martes, 13 de septiembre de 2011

El segundo número de la Caja de Pandora ya está aquí.

Me avisan que ya está disponible para su descarga el segundo número de “La Caja de Pandora”, la revista online gratuita de difusión cultural que con entusiasmo y dedicación un grupo de blogueros intentamos sacar adelante superando obstáculo tras obstáculo.

Ya sabéis que los contenidos de cada número se vertebran en torno a un distinto tema central al que nos acercamos desde diferentes áreas (cine, cómic, música, literatura…). Si el primer número dedicado al Holocausto modestamente creo que merece la pena, este segundo que gira en torno a las Drogas y las Adicciones creo que es aún más interesante.

Esperando que os guste, la revista la podéis descargar desde aquí.

lunes, 12 de septiembre de 2011

“Conan, El Cimmerio: Kozak y Sombras de Hierro en la Luna”, de Timothy Truman, Tomás Giorello y José Villarrubia.

A galope tendido –tres grapas yanquis en el último número, el diecisiete- Planeta ha concluido “Conan El Cimmerio”, la continuación de la ya notable “Conan, La Leyenda” que actualmente viene reeditando en tomos. Una recomendación, si os gustó o está gustando “Conan, La Leyenda” probad con “Conan, El Cimmerio” porque el guionista Timothy Truman, el dibujante argentino Tomás Giorello y el colorista español José Villarrubia igualan si no superan el trabajo de los Busiek-Nord-Stewart (y sin envidiar tampoco nada a los adaptadores del bárbaro “clásicos”, BWS, Thomas, Buscema, Alcala, etc…). con un colofón de la serie simplemente espectacular a lo largo de las dos historias, “Kozak” y “Sombras de Hierro en la Luna” publicadas en las tres últimas grapas de Planeta, números 15 a 17 de la numeración yanki.
Kozak” es una historia de creación propia de Truman y Giorello en la que a lo largo de tres grapas yankis nos narran el destino de la compañía de “Los Compañeros Libres” a la que pertenecía Conan al tiempo que sirve de perfecto preámbulo para la siguiente historia. En esta aventura, asistimos a como Conan, herido y derrotado se esconde en las marismas del Vilayet huyendo de las tropas turanias y haciendo frente a su delirio se enfrenta a los fantasmas, cuan un Scrooge de la Era Hyboria, hacer frente a las culpas de los fantasmas que se le aparecen para exigirle venganza. A través de esta curiosa estructura basada en elipsis (poco habitual en los tebeos de Conan), Truman propone una doble trama perfectamente hilvanada en la que en el presente muestra a Conan escapando de los turanios mientras que, en el pasado, narra las peripecias de los Compañeros Libres desde el punto en que quedaron tras los sucesos que les llevaon a abandonar Khoraja. Con todo, ese planteamiento no es tampoco una novedad dentro de la serie ya que Truman de un modo más dubitativo experimentó algo parecido en el arco de “Los Compañeros Libres” sin alcanzar la ambición y brillantez lograda en “Kozak” debido también en buena medida a que Truman se alternó en la labor gráfica con Giorello con lo que aquella historia está peor acabada. Además, en “Kozak”, Truman acaba de presentar a los últimos actores de la siguiente historia con la que se cierra la actual serie, “Sombras de Hierro en la Luna”.
Esta historia, “Sombras de Hierro en la Luna” es una nueva adaptación de uno de los relatos originales de Howard que ya contaran con una recordada adaptación marvelita en “La Espada Salvaje” número 12 de la primera edición española y 4 de la yanki obra de Thomas, Buscema y Alcala. Sin querer entrar en comparaciones que siempre producen urticaria, la adaptación de Truman, Giorello y Villarrubia brilla con luz propia y se convierte en un magnífico ejemplo del buen uso de la Continuidad para cohesionar la historia de Howard en un discurso único, una novela río cohesionada en la que los autores nos narran la vida ordenada de Conan por primera vez. De este modo, todos los personajes secundarios que confluyen en esta historia ya son conocidos por el lector que siga la colección de anteriores aventuras y sus motivaciones y reacciones aparecen perfectamente claras con lo que la excelente trama de terror, piratas y seres sobrenaturales hilvanada por Howard se retroalimenta y se ve reforzada. En esta historia, Conan escapa por fin de las marismas del mar interior de Vilayet junto a la bella Olivia, convertida por Truman en narradora interpuesta de la aventura, adentrándose en el mar. Cuando llegan a una isla en la que encuentran un templo ruinoso lleno de terroríficas estatuas parece que por fin estarán salvados. Sin embargo, la isla encierra numerosos peligros y misterios que se verán agravados cuando arriban los piratas de la Hermandad Roja capitaneados por Sergius de Khrosha con el que Conan tuvo algunas rencillas en el pasado.
Truman cierra la serie con una magnífica historia en la que mantiene el pulso a lo largo de los cuatro episodios estadounidenses en que se desarrolla para que, a pesar de lo previsible de su desarrollo, resulte vibrante y no se pueda dejar de leer. Los personajes y la ambientación están perfectamente presentados y la trama potencia el lucimiento de un Tomás Giorello que alcanza sus mejores momentos dentro de la serie dentro de su sobresaliente actuación a lo largo de toda la colección. Menudo descubrimiento ha sido el dibujante argentino…Giorello parece nacido para dibujar Conan ya que potencia lo mejor del trabajo de grandes del género como Buscema o Frazetta para lograr un dibujo personal y característico en el que tan importante es la fuerza visual de sus viñetas como la narrativa que encierran mostrándose como un excelente dibujante en ambos aspectos, perfectamente entendido por el colorista José Villarrubia quien realiza una excelente labor. El único pero que se le puede poner a estos números (y a la serie en general) en el aspecto gráfico son las portadas realizadas por distintos autores que, en mi opinión, no están a la altura ni de los contenidos interiores ni de las excelentes portadas de las que siempre han disfrutado las colecciones de Conan.
En definitiva, “Conan, El Cimmerio” ha finalizado en su mejor momento dejándome con ganas de más. La conclusión no ha sido a causa de las bajas ventas sino de la cuidada planificación que Dark Horse está desarrollando en sus adaptaciones del cimmerio y demás personajes howardianos. Habrá que echarle un ojo a las nuevas series y miniseries que ya se anuncian (especialmente la nueva serie de “King Conan”), pero mientras aquí se aclara cuándo empieza a publicarlas Planeta habrá que releer despacito los diecisiete números españoles de esta serie en la que las aventuras del cimmerio han alcanzado uno de sus puntos más altos en el medio que más las ha sobrexplotado, el cómic. Quién lo iba a decir a estas alturas…
Todo "Conan El Cimmerio", en El lector impaciente:

