viernes, 20 de abril de 2007

“Guante de seda forjado en hierro” de Daniel Clowes.



Daniel Clowes (“David Boring” “Ghost World”, "Ice Haven") es uno de los autores más interesantes del panorama alternativo norteamericano. De su obra, se pueden decir muchas cosas pero en ningún caso dejará indiferente al lector que puede llegar amarla y aborrecerla por igual.
La historia que Clowes nos cuenta en “Como un guante de seda forjado en hierro” comienza con el visionado de una película snuff por parte de Clay, un joven que cree reconocer en la actriz protagonista una antigua amante. Así, inicia un viaje en busca de la chica que le lleva a cruzarse en el camino de una serie de extraños y enfermizos personajes (en realidad tan extraños y enfermizos como él) cada uno de los cuáles es a su vez presa de obsesiones más o menos inconfesables.
En “Como un guante de seda forjado en hierro” bajo las formas de thriller con elementos surrealistas Clowes escribe un cómic sobre la obsesión y la soledad extremas. Todos los personajes que desfilan ante nuestros ojos muestran las consecuencias de éstas en alguna medida, desde los sectarios seguidores de Godfrey hasta Billings y su loca investigación sobre “Mr Jones”, pasando por Geat o los policías maricas y sus violentos métodos son seres inmersos en sus propios universos cuya única concesión a la comunicación con el otro se encuentra en la confrontación o la perplejidad. Clowes no hace concesión ninguna hacia los personajes mostrándolos como una panda de “freaks” obsesivos y convirtiendo al único que podría despertar la simpatía del lector -la tímida Tina, enamorada de Clay- en un monstruo físicamente abominable. Sin embargo, por otro lado, esos mismos personajes no dejan de ser seres ansiosos por recuperar el amor perdido –ó la ilusión del amor- que alguna vez disfrutaron. De este modo, Clowes va guiando al desconcertado y hasta cierto punto asqueado lector hacia el sorprendente final de la historia para darnos cuenta que no hemos hecho más que caminar en círculos al son de la música de Clowes para encontrarnos de nuevo en el punto del que partimos.
Los personajes de Clowes hacen participe al lector de la pesadilla en la que viven a través de angustiosas miradas hacia el otro lado de la viñeta desde donde el lector intenta buscar un sentido a lo que está presenciando. Un sentido que realmente no existe o existen tantos como lectores haya.
Clowes, un autor rico en influencias, que van desde David Lynch hasta Franz Kafka pasando por Boris Vian, es capaz de absorber lo mejor de las mismas para en un medio diferente como el del cómic, enfrentarnos a los miedos ocultos del hombre contemporáneo con un estilo tan entretenido como desasosegador para el lector. Un autor único.
De este modo, os animó que os enfrentéis a los enigmas de Clowes con los ojos abiertos y la mente alerta. Seguramente, después del viaje hayáis descubierto algo más sobre vosotros mismos…

jueves, 19 de abril de 2007

Salón del Cómic de Barcelona: Si yo fuera rico...

Como ya sabrán sobradamente, dado el aluvión publicitario que estamos recibiendo desde hace más o menos un mes desde distintos blogs, hoy se inaugura el 25º Salón Internacional del Cómic de Barcelona que durante los próximos cuatro días se convertirá en el punto referencial del mundillo del Cómic en España. Yo lamentablemente una vez más no puedo ir pero eso no impide que los afortunados visitantes puedan encontrar aquí (gracias Sergio) un exhaustivo calendario de las actividades que se van a desarrollar durante estos días. Por otro lado, aprovechando el calendario que se han currado aquí (gracias Álvaro), paso a comentarles mi listado de compras personalísimo. Eso sí, los que no hayan podido ir al Salón que no se preocupen, probablemente a estas alturas ya podrán encontrar la mayoría de las cosas en su librería habitual (ayer por la tarde las empezaron a recibir). Tampoco hagan locuras y se dejen el sueldo y la salud en una visita, sobre todo porque con el peso de los mamotretos que se han publicado, podrían acabar, aparte de con los bolsillos vacíos, con las muñecas rotas. Mi consejo es que racionen la compra de las más de 300 novedades que se publican, a lo largo del año para hacer más ligera su digestión que los empachos no son buenos.

