jueves, 19 de agosto de 2010

A vueltas con la Reina Blanca…


Finalmente, la elegida para interpretar a la Reina Blanca en la próxima película de mutantes “X-Men: First Class” de Matthew Vaughn no va a ser la pizpireta Alice Eve, sino January Jones, una actriz y modelo también de corta trayectoria pero cuyo físico creo que se adecua bastante más al de la Enma Frost de los cómics y se parece más a las candidatas que yo proponía.

Aquí la noticia junto a otros actores que completan el reparto.

(Gracias, Akbarr ;-D).

miércoles, 18 de agosto de 2010

“Apocalipsis Z: Los Días Oscuros”, de Manel Loureiro.


El gallego Manel Loureiro sorprendió a propios y extraños (creo que él mismo fue el primer sorprendido) saltando de las páginas de su blog a la publicación por todo lo alto de “Apocalipsis Z” protagonizando por derecho propio en nuestro país el nuevo “boom” que ha puesto todo lo Zombi de moda. Tras “Apocalipsis Z” a Loureiro le tocaba demostrar con “Los Días Oscuros” que lo suyo no había sido un producto de la moda y que él y sus zombis habían venido para quedarse en la siempre ninguneada literatura de terror patria.

Los Días Oscuros” retoma las andanzas de los protagonistas de su anterior novela allá donde se quedaron con la variopinta partida de supervivientes encabezada por el entrañable picapleitos gallego llegando al último refugio de unas islas Canarias donde los escasos y divididos supervivientes intentan reorganizarse socialmente en un planeta invadido por los muertos vivientes. Tras un período de cuarentena, nuestros protagonistas se las prometen muy felices en Tenerife para descubrir que su sueño se va a poner en peligro cuando el nuevo gobierno los enrola en una misión que tiene como objeto volver a un Madrid atestado de muertos vivientes y recuperar del Hospital de La Paz un imprescindible alijo de medicamentos. Mientras unos intentan escapar de los zombis y recuperar las medicinas en la antigua capital, en Tenerife el resto de la familia desupervivientes ha de hacer frente a la brutalidad y maldad de un humano vivo que puede poner en peligro tanto sus vidas como el refugio seguro libre de muertos que es Tenerife.

Me ha gustado de esta segunda novela que Loureiro no ha caído en el error de intentar repetir la estructura más sencilla de su anterior novela y ha tenido la valentía, la ambición y la honradez para intentar ir más allá, proponiendo una estructura de tramas paralelas algo más compleja sin perder por el camino su estilo ágil y directo que le convierten en un autor idóneo para la literatura pulp. Con todo, no hay que olvidar estamos ante un autor en formación y se le nota cierta bisoñez a la hora de caer en la repetición de ciertos latiguillos reiterativos que acaban de resultar un tanto irritantes y en el planteamiento de unos personajes bastante planos y previsibles en sus comportamiento. A pesar de ello, Loureiro suple con habilidad unas carencias de las que parece ser consciente haciendo que el peso de la novela recaiga en el ritmo frenético de su desarrollo y en el imaginativo y adictivo planteamiento con que presenta la nueva sociedad española postapocalipis dispuesta a caer en los mismos errores del pasado que nos depara el malsano placer de descubrirnos como algunos políticos populares no sobrevivieron a la catástrofe.

Una novela con las que te lo pasas pipa de la primera a la última página.

Otras obras de Manel Loureiro en El lector impaciente:

Apocalipsis Z”.

Sobre leer cómics en público, una opinión…

Leo en un breve de La Cárcel de Papel que se prepara una nueva movida reivindicativa del tebeo consistente en que saquemos los tebeos/cómics a las calles el próximo día 28 de Agosto y nos dediquemos a leer en lugares públicos. Ampliando la noticia me han ganado por dos motivos: por la imagen de la Anita Pallenberg acunando ese ejemplar manoseado de “La isla negra” con insolente desparpajo que me ha conmovido en lo profundo y porque la fecha en cuestión es el aniversario del nacimiento de Kirby y eso de por sí hace el día destacable para cualquier aficionado.

