miércoles, 24 de agosto de 2011

“La Ladrona del Cementerio”, de Yoann y Omond.

Reconozco que en un principio no le presté demasiada atención a “La Ladrona del Cementerio”. Y es que la decidida –obligada o no, que no lo sé- apuesta de Dibbuks por la jibarización de sus novedades de BD ha conllevado que le ponga una cruz a muchas de las obras de esta editorial sin entrar en más consideraciones. Sin embargo, la recomendación del amigo Frog2000 y ver el nombre de Yoann en la portada (desde que leí "Los Gigantes Petrificados” ando chocheando con este hombre) me hizo darle una oportunidad a esta curiosa obra.

En el tranquilo y burgués Navarin, casi nunca pasa nada, por lo que la aparición del audaz Hombre Misterioso, ladrón de guante blanco que trae en jaque a la policía, despierta la pasión de la ingenua Ariana, quién embutida en cuero negro y con más suerte que destreza empieza a imitar en secreto a su ídolo bajo la identidad de La Ladrona de Père-Fauteuile (el cementerio del título en castellano) mientras fantasea con encontrárselo en alguna azotea y confesarle su amor. Lo que no se imagina Ariana es que se va a convertir en una pieza más junto a su esquivo héroe de los planes de las distintas facciones políticas que subrepticiamente pretenden hacerse con el poder en el país.

Eric Omond, apabulla al descuidado lector que espera pasar el rato entretenido con este irónico homenaje al siglo diecinueve francés, imitando la estructura de las novelas por entregas en las que las contradicciones y giros rocambolescos eran tan frecuentes como la endeblez de sus argumentos y lo superficial de sus personajes al tiempo que parodia abiertamente su explosivo panorama político repleto de intrigantes de salón e incipientes movimientos obreros entre los que empezaba a emerger la prensa escrita.

Una vez que se le coge el punto a las reglas del juego que propone Omond se puede llegar a disfrutar de una historia endeble y superficial en su asumida y constante huida hacia delante al ritmo marcado por la irregularidad de sus capítulos –a los que sirve de introducción las cabeceras de distintos periódicos que representan las distintas ideologías políticas de Navarin- propiciando un enredo descomunal en el que el guionista mezcla sin ningún prejuicio todo tipo de influencias en un descarado “vale todo” que convierte la obra en una descomunal broma que a alguno le puede costar llegar a entender.

Omond para evitar el cabreo generalizado ante tanta tomadura de pelo se guarda un as en la manga aprovechando la complicidad gráfica de un Yoann en el que acaba recayendo la labor de intentar poner un poco de orden entre tanto caos. A ello no ayuda precisamente la exigente composición de tres grandes viñetas horizontales por página aunque sí permite dar rienda suelta a la imaginación de un dibujante de la calidad de Yoann que se recrea describiendo todo tipo de ambientes y personajes y confirmando que es la gran esperanza blanca de la Línea Clara más comercial gracias a un detallismo que entronca directamente con Franquin y toma lo mejor de otros autores belgas más actuales como el gamberrismo de Conrad (“Los Innombrables”) o el lirismo de LeGall (“Thedore Poussin”), sin desdeñar otras influencias o guiños (¿soy el único al que la ladrona de Père-Fauteuile le recuerda a la “Catwoman” de Darwyn Cooke?). Un dibujante de enormes posibilidades al que hay que seguir de cerca.

En definitiva, “La Ladrona del Cementerio” es un disparatado, irregular e inteligente pastiche que entra por los ojos gracias a la labor de Yoann, quién no ve su labor demasiada mermada a pesar de la jibarización gracias a la composición de página a la que me refería más arriba. En fin, roto el fuego, esperemos ver publicadas más cosas de este autor en España aunque, eso sí, a su tamaño original si es posible.

martes, 23 de agosto de 2011

“Hellblazer: Bloody Carnations”, de Peter Milligan, Simon Bisley y Giuseppe Camuncoli.

La actual etapa de Peter Milligan en la veterana “Hellblazer” llega a su punto culminante en el quinto recopilatorio publicado por Planeta, que recoge los números 271 a 275, de la serie norteamericana con el acontecimiento más significativo de los vividos en décadas por John Constantine: su matrimonio.