-"Cimmeria".
-"El Coloso Negro".
- "Los Compañeros Libres"

jueves, 8 de septiembre de 2011

“Sangre Real: Crimen y Castigo”, de Alejandro Jodorowsky y Dongzi Liu.

Segunda entrega de la nueva saga épica en la que se ha embarcado el chileno Alejandro Jodorowsky junto al dibujante chino Dongzi Liu que viene publicando Glénat con puntual regularidad hasta el momento.

Cuando todo apuntaba que la felicidad se instalaría en el Reino con la unión de Alvar y Sambra, la aparición de una manada de perros salvajes que acaba con el ganado provoca la desesperación de los súbditos. Cuando el rey acude al frente de su ejército a acabar con las bestias, Sambra será torturada y desfigurada por Violena y su sádico hijo. ¿Podrá superar el incestuoso amor de Alvar y Sambra tan dura prueba? ¿Y el reino? Tendréis que leeros el álbum para saberlo.

Crimen y Castigo” es un segundo álbum que mantiene el ritmo trepidante de su predecesor y en él Jodo da rienda suelta a todas sus particulares obsesiones a través de una saga épica plagada de episodios a cuál más exagerado, sádico y sangriento, dejando la pregunta abierta a cada vuelta de página de con que rocambolesco nuevo giro alucinado de la trama va a sorprendernos el chileno. Jodo logra mantener el interés desde el principio del álbum y se permite anunciar hechos futuros con los que mantener a los lectores atentos a próximas entregas de la serie.

Para mí, el gran hallazgo de esta serie está siendo el dibujante chino Dongzi Liu quién mediante un cuidado dibujo de corte hiperrealista darle el tono de tragedia clásica oscura que la historia de Jodorowsky demanda, adaptando perfectamente la narración rápida y directa del cómic asiático a las características del álbum europeo.