Dicho esto, a mí como lector pertinaz de lo que se tercie en sitios públicos (transportes públicos, cafés públicos…) me llama la atención que haya que dedicar un día a esto ya que a uno casi le resulta tan natural como respirar lo de leer y no debería ser extraordinario, salvo, claro, porque se trata de tebeos y los tebeos como todos sabemos a estas alturas son lectura minoritaria y privada (aunque cada vez menos) porque siempre hay alguien que intuimos nos mira mal. No es así. Como buen lector habitual de sitios públicos, yo soy de los chismosos que siempre levanta un ojo para ver lo que lee el vecino y no me resulta raro ver cada vez más gente leyendo con naturalidad tebeos sin sentirse observados ni incómodos con lo que no creo que la cosa sea finalmente tan extraordinaria aunque sí todavía resulta minoritaria en países de Europa y seguramente Estados Unidos (en Japón, por ejemplo, casi todo el mundo va leyendo manga en el Metro, según cuentan, quizás porque tienen formatos populares y baratos que resultan cómodos de leer en sitios públicos) sea debida a otros motivos.

Seguramente, la razón por la que hoy en día la lectura de cómics es más privada que pública sea precisamente por la incomodidad de sacar los tebeos a la calle ya que se han convertido en un producto lujoso y caro que no estamos dispuestos a que sufran deterioro o se nos extravíen. ¿Quién va a ir con un tomazo absolute de “Silver Surfer” a trabajar en el metro, la edición redefinitiva tipo Biblia de “Predicador” o el integral de “Los pasajeros del Viento”? Pues casi nadie, porque corres el peligro de abrirte la muñeca o que te tomen por un mormón si eres de los desgraciados que tienes que trabajar encorbatado.

No, si se quiere promover que se lean cómics en público hay que apostar por formatos populares, baratos y desechables, que garanticen un buen rato de lectura durante un trayecto corto y cuyo transporte de un lado para otro no resulte engorroso, formatos como la grapa y los formatos tipo libro en los que se viene publicando el manga volverían a encontrar su hueco en el mercado. Quizás precisamente por ese motivo, porque hay una primacía de formatos populares, baratos y desechables sea Japón el paìs donde todo el mundo lee tebeos en sitios públicos y les debe resultar raro (caso que haya nipones al tanto de esta noticia) que los occidentales inventemos esta celebración.

Está bien reivindicar el cómic en general con cualquier evento pero habiendo ya Días de Cómics, Días del Orgullo Friqui, multitud de Salones y demás, creo que este día habría que dedicarlo mejor a reivindicar el Cómic Popular y el Cómic Barato de fácil acceso al lector ocasional más allá de los círculos de aficionados que nos las trae al pairo leer cómics en público o en privado…

Decidido, el día 28 me paso por una gran superficie de cuatro letras donde todos los días hay montones de gente leyendo cómics públicamente del modo más barato posible y sin complejos.

(Y, de paso,voy a ver si les convenzo para que reivindiquemos también a Anita que la pobre es una musa injustamente olvidada).

martes, 17 de agosto de 2010

“100%”, de Paul Pope.


Ya he comentado por aquí en más de una ocasión que Paul Pope es uno de los más grandes dibujantes del momento, un narrador espectacular capaz de absorber multitud de influencias al tiempo que ofrece un estilo personal, sólido y reconocible. Sin embargo, en los cómics que le había leído hasta ahora, y a pesar de haberme convencido a nivel gráfico siempre, había echado a faltar hasta ahora una gran historia que me convenciera igualmente de sus bondades como guionista (salvo quizás algunas historias cortas publicadas en “Solo”). Sin embargo, esa historia redonda de Pope que me dejara boquiabierto y con la que creo no voy a fallar nunca en la recomendación es “100%”, publicada recientemente por Planeta en un volumen bastante apañado dentro de la colección –o línea- “Vertigo Voices” y aunque es un tebeo que nos ha llegado con demasiado retraso a España quizás sea el más logrado de este excelente autor y el que dé la medida exacta de su extraordinario talento para la narración gráfica.

