miércoles, 21 de octubre de 2009

Premios Haxtur 2009

A través de Entrecomics y El show de los Hombre Lobo, me entero de los ganadores de la nueva edición de los Premios Haxtur 2009. A falta de algunas lecturas que tengo en casa pendientes (“Tamara Drewe” y el de Corben andan por casa esperando turno así que cualquier día les cuento), el resto me parecen unos premios bastante coherentes.

MEJOR HISTORIETA LARGA:El Gavilán (Primer ciclo)”, de Pellerin
MEJOR GUIÓN:Betelgeuse”, de Leo
MEJOR DIBUJO:
Tamara Drewe”, de Possy Simmonds
MEJOR HISTORIETA CORTA:Un buen hombre”, de varios autores
HUMOR: ”Pau per tots”, de Pau;La mirada Zítrica”, de Suso
MEJOR PORTADA: ”La Guarida del Horror”, de Richard Corben
FINALISTA MÁS VOTADO:La mirada Zitrica ”, de Suso
AUTOR QUE AMAMOS:
Russ Heath


¡Enhorabuena a todos los premiados!

Nuevo trailer de “Sherlock Holmes”, de Guy Ritchie.



Vaya por delante que tengo todas mis esperanzas puestas en esta película de Guy Ritchie. Un pastiche de Sherlock Homes que da la sensación de tener poco de Sherlock. Pero, qué diablos, están Mark Strong, Jude Law, Rachel Mac Adams y, sobre todo, un Robert Downey Jr, que rara vez defrauda, haciendo macarradas diversas dirigidos por el gran titiritero del cine macarra, Guy Ritchie. Para mí no es poco. El estreno para navidades.

Otras películas de Guy Ritchie comentadas en El lector impaciente:

RocknRolla

martes, 20 de octubre de 2009

Trailer de “True Legend”



Qué estrés trabajando o estudiando, ¿verdad? Yo estas semanas me estoy librando porque ando de vacaciones (aunque no paro y casi no tengo tiempo de nada) pero me solidarizo con ustedes y les presento este apañado trailer de una chinada a estrenar en 2010 que, a base de llaves y piruetas desquiciantes, les dejará de lo más tranquilos.

Se trata de “True Legend” y el director es Yuen Woo-Ping que en esto de las coreografías de artes marciales es un maestro. El argumento es un poco el de siempre. Su es un hombre honrado que vive durante la Dinastía Quing pero cae en desgracia y lo pierde todo, teniendo dedicándose a partir de entonces a las artes marciales, convirtiéndose en un héroe para el pueblo llano bajo el nombre del “Señor de los Ladrones”.

No se si la estrenarán en España pero estas cosas siempre entretienen. Que les sea leve.

“100 Balas: El declive” de Brian Azzarello y Eduardo Risso.

¡Todo se acaba! Y este mes llegamos al final de “100 Balas”, la serie en la que Azzarello y Risso nos han ofrecido algunas de las mejores historias “hard boiled” de la década. A los que hemos seguido la serie desde el principio seguramente nos habrá parecido que este momento no iba a llegar nunca pero, ya ven, todo llega y este último volumen ofrecido por Planeta se reúnen por fin los últimos once números de la serie ganadora de seis premios Eisner.

En esta última entrega, las distintas confabulaciones orquestadas entre los milicanos, el Trust y el Agente Graves y sus secuaces se ponen por fin al descubierto y todas las tramas quedan, de un modo u otro, cerradas de la única manera posible viendo el derrotero de las últimas entregas de la serie, a balazos, en una traca final a la que muy pocos sobrevivirán. Si quieren saber más, tendrán que leer el cómic.

Reservándome un análisis más reposado del conjunto de la serie a una futura relectura continuada, creo que este último recopilatorio es una buena muestra de lo que ha sido la serie. Desde un planteamiento de partida sugerente la historia va ganando en confusión en la medida en que Azzarello se va dispersando y ni siquiera el buen hacer de Eduardo Risso a los lápices -que por sí solo justifica la compra- logra salvar un conjunto final que, sin dejar de ser correcto, queda lejos de las expectativas de aquellos prometedores comienzos. Azzarello va cerrando tramas y finiquitando personajes sin piedad, preparándolo todo para el clímax en el que el agente Graves y las Casas del Trust supervivientes se reúnen para intentar solucionar la guerra en la que están inmersos, pero todo se complicará definitivamente cuando acudan sin invitación los milicianos opuestos a Graves. Como es habitual en la serie, funcionan mejor y resultan más interesantes las subtramas que el argumento principal, aunque Azzarello se muestra muy hábil camuflando su endeblez y excesivo alargamiento, destacando entre aquellas la crudísima historia de Pip o la negrísima de Rémy, en las que Azzarello vuelve a darnos lo mejor de sí mismo con unos crueles, lacónicos y concisos diálogos que complementan perfectamente la narración de Risso. Sin embargo, la enrevesada trama de engaños y engaños dentro de engaños resulta por momentos confusa y difícil de seguir, solucionándola el guionista con una planificación un tanto apresurada.