En definitiva, “Crimen y Castigo” es un álbum que gustará a todos los que encandila, por los motivos que sean, las obras previas de Jodorowsky quién quizás en esta saga épica haya dado con el género que mejor se adapte a sus tramas. Eso sí, quién no pueda con el chileno y no acepte las reglas de su juego que ni lo intente.

martes, 6 de septiembre de 2011

“Los Enamoramientos”, de Javier Marías.

Una de mis lecturas de estas vacaciones fue la última y esperada novela de Javier Marías, “Los Enamoramientos” que inicié con muchas ganas que fueron diluyéndose poco a poco.

Maria Dolz coincide desayunando todas las mañanas antes de entrar a la editorial en la que trabaja con Miguel y Luisa, una pareja de desconocidos a los que ha idealizado como la pareja perfecta de enamorados. Cuando Miguel es asesinado en una fatal casualidad por un indigente, Maria lo sentirá como una perdida propia y correrá a consolar a Luisa conociendo a algunos de sus amigos y, poco a poco, empezar a sospechar que la muerte de Miguel no es fruto de la fatalidad sino de un retorcido plan para conquistar a Luisa.

Esta atractiva trama que ya le hubiera gustado idear a la sin par Agatha Christie se convierte en excusa desdibujada de una novela en la que Marías parece querer convencer a propios y extraños de lo gran escritor que es elucubrando sobre el concepto de enamoramiento y la naturaleza femenina narrando la historia en primera persona desde la posición del personaje femenino protagonista, María, y despreciando la base de toda buena novela, la trama, que queda diluida en los largos soliloquíos introspectivos del Marías mujer.

Un error, en mi opinión, porque a sus defensores no les hacía falta más convencimiento de su talento y en este libro solo encontrarán más argumentos para ensalzarlo ya que el autor mediante su prosa evocadora consigue algunos momentos mágicos en los que logra hipnotizar con su dominio del idioma y el estilo, mientras que sus detractores no cambiarán de opinión y se cerrarán todavía más en banda ante lo que se puede antojar como un ejercicio de estilo banal y reiterativo en el que se deja de lado una trama que en mano de cualquier escritor superventas menos dotado que el madrileño habría dado muchísimo más juego.

Yono me afilio en ninguno de los dos grupos firmemente pero las razones de ambos entiendo ya que, por momentos, la novela me ha aburrido y seducido casi por igual, por lo que no sé muy bien a qué carta quedarme y sea quizás por ello que he tardado tanto en comentar esta obra. Mejor será que a quién le interese la lea y pruebe a ver si se enamora de "Los Enamoramientos" de Marías.

lunes, 5 de septiembre de 2011

“Julia: En la mente del monstruo”, de Giancarlo Berardi, Maurizio Mantero, Gustavo Trigo y Pietro Dall’Agnol.

Si alguien no se ha enterado todavía que Giancarlo Berardi es uno de los mejores guionistas europeos, solo tiene que leer la conclusión de la historia que se recoge en el primer episodio de esta segunda entrega de la edición de Aleta de “Julia”, que recoge los números tres y cuatro de la edición italiana.

La primera historia, “En la mente del monstruo” es la conclusión de la caza de la asesina en serie que Berardi nos presentó en el capítulo anterior. Una historia familiar pero que gracias al buen hacer del guionista se lee con ojos renovados sobre todo a la sobresaliente caracterización de todos los personajes y el impecable desarrollo de la trama, un desarrollo en el que la dosificación de la tensión está calculada al milímetro para que el lector no pueda dejar de leer fascinado por como el autor italiano enfrenta a la asesina y la criminóloga en un fascinante juego de cazador cazado.

La segunda, “Diluvio de Fuego", es una aventura autoconclusiva en la que la policía requiere los servicios de Julia para atrapar a un pirómano que está colocando bombas incendiarias dirigidas a policías. A partir del perfil psicológico realizado por Julia, la policía y la fiscalía inician una investigación contrarreloj para atrapar al asesino aun cuando el principal sospechoso sea uno de ellos.