En un sucio futuro no demasiado lejano, Pope desarrolla con éxito varias historias cruzadas en las que priman los sentimientos y las relaciones interpersonales frente al pragmatismo estereotipado de la exploración de los futuros escenarios posibles, alejándose de fórmulas trilladas de Ciencia Ficción siendo su etiquetaje de género una mera excusa, para atrapar al lector a través de las intrahistorias cotidianas de una serie de personajes anónimos y alienados que se mueven en pos de sus sueños, amores e ilusiones.

Pope plantea un escenario heredado directamente del duo Phillip K. Dyck- Ridley Scott con pinceladas de Anthony Burgess cuyos elementos característicos de ciencia ficción no resultan a estas alturas excesivamente originales, en una historia que parte de un falso planteamiento de thriller con algunos personajes que responden a clichés propios de ese género –boxeadores, bailarinas…- para ir creciendo exponencialmente y logrando que sus historias a pesar de desarrollarse en el futuro funcionasen en cualquier otro contexto dada su atemporalidad y lo universal de su mensaje.

Pope se muestra como un narrador dotado e inteligente para este tipo de historias personales con la suficiente astucia como para sugerir más que mostrar guardando cierto recatado pudor hacia sus protagonistas y dejando que sea cada lector quién rellene al gusto los huecos de unas historias que no son más que capítulos en las vidas de unos personajes llamados a escapar de su cárcel de papel.

A pesar de ser una obra temprana, Pope se muestra ya como un versátil y magnífico dibujante a cuya presencia le favorece el blanco y negro encontrándose en esta obra reminiscencias que van desde las ya mencionadas en otras ocasiones a Otomo o Miller hasta a otros autores como Jaime Hernández con cuya obra es quizás con la que más conexiones guarde “100%”. Sin embargo, no dejará de ser divertido para el aficionado intentar descubrir guiños e influencias en la obra de Pope que llegan hasta los autores más variopintos y sorprendentes. Pope es un narrador fluido y enérgico que sorprende constantemente con perspectivas arriesgadas y originales al que le gusta reforzar de la grafía de la onomatopeya para que sus cómics ganen en vitalidad y fuerza, reduciendo al máximo tanto los globos de diálogo como los cuadros de texto, aun cuando tampoco se le caigan los anillos en usarlos cuando así se requiera.

En definitiva, sin ser tan innovador ni moderno como esperaba, o precisamente por no serlo, “100%” es uno de esos tebeos que podéis recomendar a cualquier lego a los cómics sin complejos porque no creo que a nadie defraude y en mi opinión resulta la obra más lograda de un autor inspirado cuyos guiones en obras posteriores pecan quizás de resultar demasiado deshilvanados o pobres.

Fernando Fernández (1940-2010)

Me hago eco de la triste noticia de la muerte de Fernando Fernández, autor de referencia y uno de los primeros introductores en España de un estilo pictórico en el cómic que descubrió a muchos – a mí de peque, por ejemplo- que se podían dibujar cómics como si fueran carteles de cine (sí, jóvenes, hubo una época no tan lejana en que las películas se anunciaban con enormes carteles que cogían todas las fachadas) en tebeos como “Historias del Cuerpo Humano”. Durante demasiado tiempo desconocido para los más jóvenes debido a que dejó el mundo del cómic por problemas de salud para volcarse en la pintura, Glénat ha realizado en los últimos años una buena labor recuperando buena parte de sus obras más conocidas – “Zora y los Cibernautas”, “Drácula”, “La leyenda de las Cuatro Sombras” o sus "Memorías Ilustradas".

Aquí y aquí, podéis encontrar unas completas biografías de este excelente autor que se une a la por desgracia larga lista de grandes autores -Williansom, Victor de la Fuente...- que han desaparecido este año.

