martes, 24 de agosto de 2010

Diseñando carteles.

No me había enterado yo de esto hasta que lo vi el otro día en Dolmen.

Parece que fueron los chicos de ADLO los que levantaron la liebre hace ya un tiempo sobre el cartel que Javier Mariscal (o desde su Estudio) diseñó para la próxima Mostrá de Cómic de Valencia y sus fragrantes similitudes con la portada del All Star Comics 36 realizada en 1937 por Irwin Hansen.

En el mundo del cómic la repetición de motivos y situaciones en portadas que homenajean portadas anteriores, más o menos clásicas, son corrientes y una practica aceptada hasta cierto punto como gancho comercial con que satisfacer a los aficionados que gustan de esos homenajes, siendo los propios artistas o las editoriales las que explican ese carácter conmemorativo.

Lo que está por definir y creo que difícilmente se conseguirá algún día es en qué punto el homenaje se convierte en plagio y la licitud de este tipo de maniobras en artistas tan renombrados como Mariscal... ¿Basta con mencionar que es una mera reproducción como es el caso para justificar el homenaje? ¿Por qué hasta que los chicos de ADLO destaparon las similitudes nadie dio una explicación entre las similitudes del cartel y la portada? ¿Son satisfactorias esas explicaciones?¿Le gustaría a Irwin Hansen el cartel?¿Por qué en el cartel se margina al Dr. Midnight y a Hawkman (ya puestos...) del "homenaje"?...

Lo que está claro es que el cartel ni la idea han sido ni originales ni afortunados.

¿Vosotros qué opináis?...

lunes, 23 de agosto de 2010

“Los Muertos Vivientes 11: Teme a los cazadores”, de Robert Kirkman y Charlie Adlard.

El último tomo publicado por Planeta, que engloba los números 61 a 66 de la edición americana, de la serie de zombis de Robert Kirkman y Charlie Adlard es de los que te deja sin aliento. Si todo lo publicado hasta ahora garantizaba al menos un rato de lectura entretenida, hay en la serie momentos álgidos que se quedan grabados en el lector y obligan a una relectura más pausada para demorarse en la habilidad con que Kirkman consigue una y otra vez volver a sorprendernos.

Teme a los cazadores” se abre con uno de los momentos más dramáticos y crueles que ha dado la serie, un suceso espeluznante que Kirkman resuelve de un modo genial (¿Se atreverán los productores de la serie de televisión llegado el momento a reproducirlo para la pequeña pantalla?) y, supongo, sus consecuencias seguirán desarrollando en el futuro pero, además, en esta aventura los supervivientes se encontrarán con nuevos supervivientes, aun más desesperados que ellos, alguno de los cuales se unirá al grupo mientras otros se convertirán en un serio peligro para el grupo…. Y, para redondear la tragedia, uno de los principales personajes de la serie desaparece en este número.

No voy a descubrir a estas alturas el talento que derrocha Kirkman en esta serie pero hay ocasiones en que se encuentra particularmente inspirado y este tomo es una de ellas, añadiendo a las dosis habituales de tensión y dramatismo nuevos matices en la descripción psicológica de los personajes que si cabe los enriquecen aún más. Es cierto que la serie avanza y se desarrolla desde hace mucho tiempo con la aparición de nuevos grupos de supervivientes que sirven para mostrar la superioridad moral de los protagonistas con ellos –un tema recurrente en el subgénero de zombis, por otro lado- pero Kirkman es muy hábil para no caer, por un lado, en tramas repetitivas ni ofrecer una versión excesivamente edulcorada de sus protagonistas a los que hace sufrir de lo lindo para nuestro goce , añadiendo más allá de las taras físicas que padecen en su lucha por la superviviencia las huellas psicológicas de asumir decisiones tan crueles como las de aquellos con las que se enfrentan, compensando las dramáticas situaciones que resuelve sin caer en el melodrama con sutiles apuntes de sádico humor negro que no deben pasar desapercibidos. Por otro lado, en este tomo, Kirkman abre una nueva vía interesante incorporando entre los supervivientes la figura de un sacerdote que abre una vía de exploración del tema religioso en ese nuevo mundo y cuyo desarrollo ofrece los mejores diálogos del tomo.