En el aspecto gráfico, nos reencontramos de nuevo con un Risso en forma que da lo mejor de sí en estas últimas entregas y que sostiene el peso de la narración, bien secundado por Patricia Mulvihill, una colorista que sabe adaptarse al estilo de Risso con excelentes resultados y un Dave Johnson que dibuja para estos últimos números algunas de las mejores portadas de toda la colección y que Planeta ha tenido el detalle de mantener en su edición en castellano.

En definitiva, “El declive” deja constancia que aunque las últimas balas disparadas por Azzarello y Risso habían sido de fogueo la última era mortal de necesidad. No se lo pierdan.

Más “100 Balas” en El lector impaciente:

Érase una vez un crimen”.
Corrupto
Sucio

Otras obras de Azarello en El lector impaciente:

Joker”.

lunes, 19 de octubre de 2009

“Diario de un ingenuo” de Émile Bravo.

Desde que me enteré hace más de un año que Émile Bravo iba a lanzar un álbum de “Spirou” se convirtió en uno de los álbumes que he esperado con más impaciencia (sí, podría haberlo comprado por Internet, pero uno tiene que establecer ciertos límites en su consumista afición para mantener la armonía familiar Internet) y es que Émile Bravo me impactó cuando lo descubrí en unas deliciosas historias cortas publicadas hace años en “El Manglar” y se convirtió en una de mis (muchas) debilidades, uno de los autores más inteligentes del panorama europeo actual y el que está destinado a convertirse en el gran renovador de la línea clara. Bueno, pues tras un año, Planeta ha publicado este “Diario de un ingenuo” y Émile Bravo ha confirmado esas buenas impresiones iniciales, ofreciendo, probablemente la mejor historia de “Spirou” en décadas. Vamos con ello.

Bruselas, 1939. Spirou es un jovencito que se gana la vida como botones en un rutilante hotel mientras malvive en una habitación de los suburbios de la ciudad junto a su mascota y arbitra los partidos de los niños más pequeños en sus ratos libres. Spirou, gracias a su trabajo, conoce gracias a su trabajo, a famosos de incógnito que intentan vivir un fin de semana romántico, o asiste, sin entender demasiado, a unas conversaciones secretas entre polacos y alemanes cuyo fracaso puede provocar una nueva Guerra Mundial. Y en ese marco convulso, Spirou anda enamoriscado de una doncella desconocida que le abrirá los ojos al mundo e intenta impedir que un papparizzi de nombre Fantasio se le cuele en el hotel. ¿Alguien da más en 72 páginas? Probablemente, no.

Irónico, melancólico y profundamente divertido, “Diario de un ingenuo” está llamado a ser uno de los álbumes del año. Émile Bravo, en lugar de intentar, la revitalización de un personaje clásico como “Spirou” asumiendo el continuismo de Fournier tras la estela de Franquin, innovar en su narrativa, como Morvan y Munuera en sus coqueteos con el manga, o en contenidos, como en la etapa de Tome y Janry, opta por la opción más arriesgada y valiente, la que más críticas le puede acarrear de los aficionados “de toda la vida”, y decide explicar el origen “jamás contado” de Spirou de una manera adulta, realista y sensible, pero sin por ello obviar ninguno de los tópicos, complejos y críticas que el personaje y su cerrado universo ha ido acumulando a lo largo de sus casi setenta años de existencia, que resuelve de un modo natural en forma de bromas incrustadas en la historia de manera más o menos explícita. Bravo abre una hendidura en la particular armadura del icono para enamorarle y hacerle conocer la derrota, jugando a transponerle a un universo “real” convulso en el que Spirou se convierte, por su condición de héroe romántico e ingenuo, en un émulo de Charles Chaplin más que del “Tintin” hergeliano, cuya relación con el personaje sabe convertir en blanco de más de una broma. Bravo ofrece a Spirou y Fantasio la opción de madurar en esta historia en un magnífico final en el que los personajes dialogan sobre su futuro y, como Peter Pan, prefieren mantener su condición inalterable de héroes del papel en el que vivir extraordinarias aventuras.

Desde el malogrado Yves Chaland, la llamada línea clara no ha conocido a un autor que domine el medio de una manera tan absoluta como Bravo. Alejado de la evolución estética que Chaland inició, Bravo opta por un dibujo más clásico y tradicional en el que embosca bajo su aparente ingenuidad una aguda percepción del mundo que le rodea, ironizando y denunciando sus paradojas y dramas. La labor que Chaland dejó a medias y Conrad no quiso asumir, Bravo parece capacitado para sobrellevarla sin apreturas y, de paso, hacernos disfrutar. Un autor genial del que espero alguna editorial tenga a bien recuperar pronto su obra anterior, inédita en España.

En “Diario de un ingenuo”, Émile Bravo logra una obra redonda que gustará tanto a los aficionados al personaje de siempre como a nuevos lectores y demuestra que si se hacen desde el respeto y el talento todo vale a la hora de renovar y evolucionar los clásicos del cómic europeo. La edición de Planeta resulta correcta y tiene un precio asequible, aunque no hubiera estado de más incluir algún texto de fondo para situar a aquellos menos familiarizados con “Spirou” o con la trayectoria de Émile Bravo. Si sólo se pueden comprar un tebeo este mes que sea este.