Vamos con la listita:

Martyn Mistere: Expediente Excalibur” de Alfredo Castelli y Giancarlo Alessandrini. Los cómics de Bonelli suelen ser bastante entretenidos y este especial que incluye una saga completa firmada por los creadores del personaje puede ser una buena manera de conocer mejor a este personaje.

El Vecino 2” de Santiago García y Pepo Pérez En este segundo tomo parece que la serie toma un giro diferente y está incluso mejor que el primero.

“Lupus 4” de Frederick Peeters. El desenlace de esta estupenda serie de ciencia ficción crepuscular.

Los innombrables 2: Aventuras en amarillo” de Yann y Conrad El segundo tomo de esta serie que en su día revolucionó el cómic francobelga. Aunque el primer tomo pudo ser un poco decepcionante (para mí no) según se comenta a partir del segundo mejora.

Jeremiah 27: Elsie y la calle” de Hermann. Dolmen vuelve a retomar la edición de Jeremiah después de un paréntesis bastante largo. Esperemos que las ventas acompañen y podamos seguir leyendo las aventuras de este aventurero poscataclismico.

Freddy Lombard 1” de Chaland. No tengo muchas referencias sobre esta historia salvo su elegante línea clara y los comentarios de gente que sabe de cómic europeo mucho más que yo. Habrá que darle una oportunidad.

Delta 99” de Carlos Giménez. Recopilación de las clásicas historias de ciencia ficción del maestro Giménez.

Barrio 4” de Carlos Giménez. Desenlace de la narración autobiográfica de la adolescencia de posguerra de Giménez. Habrá que nuevas sorpresas estilísticas nos aguardan en este último número de la serie.

Las olivas negras 1” de Sfar y Guibert Una nueva obra publicada de Sfar en español siempre cuenta con un voto de confianza y si parte de un planteamiento tan interesante como ésta más todavía.

Nestor Burma: una resaca de cuidado” de Tardi Un nuevo “polar” del maestro del cómic francés y su personaje señero el escéptico Burma son compra obligada aunque se les haya ido la mano con el precio.

Alvar Mayor 1” de Enrique Breccia y Trillo. Uno de los cómics que llevaba años esperando se reeditara para llevarme una pequeña decepción al ver el tamaño de reproducción. Hombre, que así se pierde buena parte de la espectacularidad del dibujo de Breccia. De todos modos, compra obligada.

Thorgal 29. El sacrificio” de Van Hamme y Rosinsky El final de Thorgal es un cómic que tengo que leer.

Sleeper 4” de Brubaker y Phillips El final de la segunda serie de Sleeper estará a la altura de la primera serie. Veremos…

Ex machina 3: Hechos contra ficción” de Vaughan y Harris Una de las mejores series publicadas actualmente dentro del sello Vertigo.

Del tebeo al manga: una historia de los cómics 1” Hay que echarle un vistazo a esta nueva obra teórica sobre la historia del noveno arte.

Gotham Central 5” de Brubaker, Rucka y otros En este número se publica el arco argumental de la muerte de Robin y nos acercamos al final de esta apasionante serie. Bueno, más o menos, ya está. No aparecen títulos interesantes porque se han caido a última hora como la nueva edición del “Contrato con Dios” de Eisner, o porque ya los tengo en otras ediciones como el “Absolute Watchmen” de Moore (de todos modos, después de ojearlo, el papel de esta nueva edición y la reproducción de las viñetas no favorece en nada la lectura de la obra. Habrá que echar un ojo al material de relleno que incorpora). Otros, como el clásico “Green Lantern/Green Arrow” o el integral de “El lama blanco” de Jodorowski y Bess, con el tiempo y una caña irán cayendo en la buchaca.

miércoles, 18 de abril de 2007

“La tía Julia y el escribidor” de Mario Vargas Llosa.