Berardi no elabora tramas excesivamente complejas pero las desarrolla a la perfección preocupándose al máximo en documentarse para cada una de las aventuras que guioniza llegando, como señala en la entrevista que aparece traducida en el volumen, incluso a asistir de oyente a cursos de criminología para ser lo más realista posible, ya sea encargándose del proceso completo el mismo o aportando la idea original e indicaciones y dejando que sea otro como Maurizio Mantero en "Diluvio de Fuego" el encargado de acabar el guión y los diálogos con lo que las historias de “Julia” rebosan realismo y credibilidad frente a la artificiosidad efectista de la que abusa habitualmente el género que resulta de agradecer.

En el aspecto gráfico, Berardi se rodea de hábiles dibujantes de la casa Bonelli como Gustavo Trigo y Pietro Dall’Agnol que no hacen ascoso en tomar como modelo al “Rip Kirby” de Alex Raymond poniéndose al servicio completamente del guionista y la trama.

En definitiva, “Julia” es un inteligente tebeo de género perfectamente elaborado que debería permanecer siempre disponible en nuestro complicado panorama. Ojalá la edición de Aleta cuaje y dure muchos años.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Cuando Sienki detuvo a EPMD.

La de RZA no es la única portada que Sienki ha realizado para un grupo de Hip Hop. A principios de los noventa, Bill Sienkiewicz realizó esta curiosa portada para el disco “Business as usual” de EPMD en la que los dos miembros del grupo aparecen siendo detenidos por la policía.

Hay os dejo una de las canciones del disco “Gold Digger”.

sábado, 3 de septiembre de 2011

José Sanchis Grau (1932-2011).



No quiero dejar pasar un día más sin recordar a José Sanchís que nos dejó el pasado mes de agosto. Sanchís fue uno de los más grandes dibujantes de Valenciana en la que desarrolló su principal creación “Pumby”, de la que lograría tras una larga serie de juicios que se le reconociera su autoría a finales de los noventa..

Sin embargo, si tuviera que elegir una de sus creaciones me quedaría con “Robin Robot” ese extraño personaje espacial cuya nariz aflautada tanto me llamó la atención de chaval.

D.E.P,

viernes, 2 de septiembre de 2011

“Conan la leyenda: La Torre del Elefante y otras historias”, de Kurt Busiek y Cary Nord.



Imagino que para sacar el máximo partido a la cobertura de la nueva versión cinematográfica de Conan, Planeta le ha dado vidilla a la publicación de los recopilatorios en que se recoge la primera colección de Dark Horse realizada por Kurt Busiek y Cary Nord sobre el personaje de Robert E. Howard publicada ya hace unos años ya en grapa por la misma editorial y que llega al tercer tomo. Para hacer este repaso yo sigo la edición de grapa con lo que a lo mejor hay algún error en la correspondencia.




De este modo, entiendo que los números 15 y 18 de la edición en grapa se incluirán en un futuro tomo en que se incluyen los pasos del Conan niño que Busiek realizó junto a Greg Ruth (tampoco sé si las historias del número 18 de la colección en grapa dibujadas respectivamente por dos monstruos como John Severin o Bruce Timm se incluye en alguno de estos volúmenes o se perderán entre las brumas de Nemedia…). Lo que sí parece claro es que el grueso del volumen ha de recoger la versión de la etapa de la juventud de Conan en que este fue un ladrón en la ciudad de Zamora y alrededores –números 16, 17 y del 19 a 22 de la edición en grapa- y esto, amigos, son palabras mayores porque adapta no solo una de las mejores historias de Conan creadas por Howard sino también una de las mejores historias del género de Espada y Brujería, “La Torre del Elefante” (que ya fuese notablemente adaptada al cómic igualmente por Roy Thomas y Barry Windsor Smith en los primeros números de “Conan El Bárbaro” y por el mismo Thomas, John Buscema y Alfredo Alcalá para "La Espada Salvaje de Conan").