D.E.P.








lunes, 16 de agosto de 2010

De Vuelta.

...Pues eso, que ya estoy de nuevo en mi residencia habitual tras unas vacaciones demasiado cortas. Conforme me vaya poniendo al día, ya iremos comentando cosillas.

domingo, 1 de agosto de 2010

La pregunta del verano.

Pues eso, que a todos por fin nos va tocando descansar y me voy unos días a remojarme en la playa con la familia y cambiar de aires un poquito que falta me hace. Aunque todos habéis sido muy buenos y os merecéis unas vacaciones sin deberes me gustaría dejaros unas preguntas sobre las que llevo meditando unos días a ver qué pensáis vosotros:

¿No es paradójico que en el momento en que más variedad de cómics se están publicando de todo tipo, género y condición (¡ Si este año se ha publicado hasta el “Cerebusy acaba de aparecer “Julieta Jones”!...), menos dinero tengamos los aficionados para dedicarle a nuestra afición?¿Es una señal positiva o negativa tanta sobreabundancia de oferta?¿Dónde creéis que está el fallo si lo hay?

Hala, a pensar y a compartir vuestras ideas. A la vuelta nos leemos y paso lista.

sábado, 31 de julio de 2010

“Zoo-Las Aventuras de Tristán Karma”, de J.M. Beroy.

Sigo repasando tebeos antiguos y le ha tocado turno a “Zoo-Las aventuras de Tristán Karma”, álbum editado hace ya muchos añitos por Norma Editorial recopilando las aventuras protagonizadas por Tristán Karma aparecidas en la revista “Cimoc” y que merecería una reedición similar a la que hace poco ha disfrutado otra obra del mismo autor “Versus”.

Tristán Karma se desenvuelve en un mundo futurista peculiar de línea clara en el que se convierte en testigo mudo –el personaje no habla- de originales aventuras en las que un Beroy en solitario e inspirado mezcla distintos elementos de ecologismo atemperado, cinematofagia, ciencia ficción y terror.

Historias protagonizadas por panteras que se convierten en mujeres cuando pierden su suave abrigo e historias de científicos que descubren cómo comunicarse con las ballenas a través de oscuras leyendas vikingas, leyendas urbanas de desperdicios tóxicos abandonados que provocan terribles mutaciones y representaciones de titiritero sobre las que sobrevuela el pájaro de la muerte.

Beroy se mueve como un pez en el agua en este ecléctico álbum en el que mezcla todo tipo de referencias y lugares con habilidad y que hunden sus raíces en la fascinación por películas como “La Mujer Pantera” de Jacques Tourneaur o los entrañables títulos de Serie B norteamericana de los Cincuenta con sus insectos gigantes mutados por la radioactividad.

Precisamente, al igual que el cine de Tourneur, el dibujo de Beroy sintetiza muchas de sus características con un marcado gusto por la concisión narrativa centrándose en los hechos principales y en la expresividad y vitalismo con que retrata a los personajes desarrollando unas historias fluidas, vistosas y llenas de matices.

Beroy en este álbum muestra su conocimiento de grandes autores de la línea clara, como Chaland, o su compañero de generación Daniel Torres con su “Roco Vargas pero Beroy es capaz de no emular a nadie a la hora de ambientar su propio mundo retro y futurista en el que la ambientación y el personaje protagonista, Tristán Karma, mero testigo u oyente de las historias en las que no tiene una participación directa, no es más que una excusa para dar hilazón al conjunto de las seis historias fantásticas que recoge el álbum y experimentar con nuevos estilos y matices logrando resultados más plásticos y fantasiosos como en la aventura de el cuervo.