En el aspecto gráfico, debemos seguir conformándonos con un Charlie Adlard que sigue cumpliendo sin demasiada brillantez y escatimando cualquier tipo de sorpresa gráfica. No discuto que Adlard es un buen narrador pero tiene el mal hábito de repetir viñetas para reforzar momentos dramáticos de un modo que resulta especialmente exasperante. Si no fuera por los guiones de Kirkman, creo que hace tiempo hubiera dejado la serie.

En definitiva, Kirkman está construyendo número a número una de las mejores series de la década. Espero que ninguno os la estéis perdiendo. Como siguen en Planeta –ni en Image, imagino- incluyendo las portadas en los recopilatorios, ya las incluyo yo en la entrada.

La imagen del verano.

Supongo que ya la habréis visto, pero me parece destacable la refrescante genialidad que nos ha regalado Jaime Hernández para “Strange Tales”.

Wanda, mediante uno de sus hechizos, ha cambiado las probabilidades y se ha transportado desde el anquilosado universo marvel en que nunca ha sido demasiado feliz al refrescante e imaginativo universo playero de Jaime junto a sus amigas... una playa soleada en la que Sue no tiene ningún problema para mostrarse “visible” y Janet no tienen ningún interés en ser reducida a una avispa mientras los típicos ridículos machitos babean a su alrededor…

Mujeres al poder, Jaime dixit…Y yo también.

Una auténtica genialidad con mucha miga bajo la apariencia de un mero divertimento estival.

domingo, 22 de agosto de 2010

Trailer de “Black Swan”, de Darren Aronofsky.

Tras ver el trailer de la última película de Aronofisky sólo hay dos alternativa que dependerán del ritmo que tenga la historia: o nos seduce y estamos ante una de las pelis del año o nos quedamos dormidos en las butacas.


Eso sí, la Portman puede que esté ante uno de los papeles que mejor se ajustan a sus posibilidades de los que ha interpretado y, teniendo en cuenta el pedazo de actriz que es, no pienso perder detalles sobre esta peli. Quiero ver más...

sábado, 21 de agosto de 2010

“Ragamuffins”, de Don McGregor y Gene Colan.

Ahí abajo os dejo "Kinder-garten Run", una historia de “Ragamuffins”, la semidesconocida serie de historias cortas que a partir de 1981 realizaron Don McGregor y Gene Colan para Eclipse Comics, historias de preadolescentes ambientadas en los Estados Unidos de los años cincuenta que en sus travesuras mezclan la crueldad y la inocencia del modo único en que los niños son capaces y por su tratamiento pueden recordar a “Charlie Moon”, la serie que paralelamente estaban desarrollando Carlos Trillo y Horacio Altuna desde 1979 de la que ya comentamos algo aquí.

La serie tiene su importancia además por ser la primera en que Colan decidió prescindir de la figura del entintador aplicándose directamente el color sobre sus lápices con espectaculares resultados.

Como parece que las editoriales están cogiendo últimamente carrerila en la publicación de la obra de The Dean no estaría de más que alguna se animase a reunir estas historias cortas en un álbum.

viernes, 20 de agosto de 2010

Trailer de “Monsters”, de Gareth Edwards.

Nueva película de ciencia ficción habemus que alguno ya compara por ahí con “District 9. No seré yo aunque la peli y el argumento tienen buena pinta y siempre es bueno que haya gente que se anime a intentar innovar en un género que no tiene por qué ser exclusivamente un despilfarro de efectos especiales…De todos modos, y a pesar de la comparación buscada, a mí el trailer me ha recordado más a “La Niebla”. La Tierra está parcialmente invadida desde hace seis años por alienígenas y un cínico periodista debe llevar a una turista norteamericana desde una zona infectada de México a la seguridad de los Estados Unidos. Habrá que seguirla la pista...