Como este año se cumplen treinta años de su primera publicación y me lo leí hace poco vamos con una reseñita.
En esta novela, Vargas Llosa (“La ciudad y los perros”, “Pantaleón y las vistadoras”) establece un doble argumento para narrar, por un lado, su vida de joven atolondrado enamorado, con ínfulas de escritor bohemio, en la Lima burguesa de los años cincuenta y, por otro, los radioteatros de su compañero en la radio en la que trabaja, Pedro Camacho. Partiendo de este planteamiento Vargas Llosa crea una novela valiente y divertida, en la que la sátira y la parodia son constantes.
Vargas Llosa, a través de los radioteatros de Pedro Camacho, realiza una radiografía sangrante de la sociedad peruana de su tiempo, así como de la relación con su familia, perteneciente a la alta sociedad limeña. La novela se mueve con igual soltura en el terreno de lo autobiográfico como en el del folletín formando todo el relato una aventura con toques surrealistas. Así, por un lado, se asiste a la relación amorosa entre un joven Vargas Llosa – varguitas- y su tía política Julia, mujer cosmopolita y divorciada que le dobla la edad, que fructifica en un matrimonio que es tratado de impedir por todos los medios por sus familiares; y, por otro, asistimos a las diferentes historias escritas por Pedro Camacho, un escritor de radioteatros boliviano, para la emisora de radio en la que trabaja, que poco a poco se ve sumido en la locura y el caos radiofónico. Otra de las claves de la novela es el curioso contraste que plantea Vargas Llosa entre sí mismo, un joven cosmopolita con vocación de alto literato, frente a Pedro Camacho, un escribidor oscuro obsesionado hasta tal punto con sus historias que al final va confundiendo a los personajes de trama y se vuelve loco.
Nos encontramos en esta novela a un Vargas Llosa pletórico que hace gala de un gran sentido del humor y pulso narrativo frente a la carga dramática de otras de sus obras. El estilo de la novela es ligero y desenfadado y en él se recogen los modismos y formas de hablar de las diferentes clases que conformaban la sociedad limeña de los años cincuenta. Una lectura agradable que logrará en muchos momentos esbozar la sonrisa del lector ante las situaciones planteadas en ella.
Si a estas alturas no conocen la obra de Vargas Llosa esta novela sería un buen comienzo…

martes, 17 de abril de 2007

“El Manglar”, algo se mueve en la jungla.


Publicados ya dos números de la revista “El Manglar” y anunciada aquí para mediados de Mayo la salida de un tercero va siendo hora de ir haciendo una valoración de los contenidos de la apuesta de Dibbuks para revitalizar el maltratado mundo de las revistas de cómics en España.
“El Manglar” es una revista cuidada, en la que se nota el esfuerzo realizado desde la editorial para hacer un producto atractivo y al mismo tiempo ajustado de precio para que resulte accesible a todas las economías. Por 3,90 euros y una periodicidad bimestral se puede encontrar en cada número varias historias cortas realizadas por diferentes artistas nacionales e internacionales de una lista que incluye nombres reconocibles rápidamente por el gran público como Manel Fontdevila, Javier Olivares ó Frederik Peeters con otros con una trayectoria más corta como Carlos Vermut, Jorge Morlongo o Arthur de Pins. Hasta ahora, la calidad de las historias publicadas ha sido bastante notable en líneas generales, incorporando la mayoría elementos humorísticos en mayor o menor medida. De las historias publicadas hasta el momento, destacaría “¡La tierra de la frustración!” de Emile Bravo (Manglar 1), una historia sin texto cargada de humor negro y denuncia donde este autor desconocido para mí demuestra un gran talento.
Por otro lado, también hay que destacar las entrevistas, ya que uno de los puntos fuertes de la revista es la realización de una entrevista en profundidad a un autor distinto en cada número. Las publicadas hasta ahora con Manel Fondetvila y Javier Olivares han resultado las dos la mar de interesantes dejando patente el interés de la revista de mostrar el trabajo de autores muy diferentes entre sí pero de una calidad contrastada. Además, los autores entrevistados son los encargados de realizar la portada del número correspondiente incluyendo en cada uno una historia corta de los mismos.
Sin embargo, hay que darle un tirón de orejas a Borja Crespo el encargado de la sección de actualidad “Fruta Fresca” por considerar que Grecia es una isla (hay que repasar los textos antes de mandarlos…) y preguntarse hasta que punto es necearía una sección de estas características en una revista bimestral. Por otro lado la editorial debería prestar más cuidado a los títulos reseñados en la sección “En la rama”. Es lógico que se incorporen los títulos publicados por la propia editorial y a sus autores por cuanto que con la revista se pretende su promoción pero lo que resulta sangrante es que en dos números publicados no se haya reseñado todavía ningún título manga o “mainstream” norteamericano cuando se trata de los dos sectores que más popularidad tienen entre los lectores españoles.
De todos modos, hasta ahora los fallos son bastante inferiores a los aciertos por lo que hay que desear que esta revista resista y se consolide en el mercado español, por otro lado tan necesitado de este tipo de publicaciones.