En definitiva, la relectura de “Zoo-Las aventuras de Tristán Karma" sigue siendo tan agradable como hace años y su vigencia se mantiene tan intacta como en el momento de su primera publicación en revista. Esperemos que merced a una pronta reedición estas historias no se pierdan y continúen siendo plenamente accesibles a nuevos lectores o que Beroy decida darle una continuación pasados los años (aunque leyendo sobre sus malas experiencias pasadas quizás no le apetezca). Ojalá se anime porque estoy seguro que Beroy tiene todavía mucho que ofrecernos.

Otros tebeos de J.M Beroy comentados en El lector impaciente:

“Versus”.

viernes, 30 de julio de 2010

Primer Trailer de “Thor”, de Kenneth Branagh.


A través de Man of Bronze llego aquí donde todavía puede verse un extenso trailer que no deja nada a la imaginación, la verdad… Conclusiones: que pinta bastante bien, todos los detalles muy cuidados y la ambientación de Asgard no queda tan futurista como se veía en las fotos.

Lo reconozco, le tengo muchas ganas a esta peli…

Byrne ya no quiere a Lobezno.





Sanderson: Si actualmente guionizases a Lobezno, ¿volverías a hacer que tuviese ese temperamento imprevisible?



Byrne: ¡Por supuesto! Probablemente no podría hacerlo hoy en día, porque como ya sabes, intento someterme a las reglas. Y si los personajes se han alejado demasiado de la idea que tenía sobre ellos o de cómo deberían ser, tiendo a evitar el tener que hacerlos. Así que como Lobezno y el resto de X-Men realmente están bastante alejados de esos personajes que yo conocía, probablemente ni los cogería, aunque tuviese la opción de hacerlo.



(Frog2000 acaba de publicar la segunda parte (de 3) de su traducción de una extensa entrevista realizada en 2004 por Peter Sanderson a John Byrne y Chris Claremont y que podéis leer aquí y aquí. No tiene desperdicio).

“Hicksville”, de Dylan Horrocks.




La Literatura está llena de localidades imaginados por su autor que trascienden las limitaciones de la obra en que aparecieron y adquieren una entidad universal hasta ser confundidos por muchos casi con sitios con una localización geográfica real. Desde Baratalia hasta Utopía, pasando por Macondo, Región, Yoknapatawpha, Shangri-La, o Walden Dos, la Literatura es fecunda en crear estos rincones imaginarios, pero el Cómic no se ha quedado atrás y ahí están rincones tan sugerentes a los que retirarse en vacaciones como Coconino, Attilan o Palomar, lugares que merece la pena descubrir y a los que se une el que da título a la historia de Dylan Horrocks editada hace ya unos años por De Ponent y recientemente reeditada por Astiberri en una cuidada edición que incluye una nueva introducción del autor, "Hicksville".

Indagando acerca de los oscuros orígenes de Dick Burger, la mayor estrella mundial de la industria del cómic de los últimos años para escribir su biografía, Leonard Batts, crítico de cómics, llega hasta su lugar de nacimiento Hicksville, un pueblecito aislado en la inmensidad de Nueva Zelanda aparentemente tan tranquilo y aburrido como cualquier otro pueblecito aislado de la inmensidad de Nueva Zelanda. Sin embargo, nuestro protagonista pronto descubrirá que Hicksville tiene sorprendentes peculiaridades, como que en ese pequeño lugar todo el mundo ama, lee y es aficionado a los tebeos hasta límites insospechados y que, además, los extravagantes lugareños no parecen sentir ninguna simpatía hacia Burger. Poco a poco, conforme va conociendo más profundamente a los peculiares habitantes de Hicksville y sus historias, Batts irá conociendo los motivos de la animadversión del pueblo hacia su hijo más famoso y los sorprendentes secretos que en él se encierran.Para mí, “Hicksville” es ante todo una toma de posicionamientos. La del neozelandés Dylan Horrocks frente a la industria del cómic en la que se antepone el mero beneficio económico a la libertad creativa y una metáfora de los peligros que corre cualquier autor de traicionarse a sí mismo en pos del éxito a cualquier precio hasta el punto de perder la conexión con la realidad y la propia identidad. Horrocks tiene un mensaje moralizante que mostrar y lo hace con pasión, determinación y sensibilidad reinventando parte de la historia del medio a partir de experiencias que no se le escaparán al iniciado y reivindicando el sencillo placer esencial del mero disfrute del proceso creativo en el hecho de compartirlo con los demás. Horrocks centra todas las bondades de su mensaje en un pueblo perdido de una encrucijada imaginada Hicksville, una localidad con ecos borgianos, en la que todos sus habitantes –menos uno- son buenas personas, disfrutan de los tebeos y son guardianes de la quintaesencia de la creatividad obviando los cantos de sirena y las obligaciones del mundo material, convirtiéndose así para el lector aficionado a los cómics en una especie de paraíso terrenal al que le gustaría irse de vacaciones.