Chaland en El lector impaciente aquí y aquí.
Conrad en El lector impaciente aquí y aquí.
Franquin en El lector impaciente, aquí.

George Tuska (1916-2009)

Parece confirmarse definitivamente la noticia de la muerte de George Tuska a los 93 años de edad. Tuska, cuyo nombre real era Michael Larson, fue uno de esos dibujantes eficientes y cumplidores que supo desarrollar su carrera con profesionalidad pero sin sobresalir demasiado. Tuska trabajó para las dos grandes, Marvel y DC, durante los años setenta mostrando su habilidad para el dibujo de la figura humana mediante un dibujo fino, elegante y detallista, dibujando prácticamente a casi todos los personajes de ambos universos en alguna ocasión gracias a su vertiente de entintador por la que fue premiado con el Inkpot Award en 1997, y durante quince años trabajó en la tira de prensa “The World’s Greatest Superhéroes Present Superman” por lo que le habíamos perdido bastante la pista por estas tierras. Apenas hace unos días, Tuska anunciaba su retirada definitiva del dibujo por lo que prácticamente se puede decir que murió con el lápiz en la mano. Las grandes editoriales deberían pensarse si no les convendría dados sus fantásticos contratos con grandes grupos de entretenimiento si no les convendría ofrecer una pensión que permita retirarse a los grandes artesanos que han contribuido en hacerlas grandes antes de seguir permitiendo que trabajen hasta prácticamente el fallecimiento o que no tengan para pagarse un tratamiento hospitalario. Da vergüenza ajena.

El mejor homenaje el que le han rendido aquí y aquí se recoge una detallada biografía de Tuska (en inglés).

D.E.P.

Trailer de “The spy next door”



Por si a alguien le interesa les dejo el trailer a la penúltima mamarrachada perpetrada por el señor Jackie Chan. En esta ocasión, hace de espía que usa como tapadera un trabajo de niñera. Cuando uno de los pequeños se hace con un código secreto, Jackie y el resto de criaturas deberán enfrentarse a los malos. ¿Han visto “Poli de guardería”? Pues más o menos lo mismo pasado por la turmix de Chan cargada de volteretas, muecas y demás. Yo con el Chan cómico es que no puedo…En fin, una película que definitivamente no tengo intención de ver en ningún caso. Se estrena en Enero para quién pueda estar interesado.

domingo, 18 de octubre de 2009

“REC 2” de Jaume Balagueró y Paco Plaza.


Ya saben que hay una ley no escrita en esto del cine que enuncia, salvo en contadas excepciones, que segundas partes no son buenas (o al menos no tan buenas como las primeras). En el caso de “REC 2”, la ley se cumple inexorable y nos encontramos con un producto inferior al original pero que, al menos, resulta digno y entretenido.

En esta segunda parte, se retoma la acción pocos minutos después de los escalofriantes acontecimientos contados en la primera. Sin embargo, en esta ocasión, los encargados de entrar en el edificio de vecinos clausurado no son unos inofensivos periodistas que no sabían a lo que se iban a enfrentar sino un grupo de soldados bien entrenados y armados hasta los dientes (eso sí, que tampoco saben a lo que se enfrentan) que deben dar escolta a un funcionario del ministerio de Sanidad que debe determinar el alcance de la infección. ¿Serán los policías capaces de sobrevivir a la que les espera? ¿Les han contado toda la verdad?¿Quién es realmente ese misterioso personaje al que tienen que proteger?¿Está todo el mundo muerto o infectado dentro del edificio?¿Es este el único nuevo grupo que entrará en el edificio? Tendrán que ver la película para enterarse.

Jaume Balagueró y Paco Plaza han caído en la tentación, tras las buenas críticas y la aceptación del público de su “opera prima”, de realizar una segunda parte que puede llevar a convertir una película destinada a etiquetarse “de culto”a mutar en franquicia olvidable. Probablemente, la culpa no sea suya sino de este negocio del cine en el que se exprime una idea hasta el tuétano y la ambición de los productores no deja más que desertificación a sus espaldas. Balagueró y Plaza al menos realizan un trabajo digno que, a fuerza de no sorprender al espectador ni resultar tan redondo como su antecesor debido a su predecibilidad argumental y chapucería en la presentación de algún monstruo, no decepcionará a aquellos que sólo buscan que les gasten un buen susto y les entretengan un rato.

Los directores y guionistas logran abrir un resquicio a una historia que parecía que no se podía estirar más tras el gran final de la primera entrega y ofrecen más detalles acerca de la naturaleza de la infección que convierte a los anónimos vecinos de cualquier gran ciudad en infectados sedientos de sangre. Balagueró y Plaza son conscientes de que están ofreciendo un trabajo meramente alimenticio y no engañan a nadie, avisando ya desde el planteamiento de la trama y sus reconocibles préstamos de su pretendido tributo a una de las segundas partes más dignas del celuloide, “Alien 2”. De hecho, incluso la reaparición de Manuela Velasco –probablemente la mejor “scream lady” del cine patrio- recuerda en sus poses a la Ripley de la segunda y posteriores entregas de “Alien”. Sin embargo, esa reaparición, demasiado forzada, no salva una película y una historia que no da más de sí. No se puede dejar de apreciar la ironía final de los autores en la que, por boca de uno de los personajes, ofrecen la solución lógica al problema de la casa infectada que hubiera hecho innecesaria esta segunda parte.