lunes, 16 de abril de 2007

“Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez



Cuando el Cuento, ese género tan maltratado por las editoriales, las cuáles parecen despreciar todo escrito que no tenga mas de trescientas páginas, parece estar en vías de extinción, uno se encuentra con libros como “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez y reafirma su opinión que es el género que finalmente separa a los juntaletras de los grandes escritores.
En “Los girasoles ciegos”, una recopilación de cuatro cuentos ambientados en la posguerra española cada uno datado un año después que el anterior desde finales de 1939, Méndez nos regala cuatro historias de personajes vencidos y perdedores, independientemente del bando en que lucharan, cuatro derrotas en las que el autor ajusta cuentas con los hechos y los recuerdos. Así, asistimos a historias cómo la del capitán del ejército franquista que el mismo día de la Victoria decide renunciar a la misma atenazado por el horror de la guerra; ó los últimos días de un poeta huido del asedio de Madrid, aislado en la montaña junto a sus recuerdos y sus muertos; el miedo de un preso republicano que se aferra a la vida a través de la mentira hasta que esta se le hace más insoportable que la propia muerte; ó la lascivia de un “pater” fascista dispuesto a satisfacer su pasión a costa de los vencidos.
El autor en estos cuatro cuentos, desde una honda melancolía, muestra las grandezas y flaquezas del ser humano enfrentado a situaciones más allá de su comprensión, cuatro historias contadas con un profundo conocimiento de los “tempos” y la narración y que poco a poco van entrelazándose a través de personajes que van saltando de una a otra, conformando un relato unitario de un tiempo y unos hechos que no han de repetirse. El estilo de Méndez es pausado y conciso dejando que la propia crudeza de lo narrado sobrecoja al lector y centrándose en mostrar el lado más íntimo y reflexivo de la personalidad de los personajes, que desarrolla con una sensibilidad que dejará indiferentes a muy pocos lectores, independientemente de su talante o ideas políticas.
Es una lástima que la prematura muerte de Alberto Méndez le impidiera disfrutar de los premios que ésta su única obra ha cosechado (ganó el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa) y nos privase de disfrutar de más obras de este gran escritor.
No sean ustedes girasoles ciegos y sigan el Sol de este libro.