"Hicksville" es un gran tebeo en el que el autor demuestra su amor y conocimiento de parte de la historia del mismo a través de una narración fluida y organizada a lo largo de diez capítulos en la que experimenta con notable habilidad con la narración incorporando distintas historias dentro del hilo de la trama principal de un modo único y consustancial al medio a través de los distintos tebeos que aparecen dentro del propio tebeo en un planteamiento de “tebeos dentro del tebeo”que ya utilizase el propio Moore en “Watchmen”. Más allá de que Horrocks reinvente desde planteamientos maniqueos atemperados con ironía y humor la historia del medio para otorgar a su tebeo un carácter fabulador heredado directamente del Realismo Mágico exento de zonas grises en el que los buenos son muy buenos y los malos malísimos con el único fin de provocar la fascinación en el lector, más acusadamente conforme mejor conozca las referencias históricas manejadas por el autor. Horrocks introduce subtramas secundarias a través de los distintos personajes que resultan más adultas e interesantes que la misma trama principal, historias de amor y desamor, de inseguridades y miedos, que son la razón de ser real de la existencia y que creo que con buen criterio simplemente Horrocks sólo se limita a plantear como un medio de ambientar la historia dejando su conclusión en suspenso.Horrocks tiene múltiples influencias pero más allá de la ya mencionada a Borgés es patente también la influencia de los Jaime y Beto Hernández aun cuando Horrocks, que no es un dibujante brillante, pero sí un magnífico narrador conocedor de los distintos ritmos de los géneros de la historieta desarrollando una historia-compendio poderosa en evocaciones y comprensible y accesible aun para aquellos que no sean expertos en la historia del cómics.


"Hicksville” es un gran tebeo y una reivindicación del medio como pocas se han realizado en los últimos años, pero también es una pequeña gran historia sobre las cosas que dan sentido a la vida y creo que realmente es ahí donde radica su verdadero valor atemporal. Yo no me la perdería porque es uno de los mejores tebeos del nuevo siglo. Hacedme caso.

miércoles, 28 de julio de 2010

Primer trailer de “Sucker Punch”, lo nuevo de Zack Snyder.



Zack Snyder sigue empeñado en rizar el rizo y afrontar nuevos retos en elcine de entretenimeinto con su nueva película para 2011, “Sucker Punch”, una historia en los límites de lo real y lo imaginario en la que caben dragones, nazis y chicas ninjas con total naturalidad. El trailer despierta el interés, la verdad, aunque como Snyder no se contenga -y a este chico no le gusta contenerse- puede ser la ida de olla más grande del año.

“Espera…”, de Jason.

Uno de los protagonistas de este cómic de Jason le pregunta al otro “¿Qué hora es?”, recibiendo por respuesta “Verano”. Quizás no os acordéis pero este diálogo refleja con una perfección absoluta el lento trasnscurrir del tiempo durante los veranos de la infancia en la que el tiempo parecía transcurrir más lentamente y la mayor libertad no necesariamente suponía más diversión durante las largas tardes de agosto.