Espero que la franquicia “REC” por el bien de sus autores y sus seguidores se quede en esta digna segunda parte. Ir más allá carece de sentido y Balagueró y Plaza han demostrado tener capacidad para asustarnos y entretenernos con nuevas propuestas. Esperemos que les dejen.

REC” en El lector impaciente.

sábado, 17 de octubre de 2009

Trailer de “Edge of Darkness” de Matin Campbell




Una de las de misterio y acción que no decepcionan ni tampoco emocionan parece ser el último trabajo de Martin Campbell y Mel Gibson. Gibson es un detective de homicidios que debe investigar la muerte de su propia hija y da con una pista que puede provocar una crisis gubernamental. Un tema muy manido pero que cuenta con gentes con oficio para lograr un resultado digno. El trailer apunta maneras y la película se estrenará en Enero del año que viene. Habrá que estar atentos.

viernes, 16 de octubre de 2009

“Jonah Hex: El rostro de la violencia” de Jimmy Palmiotti, Justin Gray, Tony DeZuñiga y Luke Ross.

Si hay un género difícil de trabajar hoy en día en cualquier medio ese es el Western. Casi todo se ha contado ya y es difícil sorprender a los aficionados. Es como esos abuelos que tras una juventud y madurez esplendorosas, llegan a la vejez tan achacosos que son incapaces de recuperar la salud perdida salvo en contadísimos momentos. Si esta decadencia permanente del género afecta a todas sus manifestaciones es quizás especialmente notoria en el terreno del Cómic donde son contadas las obras originales aparecidas en las últimas décadas que no sean meras continuaciones de series ya existentes y que vivieron sus mejores momentos hace años. Y, sin embargo, el Western en el cómic, como esos viejos de eterna mala salud, se resiste a desaparecer dejando de vez en cuando nuevos intentos de recuperación. El penúltimo ha venido de la mano de DC Cómics revitalizando al que quizás haya sido su mejor personaje dentro de la línea Western, Jonah Hex, creado a mediados de los setenta por John Albano y el filipino TonyDeZuñiga, y que por esas cosas de la vida vimos morir en la “Crisis en las Tierras Infinitas”. En estos momentos, DC está publicando una nueva serie del personaje de la que Planeta ha publicado hace un par de meses el primer recopilatorio que incluye los seis primeros números dentro de la nueva colección “Géneros DC” (lo que son las cosas, en un mes se ha publicado más material este personaje que en décadas. Pero, ya se lo iré contando en otras entradas…).

Jonah Hex es un cazarrecompensas, duro y solitario, que vaga por el Salvaje Oeste sembrando el terror entre los malvados, llevados por su sed de justicia y por cualquier cartel de Wanted” que caiga en sus manos. Hex siembra el terror entre sus enemigos no sólo por su rapidez con el gatillo y su leyenda sino también por la horrible cicatriz que desfigura la mitad de su rostro y le mantiene alejado de los hombres.

En este recopilatorio, nos encontramos con una propuesta de género puro y duro que no desagradará a ningún aficionado al mismo pero que está lejos de resultar renovadora. Los encargados de la revitalización del personaje, Justin Gray y Jimmy Palmiotti, han optado por alejarse del modelo de continuidad propio de las series regulares norteamericanas, y cuentan historias autoconclusivas protagonizadas por el personaje en la que optan por tramas algo trilladas dentro del género pero siempre eficaces junto a otras que enmascaran problemáticas más cercanas, como la explotación infantil. Son historias “de vaqueros” ágiles y concisas limitadas por su desarrollo en un único episodio de 24 páginas pensadas para el consumo rápido más cercano a rellenar el hueco dejado por las novelas de la Colección Estefanía que por buscar la perdurabilidad de la historia. Los autores optan por una recreación del Oeste, acorde con esa atmósfera crepuscular y realista propia de sus últimas manifestaciones filmicas y al spaguetty western leoniano. En ese sentido, es evidente la influencia de Leone y su alumno aventajado, Clint Eastwood, en la recreación de Jonah Hex, un pistolero arquetípico duro como pocos y de los que dispara antes de hablar.

En el aspecto gráfico, el brasileño Luke Ross asume un estilo hiperrealista tributario de dibujantes como Alex Ross o Frank Quitely que encaja bien en el tono de la serie aunque en ocasiones sea necesario exigirle una mayor plasticidad a la hora de retratar las figuras, un tanto hieráticas. En mi opinión, la historia mejor dibujada de la serie, es la correspondiente con el número 5, dibujada por creador gráfico del personaje, Tony deZuñiga, que demuestra dominar perfectamente las teclas del personaje quién, abandonando el refinamiento de Ross, opta por un dibujo más sucio y expresionista en la que, probablemente, sea la mejor historia del tomo.