sábado, 14 de abril de 2007

Oportunidad



Hoy en principio no tenía pensado escribir nada, pero me he enterado por aquí que en las grandes superficies tienen esta joyita del cómic español a sólo 9,95 euros cuando su precio de venta era de 17,95 y si alguien no conoce todavía esta obra no debe dejar escapar la oportunidad.
"Paracuellos" es probablemente uno de los mejores cómics publicados en España. Carlos Giménez ("Los Profesionales", "Barrio","Delta 99") plasmó la dureza de la posguerra en los orfanatos del Auxilio Social con toda la crueldad, dureza e inocencia de aquel que narra aquello que ha vivido y nos regaló una obra que no debe faltar en ninguna tebeoteca.
Hace unas semanas estuve ojeando esta nueva edición integral de los seis álbums que componen la obra y no puedo dejar de decir que me parece bastante digna. Aunque las viñetas se han reducido un poco, el fantástico trazo de Giménez se puede distinguir con bastante claridad y no te dejas la vista intentando leer los textos. Por todo ello, a todos aquellos que todavía no conozcáis esta obra os animo que os acerquéis y por ese precio le déis una oportunidad. Os aseguro que no os dejará indiferentes...
EDITO: Les dejo aviso de que al parecer el chollo se acabó y la oferta limitada se ha limitado permanentemente. Debía haber un error en el precio que aparecía en la remesa de libros que se mandó a los grandes almacenes que han solucionado poniendo un adhesivo con el precio correcto, 17,90, sobre el erróneo. Enhorabuena a los que se hayan podido aprovechar y aquellos que se han dado el viaje en balde mis disculpas y no se enfaden con el viejo PAblo que actué de buena fe.

viernes, 13 de abril de 2007

“Gotham Central 4” de Rucka, Gaudiano y Lieber.

Gotham Central” ha sido sin duda una de las grandes sensaciones dentro del “mainstream” de los últimos años. Los guionistas Greg Rucka (“Detective Comics”) y Ed Brubaker (“Sleeper”,”Batman”, “Catwoman”) junto al dibujante Michael Lark (“Terminal City” , “Daredevil”) supieron dar el toque justo de realismo a una serie centrada en la Unidad de Crímenes Mayores de la ciudad de Gotham, la unidad de policía encargada de investigar los crímenes cometidos por supervillanos, utilizando para ello a los policías que han ido apareciendo a lo largo de las diferentes series de “Batman” y dejando a este como una presencia palpable pero secundaria en las tramas. Sin embargo, todo lo bueno va llegando a su fin así que desde hace algunos números estamos asistiendo a un lento pero progresivo descenso de interés en sus tramas que queda bastante patente en este último tomo publicado por Planeta, aunque, todo hay que decirlo, aun así el nivel de calidad es más alto que el de la media del “mainstream”, y que llevó a la cancelación de la serie por sus bajas ventas en el número 40 norteamericano.
El tomo que hoy nos ocupa engloba los episodios 28 a 32 de la serie norteamericana y en el mismo se incluyen el arco argumental titulado “Los polis de Keystone” y la historia autoconclusiva “Naturaleza”. En “Los polis de Keystone” Reneé Montoya y Crispus Allen viajan a Keystone, la ciudad de Flash, para entrevistarse con el Doctor Alquimia y llevarle a Gotham ya que es el único capaz de curar a un patrullero herido por uno de sus experimentos. “Naturaleza” nos muestra el lado más oscuro de la policía de Gotham al estar narrada y protagonizada la historia por un par de patrulleros corruptos que matan a una chica que ha visto demasiado. Aparentemente, los corruptos parece que se van a librar de su delito, sin embargo la chica tenía una sorprendente protectora que busca venganza.
El guionista de estos episodios es Greg Rucka en solitario, un autor formado en la literatura policíaca y que tanto en esta serie como en su trabajo en “Detective Comics” ha demostrado sobradamente que sabe desenvolverse en este género y resuelve la historia con oficio pero sin acercarse ni de lejos al nivel de tensión que imprime Brubaker a las suyas. El final de Rucka para “Los polis de Keystone” resulta predecible y el reencuentro de Montoya con su padre queda más bien soso sin embargo la historia en conjunto no deja de ser entretenida.
Sin embargo, el gran “pero” de este tomo viene en el apartado gráfico. Desde la marcha de Michael Lark, un gran dibujante cuyo estilo se ajustaba perfectamente a la atmósfera de la serie y dejó una impronta que ninguno de los dibujantes que le han sustituido ha sabido estar a la altura. Stefano Gaudiano es un dibujante con un estilo similar al de Lark pero a sus composiciones le faltan la fuerza y detallismo que imprimía este mientras que el dibujante de “Naturaleza”, Steve Lieber, no deja de ser bastante discreto y casi se carga la historia.
Así que ya saben, si les gustan las historias de policías duros con corazón de oro y el universo de Batman no pueden dejar de seguir esta serie.