En su huida de los desquiciados dominios de Shade, Epiphany acaba en el Londres punk y mafioso de los setenta donde conoce al joven John Constantine. Mientras, en el presente, John intenta rescatarla para poder proponerle matrimonio al tiempo que esquiva las trampas que sus viejos enemigos infernales le han preparado para evitar que con su boda el atormentado mago maldito alcance por fin un poco de felicidad.

Resulta curioso que en la larga trayectoria de “Hellblazer” a ninguno de los múltiples guionistas que han pasado por la serie se le hubiese ocurrido casar todavía al bueno de John Constantine hasta la llegada de un tipo tan contracorriente y arriesgado como Milligan. Progresivamente, a lo largo de los arcos argumentales previos, Milligan ha ido colocando minuciosamente las piezas par que encajen en esta nueva entrega que culminan en la boda del mago con Epiphany, en una decisión que probablemente disguste a los aficionados más apegados a la imagen clásica del personaje pero que no se puede negar abre atractivas y novedosas posibilidades argumentales.

En el aspecto gráfico, sigue llamando poderosamente la atención la diferencia de estilo tan notoria entre Bisley y Camuncoli. Mientras el primero, Bisley, se divierte con las portadas y dibujando historias a su medida mostrando la juventud punk de Constantine, Camuncoli va logrando paulatinamente que nos vayamos acostumbrando a su estilo tana alejado de lo que estamos acostumbrados en la serie, firmando quizás en estos números sus mejores momentoas en la serie hasta ahora.En definitiva, a Milligan le encargaron renovar “Hellblazer” y a fe mía que lo está haciendo pese a quien pese. Habrá que estar atentos para ver qué nuevas sorpresas nos esperan en próximas entregas. Yo de momento me lo estoy pasando pipa.

lunes, 22 de agosto de 2011

Jean Tabary (1930-2011).

El fin de semana nos ha dejado una nueva mala noticia para los aficionados alcómic, con el fallecimiento el jueves, a los ochenta y un años, del dibujante Jean Tabary, cocreador junto a Goscinny de uno de los personajes más populares de la BD, “Iznogud”, aunque también realizase otras series ignoradas por los aficionados españoles que no las hemos podido disfrutar en castellano.


Destacando a lo largo de su larga carrera, “Totoche”, “Corinne et Jeanot”, “Valentin le Vagabond”, “Grabadu et Gabaliouchtou”o “Richard et Charlie”.

D.E.P.





domingo, 21 de agosto de 2011

Y el mejor entintador del cómic norteamericano es…




La verdad es que creo que de todas las encuestas que llevo hechas, esta ha sido la más disputada y en la que menos diferencias de votos ha habido entre todos los grandes entintadores propuestos y algunos más que se unieron a la liza como Terry Austin o Al Williamson, lo que da una idea de lo complejo de dar una única respuesta a la pregunta planteada.

Finalmente, el ganador de esta encuesta por una diferencia de un único voto fue Tom Palmer, quedando muy cerca otros como Klaus Janson, Dick Giordano, Joe Sinnott.

Próximamente, una nueva encuesta. Gracias a todos y todas por participar.

viernes, 19 de agosto de 2011

“Los Viajes de Tuf”, de George R.R. Martin.

Una de las novelas que me ha acompañado estos días de playa ha sido “Los Viajes de Tuf”, del cada vez más afamado George R.R. Martin, obra en la que Martin se aleja de la Fantasía realista en la que ha encontrado acomodo y se inscribe en su primer amor literario, la Ciencia Ficción pura y dura. Apesar de ciertas limitaciones y su grosor se trata de una lectura ligerita ideal para bajarse a la playa.

Casi sin quererlo, Haviland Tuf, un solitario, orondo y flemático comerciante galáctico, amante de los gatos y la cerveza, descubre El Arca, la última nave existente de su tipo ideada por el antiguo Cuerpo de Ingeniería Ecológica como el arma definitiva. Convertido en amo y señor de la nave, Tuf decidirá cambiar de profesión y convertirse en un nuevo ingeniero ecológico y viajar de por distintos planetas donde se han impuesto civilizaciones terrestres para ofrecer sus servicios profesionales. Claro que ni él ni nadie será capaz de imaginar los problemas que la posesión de El Arca y esa decisión le ocasionarán.