En definitiva, “El rostro de la violencia” es un cómic bastante correcto y entretenido que satisface la necesidad de nuevo material dedicado a los aficionados al género aunque no deja entrever que lo mejor está por llegar en los próximos números cuando vayan a incorporándose a la colección nuevos y excelentes dibujantes entre los que se encuentra el estupendo Jordi Bérnet.

La edición de Planeta, bastante correcta, está estupendamente prologada por un artículo de Alex Serrano y reproduce las estupendas portadas realizadas por artistas del nivel de Frank Quitely, Brian Bolland, Howard Chaykin, Leonardo Manco Tim Bradstreet y Phil Noto. Sin embargo, más allá de la reducción de tamaño que tampoco creo que afecte demasiado, si que parece que el tratamiento del color es demasiado oscuro y ensombrecido en muchas ocasiones, no quedando claro si se debe al tipo de papel y la reproducción o a la labor de los coloristas, Jason Keith y Rob Schwage.

Otros cómics del Oeste en El lector impaciente:

- “Gus”.
- “Apaches”.
- “Comanche

Ángeles Caso, ganadora del Planeta 2009

Quien la sigue la consigue, se suele decir, y Ángeles Caso, tras intentarlo en varias ocasiones quedándose a las puertas, ha logrado con su última novela, “Contra el viento”, hacerse con el premio más mediático del panorama literario hispano, el Planeta. Se trata de una novela con la inmigración como tema central que seguro es del gusto del gran público. Me alegro por la Caso que a pesar de empezar a publicar tardíamente renunció a cómodos trabajos periodísticos para dedicarse a la escritura.

El segundo premio ha sido para Emilio Calderón quien, a pesar de no estar en las quinielas ha convencido al Jurado, con “La bailarina y el inglés”, una novela ambientada en los últimos días del Imperio Británico que, a priori, me atrae más que la ganadora.

Felicidades a ambos.

jueves, 15 de octubre de 2009

“Si la cosa funciona” de Woody Allen.

Después de sus últimos bolos por tierras paganas donde ha recibido los agasajos y mimos que en su país no recibe a cambio de unos últimos trabajos, en mi opinión, bastante desiguales, Allan Stewart Konningberg, alías Woody Allen, vuelve con “Si la cosa funciona”, su última película, a sus orígenes en más de un sentido, con una comedia ambientada en Nueva York, que satisfará en su predecibilidad a sus muchos incondicionales y que crispará un poco más a aquellos –muchos también- que no le aguantan. Les cuento.

Boris es un antipático y pesimista amargado con un enorme cociente intelectual que se dedica a malvivir dando clases de ajedrez a niños mientras critica la condición humana desde su atalaya. Sin embargo, sus inamovibles principios empiezan a tambalearse cuando da refugio a una paletilla del Sur mona, ingenua y un poco tonta, que se ha escapado de su casa y con la que termina casándose. Todo parece ir bien hasta que hacen acto de presencia los padres de ella quienes empiezan a enturbiar su relación al tiempo que van evolucionando en La Gran Manzana. Si quieren saber más, tendrán que ver la película.

Woody Allen nos ofrece, alejada del artificio de sus últimas películas, una nueva muestra de lo que mejor sabe hacer, alta comedia ambientada en un Nueva York que ha sabido retratar como pocos. Tergiversando el mito de Pigmalion, Allen a través de sus pesonajes ironiza en torno a las relaciones sentimentales y los contrastes culturales, dejando un par de buenos momentos, en una película que no añade ninguna novedad a su ya larga cinematografía y se sustenta en el excelente reparto encabezado por un Larry David, que hace de Allen mejor que el propio Woody, y salva en buena medida una película con pocas pretensiones.

En esta película nos encontramos con el Allen que menos soportan sus detractores. El más teatral en sus desarrollos y egocéntrico en sus planteamientos por lo que no aconsejaría a ninguno que se acercara al cine a verla. Pero, si no se pertenece a ese selecto y respetable grupo, “Si la cosa funciona” deja algunas situaciones en las que es inevitable sonreír y buenas interpretaciones que deben ganar en versión original (yo la vi doblada y, aunque el doblaje no es malo, es una película para ver en V.O.S). No es poca cosa para poco más de hora y media de duración. Ustedes mismos.

Otras películas de Woody Allen en El lector impaciente:

Vicky, Cristina y Barcelona

Entrando en la Zona Negativa…


Los amigos de Zona Negativa me pidieron una recomendación en su site para la sección Píldoras Nacionales. El resultado lo podéis leer aquí. El cómic recomendado creo, sinceramente, que merece la pena y, aunque el título de “divulgador” me viene grande, compartir espacio con Juan Díaz Canales, Toni Boix, Rafa Tenorio y Pep Boix, es un honor.

Trailer de “Spanish Movie”.



Ayer en el cine me asaltaron con esto y todavía no me he recuperado. El cine español tiene que intentar equipararse al americano en otras cosas y no por abajo con productos como este. Eso sí, seguro que es un taquillazo.

miércoles, 14 de octubre de 2009

“Negro” de Baru.