jueves, 12 de abril de 2007

“Peter Pan” de Regis Loisel



¡¡Qué bonito sería ser siempre niño!! … Jugando, divirtiéndote y sin tener que preocuparte por nada más allá de tu propia diversión… Esa es la premisa de la que partió J. M. Barrie, un oscuro escritor escocés, cuando en 1904 logró que se representase por primera vez “Peter Pan” y nos regaló uno de esos personajes que acaban formando parte del cajón desastre de la llamada cultura popular por derecho propio, resistiendo versiones ( ¿Quién no se acuerda de la de Disney o el “Hook” de Spielberg? ) y nombrando oscuros complejos contemporáneos.
Para mí, la versión de Regis Loisel (Francia, 1951) que hoy nos ocupa es una de las mejores, porque ha sabido, siendo fiel al personaje original, dotarlo de una mayor profundidad y riqueza, dando respuesta a algunos de los misterios que rodean el origen del personaje. De este modo, descubrimos cómo el capitán Garfio perdió la mano, la razón de su animadversión hacia Peter y el origen del nombre de Peter Pan.
Loisel, a lo largo de los seis volúmenes que componen la serie, va desarrollando la historia de un Peter Pan muy distinto al que nos imaginamos, mezclando los elementos fantásticos que se encuentran en la obra clásica de Barrie (los indios, los piratas, etc) con situaciones y personajes reales, con lo que la historia gana en interés, y, al mismo tiempo, la dota de un componente oscuro cada vez más evidente según avanza la trama, que el lector adulto agradece hasta su trágico y triste desenlace.
Loisel (“La búsqueda del pájaro del tiempo”) es un dibujante sobresaliente y “Peter Pan” su proyecto más personal y ambicioso, al cuál dedicó catorce años, lo que se nota en el perfeccionamiento de cada una de las viñetas de la serie. El diseño de los personajes, siendo respetuoso con las adaptaciones precedentes, es innovador e inteligente, permitiéndole al autor incorporar su personal sentido del erotismo a la hora de dibujar los personajes femeninos. La ambientación de los diferentes lugares en los que se sitúa la historia, el Londres victoriano y la isla de Nunca Jamás, es tan lograda que se convierte en un elemento indispensable para comprender los motivos y actitudes de los personajes. De hecho, el detallista dibujo de Loisel le permite ocultar ciertas carencias narrativas a la hora de la construcción de los diálogos que no empañan la calidad global de la obra.

ACTUALIZACIÓN: Glénat ha vuelto a editar la obra completa en un único integral.

Tomos que componen “Peter Pan

I.- Londres
II.-
Opikanoba
III.- Tempestad
IV.- Manos Rojas
V.- Garfio
VI.- Destinos

miércoles, 11 de abril de 2007

“Juego de Tronos” de George R.R. Martin (“Canción de Hielo y Fuego 1”)