Inicialmente, “Los Viajes de Tuf” en realidad no era una novela unitaria sino que Martin aprovechó algunos relatos y una novela corta publicados previamente en revistas y compilaciones que contaban con el mismo protagonista, Haviland Tuf, añadiendo algún relato más para darle su forma definitiva y ofrecer finalmente la obra como un todo unitario. Martin juega con oficio con la estructura de la obra para ir alternar y ampliar la base original para dotar de cierta continuidad a la narración y al desarrollo del personaje protagonista y aunque no acabe de salvar del todo los zurcidos la cosa finalmente le queda bastante apañada, ofreciendo una más que correcta novela de género en la que rastreando a través de la cronología de sus distintas partes puede apreciarse como Martin fue ganando seguridad en su oficio de escritor. En esta obra, plagada de ideas interesantes y en la que Martin coquetea abiertamente en torno al concepto de divinidad no se pueden obviar ciertas influencias de grandes como Asimov, Dyck o Herbert, tamizando Martin buena parte del trasfondo y profundidad de esos autores para ofrecer similares planteamientos de un modo más ligero y accesible para cualquier lector.

En definitiva, “Los Viajes de Tuf” no es quizás la mejor obra de George R.R. Martin pero sí que resulta una novela correcta y entretenida que muestra el desarrollo de uno de los autores que más podrían haber aportado a la maltrecha Ciencia Ficción si no hubiera abandonado este género en búsqueda de otros pastos más verdes.

jueves, 18 de agosto de 2011

Francisco Solano López (1928-2011)

Una de las noticias más tristes que han tenido lugar durante mi ausencia ha sido el fallecimiento del gran Francisco Solano López, coautor junto a Oesterheld de esa obra maestra del cómic y el género de Ciencia Ficción que es “El Eternauta”.

Sin embargo y aunque parezcan limitarse sus méritos para la mayoría a su gran obra, Solano López fue mucho más, ya que a través de su biografía puede hacerse un seguimiento de la evolución de la historieta argentina, siendo una de las figuras claves de la mejor época del cómic argentino, trabajando para la omnipresente Columba y cofundando la mítica editorial Frontera junto a Oesterheld. Posteriormente, se vería obligado por las circunstancias políticas de su páis, como tantos compatriotas, a exiliarse y desarrollar una larga y fructífera etapa colaborando con la editorial inglesa Fleetway.

Por suerte, en los últimos tiempos se han reeditado en España algunas de las obras más destacadas de Solano López (aparte de “El Eternauta”) como “Slot Barr”, junto a Ricardo Barreiro, o “Kelly Ojo Mágico”, con Tom Tully, aunque tampoco estaría de más recuperar otros trabajos tan interesantes como sus distintas etapas para “Ernie Pike”, “Evaristo”, junto a Carlos Sampayo, o“El Prostíbulo del Terror”, con Ricardo Barreiro de nuevo.

D.E.P.

miércoles, 17 de agosto de 2011

El Catálogo del Cómic Antes de DC y Planeta Después de D.C. ¿Malas o Buenas Noticias?

Perdonadme, pero no he podido resistirme al burdo juego de referencias del título antes de pasar a comentar la que probablemente sea la serpiente del verano - si no del año - en el mundillo comiquero aun cuando su publicación a mediados de Agosto no deja de ser un intento de quitarle trascendencia.

Eliminando correos acumulados durante estos días de ausencia me quedé con la boca abierta al leer un escueto comunicado de El Catálogo del Cómic en el que de forma concisa anunciaban hacerse con los derechos para la publicación de los cómics DC – DC, Vertigo y MAD- a partir de 2012 para España y los países de habla hispana de Sudamérica. Toma castaña.