En este arco argumental, vuelve a ponerse de manifiesto la capacidad y oficio de Busiek para dotar de una continuidad al personaje del cimmerio rellenando las lagunas en la biografía oficial del personaje con historias inteligentes, divertidas y entretenidas que respetan la idiosincrasia del cimmerio. Así, Busiek caracteriza perfectamente al joven e impulsivo Conan en la historia que sitúa al personaje camino de Zamora enfrentándose sin necesidad a los sirvientes demoníacos de un brujo de edades pretéritas o labrándose una reputación como ladrón en la Ciudad de los Ladrones, preocupándose por mostrar y ambientar el escenario en el que se sitúan las aventuras de Conan ladrón.



El plato fuerte sin duda es la adaptación de la Torre del Elefante en el que Conan aliado con Taurus de Nemedia asalta la Torre que da título a la historia y en la que vive el mago más poderoso de la ciudad y se guarda un misterioso tesoro. No daré más información por si todavía hay algún despistado que conoce la historia solo comentar que Busiek realiza una magnífica adaptación aprovechando el mayor número de páginas de las que dispone en comparación con la de Thomas/BWS, mostrando con mayor detalle que en la más sincrética adaptación de Thomas la caracterización de Taurus, los peligros de la Torre y sus misterios.





Otra cosa sería la comparación en el aspecto gráfico ya que los trabajos de Barry Windsor Smith y el duo Buscema/Alcala son, cada uno en su estilo, sencillamente espectaculares. Sin embargo, Cary Nord en equipo con un grande que últimamente se prodiga más bien poco – y curiosamente amigo y coetáneo de BWS- como es Mike Kaluta realiza un gran trabajo que si bien a los talluditos no nos hará olvidar las primeras versiones por esas cosas de la nostalgia poco tiene que envidiarles logrando una interesante amalgama de la fuerza del dibujo de Buscema con la elegancia del de BWS.

Esperemos que pasado el eco de la nueva película, Planeta continúe con buen ritmo con esta reedición de las aventuras de Conan que merece ser conocida por todos sus seguidores.

jueves, 1 de septiembre de 2011

“Diabolik: Tempestad de Recuerdos”, de Angela y Lucia Giussani.




En la estela de la buena labor que viene realizando Aleta desde hace años publicando los fumetti de Ediciones Bonelli y coincidiendo con el cincuentenario de la creación del personaje, Ediciones Kraken se ha animado a darle una nueva oportunidad a todo un icono del cómic popular italiano que ya contara con una primera edición en España hace unas cuantas décadas que solo los más viejos del lugar recuerdan. Se trata de “Diabolik”, creación de las hermanas Angela y Lucia Giussani a principios de los sesenta, que se convertiría en un título pionero del exitoso fumetti nero que pronto se veria acompañado por series y personajes como “Kriminal” o “Satanik” y, más tarde, por “Dylan Dog”. “Diabolik” es un sofisticado y misterioso maestro del crimen y el disfraz que trae en jaque a la policía y los mafiosos de medio mundo –especialmente a su némesis, el inspector Ginko- merced a sus espectaculares robos.

Para esta primera entrega, Kraken ha optado sabiamente por publicar “Tempestad de Recuerdos” una estupenda historia en la que Diabolik pretende junto a su novia Eva Kant dar un gran golpe con el que hacerse con un sustancioso botín procedente de una transacción entre distintas bandas criminales. Mientras un huracán asola la isla en la que se encuentran atrapados en distintas cuevas, Ginko y Satanik rememorarán su primer encuentro. Se trata de una excelente historia de género de las de toda la vida. Los guionistas - Gomboni-Martinelli-y Castelli- desarrollan hábilmente la entretenida historia para que todas las piezas encajen a la perfección apoyados en la interesante labor gráfica de Sergio y Paolo Zaniboni quienes realizan un excelente y eficaz labor haciendo de la sencillez virtud y alejándose de cualquier artificiosidad al servicio de la historia otorgando a la historia un ágil ritmo narrativo y claridad expositiva que la hacen accesible a todo tipo de lector.

Sabiamente, los editores de Kraken ha optado por iniciar su andadura con este personaje eligiendo, de las dos series que vienen publicándose regularmente en Italia, “Il Grande Diabolik”, serie en la que se narran a color aventuras autoconclusivas con un mayor número de páginas que en la serie principal, acertando nuevamente al elegir de entre todas las disponibles una gran historia de inicio con la que presentar los principales personajes y el estilo de las aventuras de “Diabolik” a los lectores españoles poco familiarizados con el perosnaje. El punto negativo, por desgracia, una vez más es el elevado precio de cada volumen que disuadirá a muchos posibles compradores ya que en Italia estos tebeos se venden a cinco euros mientras que en España la edición de Kraken se va a los dieciocho.