Este mes nos ha dejado una buena noticia a los aficionados al cómic, el reencuentro, gracias a La Cúpula, con la obra de uno de los autores más comprometidos social y políticamente del cómic europeo del que llevábamos algún tiempo sin ver nuevo material publicado en España. Estoy hablando, ya lo habrán adivinado, de Baru, y de “Negro”, un libro recopilatorio que incluye tres historias cortas del autor francés, “Feliz 2016”, “Feliz 2047” y “Una balada irlandesa”.

En las dos primeras, Baru nos cuenta historias ambientadas en un negro futuro próximo en el que, como consecuencia de los disturbios raciales, la población de origen emigrante que los habita se ha visto segregada y vigilada con muros y soldados. Los protagonistas de estas dos historias son jóvenes sin esperanza que encuentran en el sexo su único desahogo por lo que la búsqueda de condones (bien escaso en los suburbios) se convierte en Nochevieja en toda una aventura por la que vale la pena arriesgar la vida. En “Una balada irlandesa”, Baru nos ofrece su particular revisión del “Romeo y Julieta” shakesperiano, ambientando la clásica historia de amor en medio del caótico Ulster irlandés plagado de pistoleros y piradas estrellas rock. No les cuento más.

La Cúpula ha recuperado tres historias, datadas a mediados de los noventa, en un libro realmente bien editado en el que se pone de manifiesto la capacidad del autor francés para anticiparse a los acontecimientos, recreando en dos de ellas un futuro directamente influido por disturbios xenófobos como tuvieron lugar en Francia pocos años después. Las historias de este libro son posteriores a la magnífica “Autopista hacia el Sol” y muestran similares inquietudes. Son historias de jóvenes que buscan en el sexo -o el amor- una salida al ambiente crispado en el que se desenvuelven sus vidas, sirviendo la historia como excusa para denunciar temas tan candentes como la xenofobia hacia la población emigrante que se vive en Francia o la intolerancia entre católicos y protestantes en Irlanda, sin olvidar incorporar notas de humor cotidiano que permite hacer más tolerable el día a día de los personajes. En las tres historias, encontramos a un autor a un excelente nivel narrativo que sabe sacar partido a toda la expresividad de su dibujo nervioso y sucio, directamente evolucionado de autores como José Múñoz o Jacques Tardi, mostrándose como un autor completo de gran nivel. Destaca, a mi gusto, la segunda historia, “Feliz 2047”, en la que a través de una elegante elipsis, Baru nos muestra la vida en los suburbios a través de las andanzas de distintos personajes durante la Nochevieja, sin que en ningún momento la narración se resienta ni pierda ritmo. Un ritmo, el de estas historias, directamente aprendido del manga japonés del que el autor ha sabido tomar lo que le ha interesado y adaptarlo a su particular manera de contar historias.

En definitiva, “Negro” es una excelente oportunidad para reencontrarse con un autor interesante, capaz de aunar como pocos el compromiso y la denuncia social con el entretenimiento. Si no han leído nada suyo, este tomo es una buena opción para iniciarse en su obra y si ya la conocen ya saben con que se van a encontrar. Ustedes mismos.

Trailer de “The expendables” de Sylvester Stallone



Señores y señoras con ustedes el señor Sylvester Stallone en su máxima expresión. Cuando muchos ya pensábamos que el amigo Sylvester tenía que andar con los músculos caídos se descuelga con esta película de acción trepidante llena de muchachotes duros como Jason Statham, Jet Li, Dolph Lundgren, Terry Crews, Randy Couture, Steve Austin, Eric Roberts, Mickey Rourke, Danny Trejo, encabezados por el abuelo de todos, el propio Syl. Bregan con tanta testosterona desatada las bellas doncellas Brittany Murphy y Charisma Carpenter que seguro que no se verán nunca en otra igual rodeadas de tanto macho. El argumento es superoriginal -un grupo de mercenarios es contratado para derrocar a un dictador en Suramerica- y cuenta con el buenhacer tras la cámara de nuestro querido Stallone haciendo lo que mejor se le dar: pegar tiros y pegar a gente. En fin, aroma de clasicazo ochentero. Se supone que se estrenará en Agosto de 2010 aunque creo que esperaré a que la echen por la tele a no ser que me reúna con los amiguetes para ponernos nostálgicos recordando los viejos tiempos en que íbamos a ver los clásicos de Stallone o Suazi.

martes, 13 de octubre de 2009

De Ponent Mon y la Lola Flores.


¿Se acuerdan ustedes de La Faraona? Probablemente los más jóvenes no, pero esa Lola Flores de tronío que recordarán los más veteranos, madre de Lolita, Rosario y Antonio, tuvo sus más y sus menos con Hacienda allá por los ochenta porque ella no tenía claro eso de que Hacienda somos todos y pasaba de declarar, acumulando una deuda considerable. A la Lola de España no se le ocurrió otra cosa para solucionarlo que salir por la tele de entonces pidiendo que todos los españolitos le dieran un duro para poder hacer frente a la deuda con un gracejo que incluso en algún momento pensabas incluso en darle el duro (yo estuve por mandarle mis cinco duros de paga). ¿Les parece serio? no, ¿verdad? Pues pasados más de treinta años una editorial de tebeos ha hecho más o menos lo mismo. Ponent Mon ha enviado un comunicado que pueden leer aquí, reclamando la ayuda de los lectores en forma de compra de tebeos para poder seguir con su labor editorial.