Ese es el punto de partida de este excelente cómic del noruego Jason publicado ya hace unos años por su editorial habitual en España, Astiberri. Jason retrata a la perfección el mundo de la infancia aunque este acercamiento no sea más que la excusa para reflejar una historia adulta mucho más cruel, dura y amarga, la de dos amigos que durante el verano se dedican a vivir todo tipo de experiencias infantiles – juegos, travesuras, primeros amores, líos con abusones…-, experiencias y situaciones que a raíz de un hecho traumático marcarán de por vida a uno de ellos.

Jason juega a la ambigüedad en esta historia del 2003 en la que a través de un efectivo uso del blanco y negro y la composición de página 3x2 ya mostraba un talento fuera de lo común como narrador gráfico para dirigir al lector a través de la historia mediante una composición neutra y fría de la que cada lector ha de sacar sus propias conclusiones y construir su historia en una obra organizada en dos partes muy diferenciadas que se desarrollan en lapsos temporales distintos a partir del punto de inflexión que marca una tragedia que marca la vida del protagonista.

Jason en esta historia, como en la mayoría de su obra,no prescinde de referentes cinematográficos, en este caso la manida “Cuenta Conmigo” a la hora de reflejar la amistad infantil pero se aleja de la tópica y agradecida mirada nostálgica que puede encontrarse en otros cómics con un similar punto de partida como el “Buen Tiempo” de Joe Matt marcada por la activación en el lector de experiencias comunes para mostrar por un lado un reflejo poco idealizado de la infancia, de sus miedos y su ingenuidad, sus crueldades y sus franquezas, inspirado en un maestro que dedicó toda su vida a retratarlas, el gran Schultz y su “Peanuts”; y, por otro, centrarse en la historia adulta de soledad y desarraigo que le interesa mostrar, la del adulto traumatizado y solitario incapaz de superar las consecuencias de sus actos de juventud.

Jason mantiene un frío distanciamiento respecto a sus personajes asumiendo la posición de narrador neutral y distante para que sea cada lector el encargado de dotar a la historia del sentimiento y los matices que más le inspiren – simpatía, compasión, tristeza, lástima, una mezcla incierta…- para rellenar los huecos entre las viñetas y las pausas sabiamente intercaladas para completar los significados de una historia profundamente humana que difíclmente deja indiferente.

André Geerts (1955-2010)


Por EntreCómics me entero de la prematura muerte del autor belga André Geerts, autor especializados en cómics de temática infantil y conocido fundamentalmente por su serie “El Pequeño Jojo” de la que Ediciones B publicara en España un álbum hace décadas y que ha llegado hasta los 17 títulos. Entre sus trabajos destacan también tebeos como “Jabert”, “Mademoiselle Louise”, “Monde Cruel!” o “Le Comissaire Martin”.

D.E.P.










martes, 27 de julio de 2010

“Flash: Renacimiento”, de Geoff Johns y Ethan Van Sciver.


Geoff Johns diseñó unos zapatos estupendos de la marca “Green Lantern”. A base de uso le encajaron perfectamente y lo mismo le valen ahora para irse a los bailes de salón que para salir por la montaña. Pero, a Johns no le gusta tener sólo un par de zapatos y en la Zapatería DC vio un modelo clásico de la firma Flash que, por su clase y elegancia, le ha gustado más que el que le ofrecieron en un primer momento y tras sacarlo de la caja en que se guardaba en “Flash: Renacimiento” se lo está probando para decidir si le encaja o no. Con esta historieta les he resumido la trayectoria de Johns y lo que está haciendo actualmente con, Barry Allen, el Flash de toda la vida que nos dejara hace muchos añitos en una de las muertes superheroicas más terribles, épicas y heroicas que los viejos del lugar tdavái recordamos merced a ese memorable tebeo que fue “Crisis en Tierras Infinitas” y que, año a año, Johns se empeña en deconstruir sus consecuencias en una huida hacia delante que no sabemos donde va a acabar.