Es cierto que para los que llevamos leyendo tebeos unos añitos la noticia no puede dejar de causarnos impacto en lo sentimental, ya que Planeta primero como Forum y más tarde como Planeta DeAgostini Comics ha publicado cómics superheroicos desde hace más de 25 años y esta noticia parece que marca su ruptura ¿definitiva? con el mismo, aunque ello no signifique necesariamente que desaparezca la sección de cómics de la editorial a corto plazo ya que imagino mantendrán su presencia en el cómic europeo, manga, clásicos norteamericanos (anunciaron hace nada la enésima edición de “Príncipe Valiente”) sí deja abierto el interrogante sobre si renovarán los derechos de publicación de editoriales como Image o Dark Horse y supone la confirmación de la perdida de la posición dominante en el mercado que tuvo la editorial durante décadas a favor de Panini, la editorial que la arrebató los derechos de los cómics Marvel y en aquel momento el personal con más experiencia en la edición de superhéroes en España.

De todos modos, más allá de errores puntuales de edición y siempre discutibles decisiones sobre los formatos que en mi opinión estas últimas han acabado pasando factura, creo que Planeta ha realizado una más que correcta labor en la publicación de DC publicando gran cantidad de material moderno como reeditando material publicado anteriormente en España. Es cierto también que buena parte de esos aciertos y fallos hay que apuntárselos a la compañía que se ha hecho con los derechos de DC, El Catálogo del Cómic, que pasan de ser los packagers que operaban tras el escudo de Planeta a ocupar el centro del escenario por lo que es de imaginar que al menos a corto plazo no habrá grandes novedades en la línea editorial (ya en el comunicado anuncian que van a continuar con la misma numeración de las series), aunque, a medio plazo sí que se abre una situación interesante porque El Catálogo del Cómic está obligada a dar más de lo ofrecido hasta el momento a través de una Planeta a la que perder los derechos de los superhéroes Marvel quedó con el paso cambiado y la sumió en una depresión –económica básicamente- de la que al parecer no ha sabido reponerse. En mi opinión, tanto Planeta como El Catálogo se han quitado un peso de encima.

Ahora con más autonomía a la hora de tomar decisiones El Catálogo del Cómic tendrá que competir con una Panini que se convierte sin ningún género de dudas ya en la gran referencia dentro del mercado de cómics nacional.

Preveo que se avecinan un final de 2011 y un 2012 de lo más interesantes.

martes, 16 de agosto de 2011

Regresando…

Vuelvo de mi merecido descanso a mi rutina habitual y descubro la capital del país tomada por hordas de alegres y sonrientes evangelizadores que parecen haberse hecho con los medios de transporte, los institutos e incluso los aeropuertos.

¿Será algún maquiavélico plan del Dr. Doom? Yo por si acaso me voy a parapetar en mi casa a ver si logro rebajar algo la pila de tebeos y pienso salir solo lo imprescindible (He ideado un plan para cuando la necesidad apremie. Me pondré un sombrerito de paja y versionaré canciones de Dylan por las calles para pasar desapercibido).

Por otro lado, procuraré ir recuperando un ritmo regular de publicación durante lo que queda de Agosto y comentando lo que ha acaecido durante mi ausencia. Eso sí, si paso más de tres días sin postear, es que me han convertido y me han mandado de retiro espiritual para convertirme en un nuevo evangelizador. Y es que ellos están tocados por la Gracia y yo soy un pobre pecador...

(Para ilustrar la entrada una maravillosa portada de los buenos viejos tiempos en los que Stan y Jack eran amigos). Ains…

viernes, 12 de agosto de 2011

A Ethan Van Sciver le gusta Winger.

Por eso se encargó de realizar la portada en 2006 de “IV” el disco con que esta banda se volvía a reunir tras su momento de gloría en la década de los noventa contando para la ocasión con el talento de un artista de relumbrón de la DC actual como es Ethan Van Sciver, reconocido por sus colaboraciones con Geoff Johns en las series de Linterna Verde y Flash.

La portada del disco incluso se llegó a comercializar como un poster separado bajo el título de Guardian of Freedom.

Hay os dejo una de las canciones del grupo incluidas en este álbum, “Right Up Ahead”.

martes, 2 de agosto de 2011

El Juicio de Kirby. Una opinión impaciente.


Ya imagino a todo el mundo enterado de una de las noticias del año dentro del mundillo: los herederos de Jack Kirby, creador de la mayor parte de los personajes mas significativos de Marvel exceptuando a Spiderman, han perdido el pleito que mantenían con Marvel para que le fuese reconocida a The King la autoría de esos personajes y, por tanto, una porción de los pingues beneficios que dichos personajes generan tanto en sus versiones en cómic como en sus exitosas adaptaciones cinematográficas.