“Chico conoce a chica”, de Jason.

(Vía: EntreCómics)

Una historia inédita a una página que Jason ha publicado en su blog.

Tan real como la vida misma, ¿o no?...

jueves, 19 de agosto de 2010

“Epicuro, El Sabio”, de Sam Kieth y William Messner-Loebs.

He disfrutado como un enano reencontrándome durante el veraneo con las aventuras de “Epicuro, el Sabio” que en su momento publicara de modo incompleto Zinco y que con buen ojo ha sabido recuperar Norma Editorial en un cuidado volumen. Quizás este “Epicuro”- junto a “Gregory” de Mark Hempell o “Yo odio Saturno”, de Kyle Baker- sean las obras más representativas de aquel experimento editorial que a finales de los ochenta intentó DC de acercarse a un público adulto y alternativo llamado Pirannha Press y que con el tiempo acabaría cuajando en el sello Vertigo, mucho más comercial y mucho menos arriesgado.

Epicuro, El Sabio” está basado libremente en la figura del filósofo griego del s. IV A.C Epicuro de Samos, el padre de la Escuela Hedonista. Sin embargo, lejos de acercarse al mero tratamiento árido y academicista de las enseñanzas del filósofo, Messner-Loebs lo convierte en el presentador con el que mostrarnos los entresijos de la cultura clásica griega acercándonos a una Atenas imaginada en la que conviven dioses y hombres así como filósofos de distintas escuelas no necesariamente coetáneas en el tiempo ni el lugar.
Messner-Loebs pergeña historias humorísticas pero no exentas de conocimiento ni documentación sobre mitología o filosofía en las que Epicuro acompañado de sus inseparable amigo Platón (sí, el filósofo) y el púpilo de este, un niño indómito llamado Alex que con el tiempo se convertirá en Alejandro Magno, resuelve todo tipo de entuertos generalmente provocados por los dioses y en el que tienen especial peso específico los personajes femeninos. De este modo, asistiremos a particulares versiones satíricas y originales pero, por otro lado, fieles y respetuosas, del mito del rapto de Perséfone, los distintos devaneos amorosos de Zeus o la crónica de la Guerra de Troya.

Es evidente que los acertados guiones de Messner-Loebs no destacarían como lo hacen sin la brillantísima labor de Sam Kieth, un dibujante con unas dotes para el dibujo caricaturesco y la narración gráfica extraordinarias. Kieth recrea perfectamente esa Atenas imaginada caracterizando de un modo sorprendentemente acertado a los numerosos personajes que pueblan las páginas de estas historias al tiempo que potencia los distintos gags que las salpican constantemente no sólo a través de la deformación de los rasgos de los personajes sino también con singulares perspectivas y curiosas y acertadas soluciones compositivas que convierten cada página en un espectáculo visual. Kieth parte de referencias de grandes del dibujo caricaturesco norteamericano como Wally Wood o Sergio Aragonés pero logra un estilo dinámico, personal y fácilmente reconocible que en las historias de “Epicuro” se acerca más a grandes del cómic europeo como Franquin y, sobre todo, Albert Uderzo y René Goscinny siendo quizás “Asterix” la principal referencia de Kieth y Messner-Loebs para su “Epicuro, el Sabio”.

Epicuro, el Sabio” es un estupendo y entretenido tebeo que resiste perfectamente el paso del tiempo demostrando una vez más que la Filosofía – varios años antes que el famoso “El Mundo de Sofia”- no ha de ser necesariamente aburrida si se le da el enfoque adecuado. Una lástima que el equipo formado por Kieth y Messner-Loebs no le dieran más continuidad a la serie.

A vueltas con la Reina Blanca…


Finalmente, la elegida para interpretar a la Reina Blanca en la próxima película de mutantes “X-Men: First Class” de Matthew Vaughn no va a ser la pizpireta Alice Eve, sino January Jones, una actriz y modelo también de corta trayectoria pero cuyo físico creo que se adecua bastante más al de la Enma Frost de los cómics y se parece más a las candidatas que yo proponía.