En “Flash: Renacimiento”, el resucitado Barry Allen se enfrenta a un mundo muy cambiado tras todos los años que él se pasó prisionero de la Fuerza de la Velocidad y se ha vuelto más taciturno y serio de lo que ya era. A pesar de los esfuerzos de sus amigos el Flash de toda la vida no sabe si será capaz de encajar de nuevo en este nuevo mundo pero no tendrá tiempo para pararse a averiguarlo cuando descubra que su mero contacto es capaz de provocar la muerte a todos los corredores que se nutren de la Fuerza de la Velocidad. Aterrorizado, Allen intentará volver a su exilio para descubrir que el que está detrás de todas sus desgracias es su némesis oscura, su mayor amenaza que una vez más pretende privarle de lo que más quiere. ¿Será capaz Barry Allen ayudado por sus amigos de impedirlo? Tendréis que leeros el tebeo para averiguarlo.

Lo primero de todo, “Flash Renacimiento” es un tebeo exigente. Johns se mueve con la Fuerza de la Velocidad por la historia de Flash de los últimos cincuenta años y no espera a nadie, por lo que recomiendo un repaso exhaustivo del material que se ha ido publicando últimamente (Flash, JSA, Crisis varias, etc.…) porque si alguien pensaba subirse a la serie aprovechando la reaparición de Allen puede sentirse superado dado el ritmo frenético con el que Johns narra esta aventura en la que no sólo vuelve a situar a Allen en el centro del Universo DC con vistas a que asuma un rol protagonista en “La noche más oscura” (ya hablaremos de ella cuando acabe) sino que incorpora nuevas situaciones e introduce múltiples posibilidades a explorar y desarrollar en el futuro en la serie del personaje. ¿Merece entonces la pena este “Flash Renacimiento”? Como aventura cerrada y unitaria no pasa de entretenido y su desarrollo es un tanto confuso abusando de nuevo Johns de la explotación reiterada de situaciones tópicas –(¿Por qué a Johns le gustan tanto las fiestas?) y dejando algunas –quizás demasiadas- situaciones en el aire que pueden llevar al lector ocasional ocasional a sentirse estafado, aunque seguramente el aficionado de Flash no se sentirá decepcionado sino más bien todo lo contrario, ya que si el guionista tiene ya planificado (como se presupone a poco que se conozca su carrera) todo lo que sugiere en este tebeo va a tener aventuras de Flash y a Barry Allen para rato.

Con la trama de Johns en suspenso durante años a la espera de saber si la considero un bluff o un hito de los tebeos de Flash sólo un escalón inferior a “El Flash de dos mundos” lo que realmente me ha gustado de este tebeo y justifica su compra es el dibujo de Van Sciver, un dibujante ideal para el género superheroico porque es un autor con una personalidad propia pero que tiene cosas de grandes del género como George Perez, Neal Adams o John Byrne, capaz de ofrecer un tebeo espectacular sin renunciar al orden y la limpieza y sin que sus composiciones parezcan desordenadas ni deformes. Un dibujante al que no hay que perder para nada la pista y que en esta obra pone orden en el complicado embolado en que lo mete Johns.

En fin, “Flash: Renacimiento” es un tebeo irregular que plantea muchas más incógnitas que preguntas responde, dejando la puerta abierta a que Johns nos sorprenda en el futuro. Seguro que nos divertiremos averiguándolo. La edición de Planeta me ha gustado bastante, con un estupendo artículo de Toni Boix sobre los orígenes de Flash, aunque yo hubiera incluido un glosario de personajes para que el neófito no se perdiera en la marabunta.

Antonio Gamero (1934-2010)

Todos sabíamos quién era pero a muchos se les olvidaba el nombre de este inconfundible actor aunque su voz particular, su socarronería y su presencia en pantalla siempre daban empaque y personalidad a las películas en las que participó.

Desaparece otro de los grandes secundarios del cine español perteneciente a una raza que lamentablemente está en extinción. Disfrutemos de sus películas pero no olvidemos su nombre ni el de tantos otros.

D.E.P.