Más allá de lo indignante que pueda parecer la sentencia para cualquiera medianamente aficionado a los tebeos de superhéroes al negar la mayor –la autoría de Kirby de sus personajes- hay que tener en cuenta fríamente que lo que realmente está en juego es una cuestión económica que habría obligado a Marvel a pagar a los herederos una importante cantidad de dinero que era lo que realmente temían en la Casa de las Ideas más allá de los sentimentalismos sensibleros sobre el reconocimiento de la autoría de los personajes que nos preocupa a la mayoría de los aficionados. Y es que esto solo es un aspecto más de las cloacas que no se ven de un negocio que mueve muchos millones de dólares. El mundo real.


Seguramente lo más sangrante–más allá de su argumentación jurídica en la que no entro- es que, en cierto modo, la sentencia parece legitimar la estructura de las editoriales en las que durante décadas se consideraba a los autores como meros empleados ordinarios de cualquier empresa sin atender especialmente a su talento, negándoles la autoría de sus creaciones que quedaba en propiedad de las editoriales y llevándose una cantidad mínima de los beneficios generados por sus creaciones, cebándose especialmente en la figura icónica de Jack Kirby que queda reducido al eterno perdedor de un negocio en el que muchos menos dotados se aprovecharon del talento que esta sentencia parece despreciar.



No sé si los herederos tendrán la opción de recurrir y si les merecerá la pena hacerlo de existir esa posibilidad ya que estas batallas legales no deben ser precisamente baratas. Quizás lo más elegante sería, cuando todo se calme, intentar llegar a algún tipo de acuerdo entre las partes que al menos formalmente reconociese oficialmente la obvia autoría de Kirby sin que ello permitiera que los herederos pudieran seguir reclamando una compensación por dicho reconocimiento. Sin embargo, soy escéptico. Los actos de verdadera generosidad son escasos y seguramente a Kirby se le seguirán negando por la compañía que ayudó a crear sus méritos. Y es que al parecer su reino -como el de otro Mesías- no era finalmente de este mundo.



lunes, 1 de agosto de 2011

El lector impaciente se va a la playita.

Pues sí, amigos y amigas, todo llega y para mí ha llegado el momento de parar unas semanas de vacaciones para cambiar de aires e ir a remojar los pies y pelar cocos en la playa alejado del paisaje cotidiano ya que si Superman puede, uno también. Por supuesto, me llevaré unas cuantas lecturas que comentaré a mi vuelta y, para que no se os haga dura la espera, he dejado programadas unas cuantas entradas.

Me despido por el momento con esta hermosa y evocadora postal de Arthur de Pins, autor que cada vez me gusta más por motivos más que evidentes.

Impacientes Saludos.

domingo, 31 de julio de 2011

“Starman vol. 2”, de James Robinson y Tony Harris.

Madre mía, qué bueno es James Robinson… Es lo primero que me vino a la cabeza tras acabar el segundo volumen recopilatorio publicado por Planeta de esta serie que reúne los números 17 a 29 de la serie original, el primer Anual y distintos Showcase protagonizados por Shade, uno de los principales secundarios. Y es que más allá que tuviera mano ancha para hacer y deshacer lo que quisiera, se necesita mucho talento, seguridad en uno mismo e inquietud para no caer en el acomodamiento para coger un personaje del montón de la Golden Age, hacerlo completamente suyo y remozarlo de arriba abajo, con historias en las que sorprende una y otra vez al personal incapaz de prever por donde va a salir tanto argumentalmente como con sus constantes referencias literarias y cinematográficas.

Robinson cuida su creación con mimo y ni siquiera en los episodios autoconclusivos que podrían pensarse de relleno afloja el pistón creativo y nos regala auténtica joyitas como el número 19 en que ahonda en los traumas del protagonista a través de una aventura de piratas de la que debieron tomar buena nota los guionistas de “Piratas del Caribe, o el 28 en que relata un episodio del pasado de Mykaal. Sin embargo, el grueso del volumen lo componen dos estupendos arcos argumentales en los que desarrolla algunos de los temas centrales de la serie.