Leyendo el comunicado, no he podido dejar de acordarme de doña Lola porque más o menos utiliza la misma técnica que la Faraona, apelar al colegueo y a la vis sentimental de los aficionados para capear una mala situación económica de la que los lectores no somos culpables.

Soy el primero que lo siente por la gente de Ponent Mon, como lo sentí por Lola Flores que siempre me cayó bien, porque seguro que han actuado con toda su buena voluntad pero creo que esa forma de dirigirse a sus potenciales clientes y trasladarles sus problemas no es la adecuada. Recuerda demasiado a ese amigo que todos hemos tenido que apelando a la amistad nos sableaba un día sí y otro también. Y, no nos equivoquemos, una editorial no se crea para hacer amigos, sino para hacer negocio. No es justo cuando el negocio no va bien, apelar a la simpatía de los aficionados.

Supongo que Ponent Mon debe estar pasando por problemas graves para adoptar una medida tan desesperada pero una editorial no puede demandar al lector la compra de sus productos de esa manera, por muy buenos que sean, para salir del apuro porque aun cuando logren el apoyo masivo de los aficionados y acaben con todo su catálogo y se salva la situación, si se cometieron errores en la gestión editorial estos volverán a repetirse. Está claro que vivimos en una época de crisis, pero la crisis afecta a todos, tanto a las editoriales como a los aficionados que tenemos que mirar con lupa a que obras dedicamos nuestra cada vez más menguante partida presupuestaria para tebeos y que tenemos también nuestros pequeños o grandes problemas económicos que no hacemos públicos.

Es cierto que las editoriales pequeñas son las que peor lo están pasando porque muchas de ellas se lanzaron a la aventura editorial sin las bases económicas y los conocimientos que se precisan para gestionar un negocio, impulsadas la mayoría de las ocasiones por el entusiasmo de auténticos aficionados a esto de los tebeos. El entusiasmo y el amor por los cómics que puede valer cuando vienen bien dadas como hasta hace unos años no es suficiente en una situación como la actual. Realmente deseo que Ponent Mon si tiene problemas económicos los solucione y continúe ofreciéndonos excelentes títulos (de hecho pienso apoyarles con dos o tres compras de las obras que anuncian) pero que nadie se equivoque, ni ellos ni nosotros, nuestra relación no es de colegueo sino de vendedor-cliente y la solución no es que el lector les haga un favor comprando sus tebeos sino que reorganicen su modelo de negocio. Si Ponent Mon, por desgracia desaparece, y sus tebeos merecen la pena (yo creo que muchos de ellos sí) otra editorial se hará con los derechos y podremos seguir leyéndolos en España.

Lola Flores al final salió bien librada y siguió trabajando durante muchos años sin volver a reclamar la buena voluntad de los españolitos. Espero que a Ponent Mon le suceda lo mismo y siga editando obras excelentes durante muchos años sin necesidad de recurrir a estas estrategias.

Si tienen un poco de paciencia en el vídeo de abajo verán a la Lola reclamando las pesetillas para pagar su deuda. No tiene desperdicio.


Primer Trailer de “Toy Story 3”.




Vale, es una franquicia y probablemente la historia dará muestras de agotamiento, pero…¡¡ qué bien hecho está, demonios!!

Saldremos de dudas a partir de Junio de 2010.

domingo, 11 de octubre de 2009

John Romita, “negro” de Barry y Caniff.

Pregunta: ¿Es cierto que estuviste a punto de trabajar como negro de Milton Caniff?

JR: De hecho, a mediados de los cincuenta tuve la oportunidad de hacer "Flash Gordon" para Dan Barry, pero por un extraño capricho del destino las cosas se torcieron. Él estaba buscando a alguien que dibujara las tiras diarias de Flash Gordon y entonces el Journal-American entró en huelga. El Journal-American era quien aportaba la mayor cantidad de dinero al King Feature Syndicate, de modo que entonces no se pudo permitir contratar a nadie. Tenía que hacerlo él mismo o buscarse a alguien a quien pagar mucho menos dinero del que me habría pagado a mí. Así que me fue imposible hacerlo.

En el 72 o el 73, a Caniff le gustaron mis pruebas y estuve a punto de dibujar una secuencia para él cuando estuvo hospitalizado Pero se vio obligado a utilizar a un artista más experimentado.

(Una nueva entrega de la entrevista realizada en 1994 por Cefn Ridouf y Richard Ashford y publicada en España por Forum (Planeta) en 1999 en el libro “El Arte de John Romita” en la que cuenta sus experiencias con artistas como Barry o Caniff).

sábado, 10 de octubre de 2009

Sweet Shooter

Groth: Ok, supongo que la primera y más importante tiene que ver con el despido de Rick Marshall. Puede que tu punto de vista sea diferente.