Aquí la noticia junto a otros actores que completan el reparto.

(Gracias, Akbarr ;-D).

miércoles, 18 de agosto de 2010

“Apocalipsis Z: Los Días Oscuros”, de Manel Loureiro.


El gallego Manel Loureiro sorprendió a propios y extraños (creo que él mismo fue el primer sorprendido) saltando de las páginas de su blog a la publicación por todo lo alto de “Apocalipsis Z” protagonizando por derecho propio en nuestro país el nuevo “boom” que ha puesto todo lo Zombi de moda. Tras “Apocalipsis Z” a Loureiro le tocaba demostrar con “Los Días Oscuros” que lo suyo no había sido un producto de la moda y que él y sus zombis habían venido para quedarse en la siempre ninguneada literatura de terror patria.

Los Días Oscuros” retoma las andanzas de los protagonistas de su anterior novela allá donde se quedaron con la variopinta partida de supervivientes encabezada por el entrañable picapleitos gallego llegando al último refugio de unas islas Canarias donde los escasos y divididos supervivientes intentan reorganizarse socialmente en un planeta invadido por los muertos vivientes. Tras un período de cuarentena, nuestros protagonistas se las prometen muy felices en Tenerife para descubrir que su sueño se va a poner en peligro cuando el nuevo gobierno los enrola en una misión que tiene como objeto volver a un Madrid atestado de muertos vivientes y recuperar del Hospital de La Paz un imprescindible alijo de medicamentos. Mientras unos intentan escapar de los zombis y recuperar las medicinas en la antigua capital, en Tenerife el resto de la familia desupervivientes ha de hacer frente a la brutalidad y maldad de un humano vivo que puede poner en peligro tanto sus vidas como el refugio seguro libre de muertos que es Tenerife.

Me ha gustado de esta segunda novela que Loureiro no ha caído en el error de intentar repetir la estructura más sencilla de su anterior novela y ha tenido la valentía, la ambición y la honradez para intentar ir más allá, proponiendo una estructura de tramas paralelas algo más compleja sin perder por el camino su estilo ágil y directo que le convierten en un autor idóneo para la literatura pulp. Con todo, no hay que olvidar estamos ante un autor en formación y se le nota cierta bisoñez a la hora de caer en la repetición de ciertos latiguillos reiterativos que acaban de resultar un tanto irritantes y en el planteamiento de unos personajes bastante planos y previsibles en sus comportamiento. A pesar de ello, Loureiro suple con habilidad unas carencias de las que parece ser consciente haciendo que el peso de la novela recaiga en el ritmo frenético de su desarrollo y en el imaginativo y adictivo planteamiento con que presenta la nueva sociedad española postapocalipis dispuesta a caer en los mismos errores del pasado que nos depara el malsano placer de descubrirnos como algunos políticos populares no sobrevivieron a la catástrofe.

Una novela con las que te lo pasas pipa de la primera a la última página.

Otras obras de Manel Loureiro en El lector impaciente:

Apocalipsis Z”.

Sobre leer cómics en público, una opinión…

Leo en un breve de La Cárcel de Papel que se prepara una nueva movida reivindicativa del tebeo consistente en que saquemos los tebeos/cómics a las calles el próximo día 28 de Agosto y nos dediquemos a leer en lugares públicos. Ampliando la noticia me han ganado por dos motivos: por la imagen de la Anita Pallenberg acunando ese ejemplar manoseado de “La isla negra” con insolente desparpajo que me ha conmovido en lo profundo y porque la fecha en cuestión es el aniversario del nacimiento de Kirby y eso de por sí hace el día destacable para cualquier aficionado.

