mientras el otro a deserta para reencontrarse ambos más adelante y terminar uno con la vida del otro.


Alex Romero y López Rubiño nos proponen una obra enormemente ambiciosa en la que el mundo onírico y el real de la guerra en las trincheras se entremezclan en una extraña representación teatral en la que los dos protagonistas principales se convierten en actores de un drama destinado a inquietar al lector que podría esperar un cómic más amable y sencillo teniendo en cuenta la trayectoria de López Rubiño como dibujante en “Mister K” o “El Jueves” pero cuyo estilo naif e inocente adquiere en esta obra una dimensión más cercana a la de maestros del manga de terror psicológico como Hideshi Hino encadenando imágenes truculentas y macabras que muestran el lado más oscuro e inquietante del ser humano sin demasiadas concesiones hacia el sobrecogido lector.


Quizás el meritorio trabajo de López Rubiño, al que se le puede achacar cierta limitación a la hora de retratar ciertos personajes demasiado parecidos entre sí, hubiera destacado más si el guión de Alex Romero, plagado de referencias que van desde Baudalaire a Shakespeare –las obvias- o Arrabal e incluso Dickens –las más oscuras- se hubiera planteado metas menos ambiciosas en esta dramática, negra y extraña historia de fantasmas y de locos en la que el inicio y el final están predeterminados por lo que todo el interés subyace en atrapar al lector en el desarrollo de la historia con la narración de las experiencias de los dos protagonistas alucinados que desembocarán en su enfrentaiento final, sin embargo, ambas subtramas acaban resultando demasiado confusas y erráticas y al encuentro entre ambos protagonistas le falta intensidad.


Por otro lado, constantemente sobre el conjunto de la obra planea la larga sombra del gran Comès y El fin de la partida”, un cómic con el que este guarda grandes conexiones y que me atrevería considerar punto de partida de “La Canción de los Gusanos” en más de un sentido, con lo que la comparación entre uno y otro por más que odiosa e injusta resulta inevitable, dejando ya a la opinión de cada quién opinar sobre cuál les gusta más.


A pesar de sus méritos gráficos, “La Canción de los gusanos” es un cómic al que le falta una mayor trabazón para que todos los elementos que maneja logren acomodo en el manido argumento en una narración que va de más a menos hasta llegar al que para mí ha sido un final decepcionante.


En definitiva, “La Canción de los Gusanos” me ha parecido una obra fallida y primeriza porque si bien consigue su objetivo principal –concienciar sobre los horrores de la guerra- y no le falten méritos ni talento a sus autores estos quizás pequen de demasiada ambición a la hora de hilvanar demasiados y profundos temas en una historia que hubiera precisado de una mayor elaboración y acabado para epatar de un modo perdurable en el lector. A pesar de ello, prefiero leer una historia que no me llegue a otra que se quede corta por lo que estaré atento a las próximas obras de estos dos jóvenes y talentosos autores.

El nuevo Spiderman, sin novedad en el frente.

Parece que va a haber una nueva película de “Spiderman” para 2012 y se ha decidido soltar lastre respecto a la trilogía anterior pasando de Tobey Maguire y apostando por una “cara nueva”, la de Andrew Garfield.

No voy a decir que echaré de menos a Maguire que nunca fue santo de mi devoción como Peter Parker (a Spiderman ya se encargan a partir de efectos especiales de recrearlo), aunque le reconozco que fue capaz de interpretar el personaje dignamente a pesar que su físico no le acompañaba para nada. Garfield es una incógnita aunque sí me parece que da el papel, al menos para un Peter Parker más adulto que el de sus inicios (más cercano al de John Romita Jr. o McFarlane que el de Ditko o Romita padre, para entendernos) lo que no casa con lo que se supone va a ser el punto de partida de la nueva película.

¿Quién hubiera dado el papel en mi opinión? Difícil, como siempre. Me hubiera gustado ver a Edward Norton si fuese más joven pero ahora mismo no lo tengo nada claro. Y, en el fondo, da lo mismo ya que a partir de este momento en los dibujos y en los cómics se impondrá al personaje con el aspecto de Garfield y para cuando se estrene la película nadie recordará que Peter realmente era así:

¿Y vosotros qué opináis?

domingo, 4 de julio de 2010

Víctor de la Fuente (1927-2010)

Parece ser que finalmente se ha confirmado la triste noticia de la muerte de Víctor de la Fuente, uno de los más talentosos historietistas españoles de su generación (de una generación llena de talentosos autores). Víctor de la Fuente fue un inconformista que siempre buscó el más allá y dar una nota personal y característica a su trabajo que le sobrevivirá en excelentes cómics como son "Sargento Trelawny", “Sunday”, “Haxtur”, “Mathai-Dor”, “Los Gringos”, “Mortimer”, “Tex”. "Haggarth",“Amargo”, “Los ángeles de acero”, "Francis Falko", "Corazón de Hierro", "Josué de Nazaret", “Aliot”, etc…


Estudios ponderados de su obra y persona, aquí y aquí. Una entrada sobre "Haxtur", aquí.