A pesar de ello, una excelente noticia volver a contar con las aventuras de este personaje de culto en España. Ojalá su publicación se consolide y nos dure muchos años.

miércoles, 31 de agosto de 2011

“Príncipe Valiente” y la falacia de la edición definitiva.




¡ Ya se habrá enterado todo el mundo que una nueva edición de “Príncipe Valiente” por cortesía de Planeta habemus!...Lo que invita de nuevo al examen exhaustivo entre los expertos fosterianos para determinar si nos acercamos o no a esa edición definitiva que la obra de Hal Foster precisa y nunca llega.

Dictámenes y veredictos fundamentados los podéis encontrar aquí y aquí. Yo no voy a entrar demasiado al trapo al respecto porque,– edición bastante mejor que la anterior casica de Planeta e inferior a la de Caldas a juzgar por el primer álbum- aunque reconozco las virtudes de la obra –maestra y clave en la Historia del Cómic, de verdad de la buena, por lo menos hasta el primer viaje a América- desde chiquito (en la más miserable de todas las ediciones, la del Pocket de Ases de Bruguera, lo que quizás me haga ser tan benévolo con las otras ediciones), no conozco todas las ediciones habidas y por haber.

Siempre me ha parecido curioso el nivel de debate y pasión que despierta el tema de las ediciones de “Príncipe Valiente”, obra que con cada nueva edición sigue levantando expectación por ver si la nueva edición mejora la anterior sin llegarse nunca a una opinión consensuada que pueda considerarla definitiva…Quizás porque la edición definitiva con la que sueñan muchos de los seguidores de Val me temo nunca la veremos publicada (y en caso de verla nunca la veremos distribuida en kioscos a un precio accesible a cualquier bolsillo) ya que en este caso definitivo y perfecto se confunden y todos sabemos que en esta vida no hay nada perfecto.

Hasta que aparezca la edición que me saque de mi error, yo prefiero que sigan apareciendo estas ediciones populares que lejos de la perfección respeten unos mínimos de calidad que no desvirtuen la obra original y resulten accesibles a jóvenes y nuevos aficionados que puedan enamorarse de la obra asegurando su vigencia unas cuantas generaciones más. ¿Quién sabe? Quizás así, llegue el día en que logremos el consenso y la edición que nos contente a todos.

Jacques y Robert, juntos pero no revueltos.

Gracias a Entrecómics por el recordatorio felicito con retraso a dos grandes del Cómic, Robert Crumb (68) y Jacques Tardi (65) por su cumpleaños el día de ayer.

Casi coincidentes en edad pero de lo más dispar en cuanto a estilo e intereses. Crumb y Tardi son sin duda dos referentes ineludibles para todos los autores posteriores.

FELICIDADES A AMBOS.







martes, 30 de agosto de 2011

“Ex Machina: Fin del Mandato”, de Brian K. Vaughan y Tony Harris.

Ha publicado Norma –acompañada del armazón para construir una cajita en la que guardar toda colección, un detalle- el décimo TPB que reúne los números 45 a 50 de esta colección que, plagada de altibajos, llega a su conclusión siendo la irregularidad de este prestigio extrapolable al conjunto de la serie.

Mientras el alcalde Mitchell prepara el final de su mandato como alcalde de Nueva York, debe hacer frente a una antigua conocida que ha adquirido unos poderes parecidos a los suyos. Para ello, Mitchell deberá volver a enfundarse las mallas y surcar los cielos como La Gran Máquina para hacer frente a la mayor amenaza a la que se ha enfrentado.

Sinopsis reducidísima ya que no quiero espoilearle a nadie la traca final. Baste decir que Vaughan hace encaje de bolillos para cerrar todas las tramas que mantenía abiertas, algunas incluso desde el inicio de la serie, y mostrar que, a pesar de las malas ventas que obligaron a su conclusión precipitada, tenía ideas suficientes como para haber continuado con la colección por lo menos una veintena de números más. Solo adelantar que, curiosamente, Vaughan no se muestra especialmente amable con ninguno de los personajes principales incluido el protagonista y aunque la exposición de todas esas ideas resulta bastante precipitada sí que logra que el final resulte mordaz, irónico y entretenido.