Dicho esto, a mí como lector pertinaz de lo que se tercie en sitios públicos (transportes públicos, cafés públicos…) me llama la atención que haya que dedicar un día a esto ya que a uno casi le resulta tan natural como respirar lo de leer y no debería ser extraordinario, salvo, claro, porque se trata de tebeos y los tebeos como todos sabemos a estas alturas son lectura minoritaria y privada (aunque cada vez menos) porque siempre hay alguien que intuimos nos mira mal. No es así. Como buen lector habitual de sitios públicos, yo soy de los chismosos que siempre levanta un ojo para ver lo que lee el vecino y no me resulta raro ver cada vez más gente leyendo con naturalidad tebeos sin sentirse observados ni incómodos con lo que no creo que la cosa sea finalmente tan extraordinaria aunque sí todavía resulta minoritaria en países de Europa y seguramente Estados Unidos (en Japón, por ejemplo, casi todo el mundo va leyendo manga en el Metro, según cuentan, quizás porque tienen formatos populares y baratos que resultan cómodos de leer en sitios públicos) sea debida a otros motivos.

Seguramente, la razón por la que hoy en día la lectura de cómics es más privada que pública sea precisamente por la incomodidad de sacar los tebeos a la calle ya que se han convertido en un producto lujoso y caro que no estamos dispuestos a que sufran deterioro o se nos extravíen. ¿Quién va a ir con un tomazo absolute de “Silver Surfer” a trabajar en el metro, la edición redefinitiva tipo Biblia de “Predicador” o el integral de “Los pasajeros del Viento”? Pues casi nadie, porque corres el peligro de abrirte la muñeca o que te tomen por un mormón si eres de los desgraciados que tienes que trabajar encorbatado.

No, si se quiere promover que se lean cómics en público hay que apostar por formatos populares, baratos y desechables, que garanticen un buen rato de lectura durante un trayecto corto y cuyo transporte de un lado para otro no resulte engorroso, formatos como la grapa y los formatos tipo libro en los que se viene publicando el manga volverían a encontrar su hueco en el mercado. Quizás precisamente por ese motivo, porque hay una primacía de formatos populares, baratos y desechables sea Japón el paìs donde todo el mundo lee tebeos en sitios públicos y les debe resultar raro (caso que haya nipones al tanto de esta noticia) que los occidentales inventemos esta celebración.

Está bien reivindicar el cómic en general con cualquier evento pero habiendo ya Días de Cómics, Días del Orgullo Friqui, multitud de Salones y demás, creo que este día habría que dedicarlo mejor a reivindicar el Cómic Popular y el Cómic Barato de fácil acceso al lector ocasional más allá de los círculos de aficionados que nos las trae al pairo leer cómics en público o en privado…

Decidido, el día 28 me paso por una gran superficie de cuatro letras donde todos los días hay montones de gente leyendo cómics públicamente del modo más barato posible y sin complejos.

(Y, de paso,voy a ver si les convenzo para que reivindiquemos también a Anita que la pobre es una musa injustamente olvidada).

martes, 17 de agosto de 2010

“100%”, de Paul Pope.


Ya he comentado por aquí en más de una ocasión que Paul Pope es uno de los más grandes dibujantes del momento, un narrador espectacular capaz de absorber multitud de influencias al tiempo que ofrece un estilo personal, sólido y reconocible. Sin embargo, en los cómics que le había leído hasta ahora, y a pesar de haberme convencido a nivel gráfico siempre, había echado a faltar hasta ahora una gran historia que me convenciera igualmente de sus bondades como guionista (salvo quizás algunas historias cortas publicadas en “Solo”). Sin embargo, esa historia redonda de Pope que me dejara boquiabierto y con la que creo no voy a fallar nunca en la recomendación es “100%”, publicada recientemente por Planeta en un volumen bastante apañado dentro de la colección –o línea- “Vertigo Voices” y aunque es un tebeo que nos ha llegado con demasiado retraso a España quizás sea el más logrado de este excelente autor y el que dé la medida exacta de su extraordinario talento para la narración gráfica.