DEP



sábado, 3 de julio de 2010

En semis, Alemania.



Se rompió el maleficio y, por fin, España ha logrado acceder a las semifinales de un Mundial. de Fútbol Y eso que parecía que los paraguayos, el árbitro y la propia empanada nacional de unos jugadores lastrados por la historia y la presión estuvo a punto de evitarlo.

El partido, más allá de la carga emocional, ha sido malo de solemnidad. Con unos paraguayos mucho más limitados que los chilenos pero fieles a su propuesta destructiva -¡ Qué injusto que un equipo con tan poco hubiera llegado a las semifinales de un Mundial!- y unos españoles incapaces de encontrar una vía para superar la numantina defensa paraguaya hasta que llegaron los penaltis y la locura…Primero del árbitro –un guatemalteco en la línea de cierto egipcio de triste recuerdo-, después la de un Iker Casillas que calló a los que crearon un falso debate para vender más periódicos y consiguió que el partido se apartara del guión ideado por los paraguayos, y, finalmente, la de un Villa lleno de fe que logró una vez más meter una pelota que se negaba entrar.

Ha costado –demasiado- pero se ha logrado. Ahora, a jugar contra Alemania con respeto pero sin complejos (los tienen que tener ellos que hace dos años perdieron la Eurocopa) y a la Final.

A recuperar los lesionados y a por ellos.

viernes, 2 de julio de 2010

Nuevo trailer de “The Expendables”, de Sylvester Stallone.

Para superar el estrés de la dura semana laboral llena de sinsabores, recortes y huelgas, el tío Stallone y sus amigotes nos proponen un refrescante minuto de edificante violencia gratuita contra el alienamiento….Considerad el trailer mi particular y pacífica versión de “Un Día de Furía” (a propósito, la banda sonora es genial).

Ausencias

Desde hace algún tiempo tengo la sensación de ser un poco como los soldados de esa vieja película de la Legión Extranjera (“Beau Geste” se llamaba…Vedla si podéis. Yo me pido Gary Cooper) asediados por todos lados que tienen que poner los cuerpos de sus compañeros muertos en los muros para engañarles…

Y es que no sé si por la crisis, las vacaciones o simplemente porque la vida pasa y nos cambia llevo un tiempo asistiendo al cierre –nunca se sabe si definitivo- de excelentes blogs sobre cómics (la lista es larga pero en poco tiempo se han ido La Caraviñeta (aunque Angux promete volver reencarando en alguna de sus nuevas identidades), Yo digo No, Mis Cómics, El Show de Los Hombres Lobo, Lecturas Recomicdadas… Y otros han reducido alarmantemente su actividad (UTCON, La BD, El hijo del relojero, El Blog de Ternin, Fort Navajo, Comic is Art, La Canción de Tristán, Fort Navajo o Safari Nocturno). Demasiadas bajas de demasiados agitadores de la blogosfera comiqueril en demasiado poco tiempo para que no se note a pesar que se hayan incorporado nuevos blogs de interés de gente de tronío en los últimos tiempos – Jesus Duce con Pecios o Pedro Angosto y su Man of Bronze- que se añaden a 999, El Cuarto Mundo, Travelling en los Surcos, Tangencias, El coleccionista de Tebeos o Abandonad toda esperanza que siguen inasequibles al desaliento.

Actualizar un blog regularmente es una labor complicada que acaba desgastando. Mucha ilusión y generalmente poco tiempo que puede llevar a convertir lo que es compartir una afición en una obligación y un sacrificio, mas cuando actualmente a través de las redes sociales se puede lograr lo mismo con menos esfuerzos a la hora de redactar los contenidos. Sin embargo, creo que más allá de los blogs que se dedican fundamentalmente a dar noticias a través de la publicación de notas de prensa y los blogs de los artistas –que con todo derecho- promocionan su trabajo, en la actual situación si cabe son más necesarios que nunca blogs de opinión y de reseñas de aficionados que intenten aportar visiones independientes.

Seguro que la Blogosfera seguirá mutando y permitiendo la diversidad de propuestas y contenidos (es la ventaja y la gloría de Internet, en la que todos tenemos fecha de caducidad) pero creo que se impone un paréntesis y agradecer a todos los amigos anónimos que fueron, a los que son y los que serán el esfuerzo realizado para que todos sepamos, aprendamos y nos enriquezcamos con sus opiniones sobre todas esasccosas inútiles con las que nos entretenemos.

Nobleza obliga.

Gracias a Todos.
(Lamento no enlazaros, chicos, pero era demasiado trabajo...).