En “Arenas y Estrellas” desarrolla un atípico crossover con otro héroe de la Golden Age resucitado con éxito por Matt Wagner en los noventa, The Sandman. Para ello, y teniendo en cuenta la diferencia de edad entre protagonistas Robinson sigue explorando subrepticiamente uno de los temas centrales de la serie, el envejecimiento de los héroes y las figuras paternas.

A continuación, en un arco de tres números de inspiración bíblica, Ida y Vuelta al Infierno” retoma y concluye una de las historias iniciadas en el anterior volumen, la de Merrit, el villano basado en El Retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde, un personaje que como todos los villanos de Robinson resulta más complejo de lo que pudiera parecer a simple vista. En este arco queda patente más que nunca el carácter coral de la serie, compartiendo protagonismo con Starman personajes tan ambiguos moralmente como Shade o Matt O’Dare.

En el aspecto gráfico, Tony Harris da lo mejor de sí continuamente gracias a un Robinson que le lleva al límite de sus posibilidades en comparación al acomodamiento autocomplaciente que supone su trabajo en “Ex Machina”. Su estilo es mucho más dinámico y vivo gracias en buena medida también a los más atrevidos recursos narrativos que maneja como composiciones de páginas ambiciosas y rupturistas que dan mayor fluidez a la narración o el tratamiento del color como elemento descriptivo y narrativo.

Me dejo un trío más de historias fantásticas que no quiero destripar en las que Robinson vuelve a demostrar su versatilidad.. En definitiva, lo mejor que se puede decir de este segundo volumen de “Starman” es que deja con ganas de más y, por suerte, todavía quedan cuatro volúmenes pendientes para seguir disfrutando de una serie que es de lo mejorcito que se viene publicando este año y revaloriza un género tan castigado como el superheroico.

sábado, 30 de julio de 2011

HOMENAJE CONJUNTO A GENE COLAN: Las Mujeres de papel de Gene Colan.

A lo largo de su prolífica carrera, el recientemente fallecido Gene Colan uno de los elementos que mejor dominó fue la caracterización de los personajes femeninos.

Las mujeres de Colan resultan especialmente atractivas e independientes respecto a los estereotipos de su época. Sus superheroinas son fuertes, delicadas y hermosas, sus villanas son vampiresas sensuales que pretenden escapar del dominio de padres y hermanos. Colan creó unos cuantos personajes inolvidables y la versión que realizó de otros muchos es para muchos aficionados definitiva. En esta entrada, haremos un somero repaso de las mismas.

Entre los personajes femeninos que Colan creó aunque no sea de los más recordados destacan Ms Marvel (Carol Danvers), creada junto a Roy Thomas en “Marvel Super Heroes 13.

Gene Colan revisó y estableció las bases de sensualidad y glamour de Natasha Romanoff, la Viuda Negra, en “Amazing Adventures”.

Entre las villanas que creó para Marvel en el que probablemente sea su título más reconocido junto a Marv Wolfman, The Tomb of Drácula, destaca Lilith, la Hija de Drácula.

En el relativamente corto período que Colan trabajó para DC realizó algunos trabajos especialmente interesantes. En su etapa en las colecciones de Batman creó a la albina Nocturna.

Mientras que el puñado de números que realizó para “Wonder Woman” son todavía recordados por muchos aficionados que consideran a su Wonder Woman una de las más atractivas a principios de los ochenta.

Siendo quizás estas sus féminas más reconocidas y destacadas, hay multitud de personajes femeninos esplendidos que Colan cuidaba con mimo convirtiéndose en elemento destacado de cualquier historia. Personajes secundarios como sus scream ladies o las protagonistas de sus casi desconocidos cómics románticos.

Por otro lado, Colan realizó en multitud de eventos para los aficionados miles de dibujos y versiones de personajes con los que apenas trabajó.

Colan fue un grande y merece ser recordado por muchas cosas. Sus cómics como los personajes femeninos que los pueblan ya son inmortales.

No serás olvidado por: 999(Bruce) - Gotham News (Carlos) - Safari Nocturno (David) - Llámame Plissken - La Canción de Tristán (Tristán) - Comic is Art (Mo Sweat) - Pecios (Jesús Duce) - Travllings en los surcos (Jaime Sirvent)