Shooter: Cuando encontré necesario despedir a Rick, tenía buenas razones. Pienso que despedir a alguien ya es lo suficientemente malo, y de verdad que no quería hacer públicos todos los problemas que había causado. Pensé que cuando un tipo es despedido, y se encuentra sin empleo, va a tener que conseguir otro trabajo, ¿de acuerdo?. Así que yo no quería hacerle la vida más difícil poniendo su nombre en la lista negra de cualquier otro sitio. Hice lo que pensaba que era algo muy bueno, que fue tratar de poner su despido bajo una luz más caritativa. Yo no estaba mintiéndole, sino que estaba intentando ser lo más agradable posible con él. Creo que la respuesta de Rick fue muy hostil y acusadora y sobre todo que fue un gran ataque contra mí, y, por supuesto, no fui consciente de ello hasta que lo vi impreso. Cuando comparé la versión impresa de sus ataques con mi versión de los hechos, la suya sonaba muy sincera en comparación, lo cuál dio una mayor credibilidad a dichos ataques. Rick decía todas esas cosas desagradables sobre mí, y yo estaba siendo muy moderado, sin acusarle de ninguna manera. Eso hizo que se prestara más atención a mis razones para despedir a Rick en vez de... Pienso que cuando un hombre es despedido, lo último que debe hacer es atacar a su antiguo jefe. ¿No es este el tipo que tiene que dar referencias sobre él?. Así que lo que empezó como un acercamiento muy provechoso al problema creo que terminó dejándome al descubierto para que me atacaran. Lo que realmente pasó no es problema de nadie excepto de Rick y mío. Mucha otra gente de la compañía me apoyaba de todo corazón en mis decisiones, y yo pensaba de forma similar y probablemente habría despedido antes a Rick, pero no deseaba rebajarme. Rick se mantuvo hasta que su despido fue inevitable bajo mi punto de vista. Y creo que el cambio le sentó bastante mal, pero lo único que cambiaría bajo las mismas circunstancias sería que sólo diría “sin comentarios” cuando alguien me preguntara sobre mi decisión.

Groth: ¿Y puedes darnos alguna opinión sobre el asunto de Roy Thomas, con el que tengo entendido que fuiste un poco...?

Shooter: Bien, vamos a ir en orden. Primero Marv. Aparentemente vosotros estuvisteis aquí en la oficina el día que Marv y yo discutimos sobre sí él debía o no debía editar Drácula. Yo no estaba muy contento con esa idea y Marv tenía puesto su corazón en la colección y cómo debía ser la misma, así que la quería para él. Y vosotros estabais aquí para grabarlo todo. Más tarde Marv se arrepintió de muchas de las cosas que dijo. Como otras muchas personas, es una persona agradable que en los momentos de estrés dice cosas que suenan mucho más duras que cuando las dice más calmado. Tal y como lo recuerdo, más tarde escribió una carta al Comics Journal diciendo: “Tío, de verdad que lo he vuelto a hacer”. No existe tensión entre Marv y yo. El sabe que mis sentimientos están junto a mi política de empresa y junto al material que publica y también sé cuáles son los sentimientos de Marv. Es asombroso cuánto se ha calmado desde que se fue a DC. Incluso volvió una vez, se sentó aquí en mi oficina y me dijo: “pensaba que no sería capaz de acostumbrarme a que me editara otra gente, pero realmente no me importa; escribo mis historias, cobro por ello y soy feliz, y normalmente todo va bien.” Esta es una declaración que nunca esperarías en esta revista. Vuestros lectores creen que van a ver tres o cuatro párrafos que son muy insultantes y polémicos y al cabo de un año, cuando Marv y yo ya hemos resuelto las cosas, aún se ven cartas aludiendo a cómo Marv fue “despedido”. Yo no despedí a Marv. Lo primero de todo, la explosión de Marv fue por culpa de Drácula, y continué empleándolo después de eso durante un tiempo. Entonces empezamos a negociar su contrato y no alcanzamos un acuerdo, lo que no se parece en nada a ser despedido. Es más algo como “no, tengo una oferta mejor ahí fuera, así que me marcho”. Porque le hicimos a Marv una increíble buena oferta y tengo la impresión de que DC le hizo una oferta menor y también tengo la impresión de que él tenía que hacer algo con su imagen, con su ego. Sintió como si el hecho de quedarse en Marvel le hiciese bajar de categoría, al no seguir manteniendo su estatus de escritor y editor, y que podría ser algo muy duro con lo que vivir.

(Un extracto de una larga entrevista realizada por Gary Groth, editor de “Comics Journal” en 1980 en la que explica sus razones sobre el despido de pesos pesados de la Marvel de los 70 como Roy Thomas, Marv Wolfman o Rick Marshall. La entrevista completa la está traduciendo y publicando serializada el amigo Frog2000 en su blog y no tiene desperdicio. Aquí pueden disfrutar de la primera entrega completa. Y si quieren saber más de la controvertida labor editorial de Shooter aquí tienen un completo e imprescindible artículo).