En el aspecto gráfico, Harris realiza una labor más que correcta, especialmente en los primeros números para luego no alcanzar en los siguientes un acabado tan perfeccionado como nos tiene acostumbrado, quizás presionado por acabar con el proyecto.

Fin del Mandato” no deja de certificar el quiero y no puedo que ha sido toda una serie que partía como uno de los proyectos más interesantes dentro del género superheroico en los últimos tiempos y que por distintos motivos (las ventas, los compromisos de Vaughan, etc.) no llegó a estar a la altura de todas las expectativas generadas. ¿Quién sabe? Quizás con los años se convierta en una serie de culto. Ya veremos.

lunes, 29 de agosto de 2011

“Steve Rogers: Supersoldado”, de Ed Brubaker y Dale Eaglesham.



Ed Brubaker sigue haciendo –cada vez peor- de las suyas con el personaje de Steve Rogers que ha convertido en objeto de cierta enfermiza obsesión persecutoria. Si desde aquí, aplaudí como uno más su muerte y como pocos critiqué su resurrección, el derrotero que ha tomado la evolución del personaje en la última miniserie de cuatro números publicada por Panini en la colección "100% Marvel" deja la impresión que Bru no tiene muy claro que hacer con el que antaño fuera el Capitán América hasta que decida devolverle el escudo y las mallas que le corresponden. Os cuento.

El que fuera el Capitán América, Steve Rogers, actualmente comandante Rogers y miembro de los vengadores secretos –desconfiad cada vez que veáis acompañada el sustantivo vengador de un adjetivo detrás – se entera que el nieto del científico que descubrió y le aplicó la formula del supersoldado anda investigando para sintetizar el invento y vendérselo al mejor postor. Eso no le gusta a Rogers pero lo que le sienta peor es que el hombre se haya casado con una antigua novia suya de la época de la IIGM que se conserva joven y lozana como casi todos los de aquella época con los que trata Steve. Para enterarse que ha pasado con su novia y evitar la propagación de supersoldados, Rogers interviene para reencontrarse con un antiguo y olvidado enemigo.

Flojita miniserie la que se ha marcado Brubaker para buscar acomodo a las aventuras superheroicas de Steve Rogers mientras ejerce de Capitán América Bucky Barnes en la serie principal. Y es que es peligroso este tipo de juegos que ha planteado Bru porque Rogers sin ejercer de capi (tiene un escudo holográfico, eso sí) es un personaje desdibujado y simplón o, al menos, Bru no le ha cogido todavía el aire –ya le vale- en una historia en la que en esta versión se encuentra a medio camino entre agente secreto, vigilante y superhéroe sin convencer en ninguna de esas opciones. La trama es bastante plana, trillada y poco desarrollada con un final abierto, eso sí, que indica que Bru va a estirar el tema en nuevas miniseries protagonizadas por Rogers en solitario, los vengadores secretos esos o la colección del Capitán América en algún momento, esperemos que con mayor inspiración y tino.

En el apartado gráfico, Dale Eaglesham se muestra como un dibujante bastante correcto pero algo frío y hierático sin llegar a transmitir demasiado con su dibujo en una historia que a pesar de su pobre argumento le permitía un mayor lucimiento, limitándose a cumplir con el encargo sin gran entusiasmo. Las espectaculares portadas de Pacheco cumplen su objetivo.

Se completa el tomo publicado por Panini con "Post Mortem", una historia autoconclusiva publicada en la serie "I am an avenger" (ni idea de qué es el invento este), realizada por Michael Lark y Greg Rucka ganadora de un premio Eisner. Una historia que me ha gustado bastante más y en la que en unas cuantas páginas se da una mayor profundidad e intención acerca de la riqueza del personaje y el partido que se le puede sacar que en toda la artificiosa miniserie anterior (Bru debería tomar buena nota de cuando a él se le ocurrían cosas como esa) . En fin, que cada cuál saque sus propias conclusiones pero, de momento, las aventuras de “Steve Rogers, Supersoldado” son bastante prescindibles.

sábado, 27 de agosto de 2011

Atentos al 2º Salón del Cómic Social.