En un sucio futuro no demasiado lejano, Pope desarrolla con éxito varias historias cruzadas en las que priman los sentimientos y las relaciones interpersonales frente al pragmatismo estereotipado de la exploración de los futuros escenarios posibles, alejándose de fórmulas trilladas de Ciencia Ficción siendo su etiquetaje de género una mera excusa, para atrapar al lector a través de las intrahistorias cotidianas de una serie de personajes anónimos y alienados que se mueven en pos de sus sueños, amores e ilusiones.

Pope plantea un escenario heredado directamente del duo Phillip K. Dyck- Ridley Scott con pinceladas de Anthony Burgess cuyos elementos característicos de ciencia ficción no resultan a estas alturas excesivamente originales, en una historia que parte de un falso planteamiento de thriller con algunos personajes que responden a clichés propios de ese género –boxeadores, bailarinas…- para ir creciendo exponencialmente y logrando que sus historias a pesar de desarrollarse en el futuro funcionasen en cualquier otro contexto dada su atemporalidad y lo universal de su mensaje.

Pope se muestra como un narrador dotado e inteligente para este tipo de historias personales con la suficiente astucia como para sugerir más que mostrar guardando cierto recatado pudor hacia sus protagonistas y dejando que sea cada lector quién rellene al gusto los huecos de unas historias que no son más que capítulos en las vidas de unos personajes llamados a escapar de su cárcel de papel.

A pesar de ser una obra temprana, Pope se muestra ya como un versátil y magnífico dibujante a cuya presencia le favorece el blanco y negro encontrándose en esta obra reminiscencias que van desde las ya mencionadas en otras ocasiones a Otomo o Miller hasta a otros autores como Jaime Hernández con cuya obra es quizás con la que más conexiones guarde “100%”. Sin embargo, no dejará de ser divertido para el aficionado intentar descubrir guiños e influencias en la obra de Pope que llegan hasta los autores más variopintos y sorprendentes. Pope es un narrador fluido y enérgico que sorprende constantemente con perspectivas arriesgadas y originales al que le gusta reforzar de la grafía de la onomatopeya para que sus cómics ganen en vitalidad y fuerza, reduciendo al máximo tanto los globos de diálogo como los cuadros de texto, aun cuando tampoco se le caigan los anillos en usarlos cuando así se requiera.

En definitiva, sin ser tan innovador ni moderno como esperaba, o precisamente por no serlo, “100%” es uno de esos tebeos que podéis recomendar a cualquier lego a los cómics sin complejos porque no creo que a nadie defraude y en mi opinión resulta la obra más lograda de un autor inspirado cuyos guiones en obras posteriores pecan quizás de resultar demasiado deshilvanados o pobres.

Fernando Fernández (1940-2010)

Me hago eco de la triste noticia de la muerte de Fernando Fernández, autor de referencia y uno de los primeros introductores en España de un estilo pictórico en el cómic que descubrió a muchos – a mí de peque, por ejemplo- que se podían dibujar cómics como si fueran carteles de cine (sí, jóvenes, hubo una época no tan lejana en que las películas se anunciaban con enormes carteles que cogían todas las fachadas) en tebeos como “Historias del Cuerpo Humano”. Durante demasiado tiempo desconocido para los más jóvenes debido a que dejó el mundo del cómic por problemas de salud para volcarse en la pintura, Glénat ha realizado en los últimos años una buena labor recuperando buena parte de sus obras más conocidas – “Zora y los Cibernautas”, “Drácula”, “La leyenda de las Cuatro Sombras” o sus "Memorías Ilustradas".

Aquí y aquí, podéis encontrar unas completas biografías de este excelente autor que se une a la por desgracia larga lista de grandes autores -Williansom, Victor de la Fuente...- que han desaparecido este año.

D.E.P.








lunes, 16 de agosto de 2010

De Vuelta.

...Pues eso, que ya estoy de nuevo en mi residencia habitual tras unas vacaciones demasiado cortas. Conforme me vaya poniendo al día, ya iremos comentando cosillas.