Un amigo que nada tiene que ver con el mundillo del cómic me pasa el soplo de evento comiqueril que me parece la mar de interesante y que de momento parece no estar teniendo demasiada difusión en la blogosfera comiqueril.

Se trata del 2º Salón del Cómic Social que va a tener lugar del 6 al 9 de Octubre en Santa Coloma de Gramanet. Se presenta como un salón completamente gratuito cuya “idea vertebradora del Salón del cómic social es justamente la de hacer de este evento anual un espacio abierto que facilite el encuentro y el intercambio de ideas y de experiencias entre cuantos –autores y público- se sientan movidos por el deseo y la voluntad de cambiar los colores de este mundo”.

En este blog se informa de las actividades y se puede entrar en contacto con los organizadores para colaborar. Una iniciativa muy interesante a tener en cuenta.

viernes, 26 de agosto de 2011

“El vampiro de Benarés: Las Bestias de la Noche”, de Georges Bess.



Glénat ha publicado casi simultáneamente en Francia y España la primera entrega de la último proyecto en solitario de Georges Bess, “El vampiro de Benarés” titulada “Las Bestias de la Noche”, una historia de vampiros ambientada en la milenaria ciudad india. Como a mí la combinación vampiros-India-Bess me parece muy atractiva no he tardado mucho con hacerme con el tebeo. Os cuento.

Mircéa es un periodista inglés que acude a Benarés para reunirse con su antiguo profesor y padre de su novia quién le ha pedido su colaboración en la investigación sobre un asesino en serie, el vampiro de Benarés, que está realizando. Sin embargo, tras un misterioso atentando, la reunión no tiene lugar y su amigo desaparece misteriosamente sin que nadie parezca tener demasiado interés en encontrarle. Mircéa y sus amigos retomarán la investigación para ir descubriendo que tras la desaparición y el vampiro de Benarés se esconde un secreto mucho más oscuro, antiguo y siniestro. Bess plantea en este primer álbum de los tres anunciados una más que correcta historia de intriga en la que los vampiros de momento se mantienen en un segundo plano, centrándose en la presentación del escenario, la trama y los personajes principales y dosificando perfectamente el misterio. Como trama, la historia se antoja en este primer álbum a pesar de su corrección bastante tópica sin apartarse demasiado de los cánones del género vampírico por lo que cualquier aficionado al mismo se sentirá cómodo en el desarrollo de unas situaciones típicas que cuentan como principales alicientes su localización en la milenaria y misteriosa ciudad santa hindú de Benarés que no deja de ser un marco idóneo para una historia de terror y el acercamiento a la figura del vampiro dentro del rico folklore hindú a los que, de momento lejos del tratamiento romántico de la literatura europea, Bess muestra como demonios sanguinarios y bestiales.

En comparación con su otra gran obra en solitario “Pema LingBess se muestra como un narrador mucho más seguro evitando el abuso de los cuadros de texto y cartelas tan característicos en aquella serie, sustituidos por unos diálogos actuales y creíbles que complementan una labor gráfica tan correcta como siempre sacando buen partido de recursos gráficos tan elementales como las onomatopeyas o el color para lograr un ritmo de lectura bastante más ágil que en aquella serie y trasladar la tensión de la historia al lector. Bess, como suele ser característico en sus obras realiza un concienzudo y exhaustivo trabajo de documentación de los distintos lugares de Benarés, convertida la ciudad en la auténtica coprotagonista de la historia y logrando en buena medida gracias a su buen hacer transmitir al lector parte de la magia de esa pintoresca ciudad.
En definitiva, “Las Bestias de la Noche” es un más que entretenido álbum de presentación de una tópica historia de vampiros que fundamenta su originalidad de momento en la atractiva localización de la historia y la dosificación de la trama que deja al lector con las ganas de conocer las respuestas a las preguntas planteadas. Esperemos que en las próximas entregas estas no decepcionen.

En la edición francesa se incluía como extra una serie de veinte viñetas con ilustraciones de vampiros de Bess que en la española se ha escamoteado. Os la dejo para que la echéis un vistazo.