Hay un subgénero dentro de la literatura fantástica conocido como “Fantasía Heroica” (tiene otros nombres pero para no extendernos demasiado con este nos entenderemos) que tiene como máximo representante a “El Señor de los Anillos” y cuyas obras se caracterizan por contar con mayor o menor fortuna y estilo lo mismo. Se trata de reinos fantásticos habitados por criaturas mágicas de diferente pelaje y catadura en los que el Bien debe vencer al Mal, todo ello narrado con cantidad de enfrentamientos épicos, encantamientos, magia y lucha a lo largo de varios volúmenes.
Bien…”Canción de Hielo y Fuego”, la nueva saga de George R. R. Martin nos plantea más de lo mismo…pero en una versión mejorada.
Martin, que dejó una prometedora carrera en el género fantástico (“Muerte de la luz”) para dedicarse a escribir guiones para series de éxito como “La Bella y la Bestia” ó “En los límites de la Realidad”, demuestra en esta novela que ha sabido asimilar los recursos del medio televisivo para adaptarlos y crear una narración absorbente e interesante.
El mundo que recrea Martin – Los Siete Reinos de Poniente – es un continente en el que las estaciones duran años y la magia hace siglos que desapareció. La acción se desarrolla en una especie de Edad Media británica donde podemos encontrar fáciles paralelismos con nuestra Historia (la Guerra De Las Dos Rosas es su referente más evidente) que sirven para que el lector se encuentre dentro de un marco familiar desde el principio, pero al que el Martin va dotando paulatinamente de una riqueza y particularidades sorprendentes. La narración no avanza de un modo lineal a través de un narrador único, sino que el autor utiliza a diversos personajes para mostrarnos diferentes puntos de vista y situaciones, al mismo tiempo que la trama principal se desarrolla. De este modo, la trama avanza con dinamismo, y somos participes de diferentes subtramas al tiempo que en el complejo mundo inventado por el autor ocurren acontecimientos de los que no somos espectadores directos. La trama de Martin abunda en diferentes géneros que van desde la intriga al folletín y ninguna cualidad o defecto humano queda fuera de la historia. En esta gigantesca “novela-río” nada es lo que parece y si por algo destaca es por su acertado tratamiento de los personajes. Los personajes de Martin están alejados de los arquetipos del género, y, su desarrollo es adulto. Pronto vamos descubriendo que los buenos no son tan buenos como podríamos esperar ni los malos tan malos. Las motivaciones y acciones de cada uno son claras y sus personalidades llenas de matices. El lector pronto descubre que Martin se ha erigido en una especie de cronista de su mundo de fantasía sin tomar partido por ninguno de los bandos en liza. Las sorpresas y novedades son constantes, llegando el descaro de Martin a matar a uno de los principales personajes a mitad de la novela sin que por ello la trama sufra (es más, mejora), de manera que el lector se mantiene expectante y ansioso mientras va devorando las casi ochocientas páginas de la novela y se queda con mono de saber más. Sin embargo, éste es para mí el principal escollo de la obra de Martin. La obra está pensada para desarrollarse en siete tomos de los cuáles en EEUU sólo se han publicado cuatro (se espera que salga el quinto este año) y en España, Ediciones Gigamesh, ha publicado los tres primeros. ¿Será Martin capaz de mantener la atención y el interés de sus lectores durante tanto tiempo? ¿Podrá sorprendernos volumen tras volumen?¿Sobreviviremos? Desde luego, si lo logra estaremos ante una de las novelas de fantasía referentes de la década y del género. Si buscas personajes interesantes y unas novelas que no acaban nunca, esta es tu serie.

martes, 10 de abril de 2007

"Castle Waiting” de Linda Medley



Durante estas vacaciones de Semana Santa aparte de apreciar lo variopinto del clima del litoral mediterráneo he encontrado algunos ratos perdidos para disfrutar de alguna agradable lectura. Y esta no ha sido otra que el primer volumen de “Castle Waiting” , obra autoeditada en 1996 por Linda Medley y que para nosotros ha recuperado Norma Editorial.
“Castle Waiting” tiene un punto de partida similar al de “Fábulas”, serie que glosé ya por aquí el otro día. Ambas parten del uso de personajes procedentes del folklore y los cuentos populares europeos para desarrollar la historia, sin embargo ahí acaban todas las semejanzas. Bill Willingham, el creador de “Fábulas”, sitúa a sus personajes en el mundo real modernizando los códigos de su historia y jugando con la mezconlanza de géneros, mientras que Linda Medley, ha optado por un camino diferente, ser fiel a la esencia de los cuentos clásicos que han llegado hasta nosotros recreando su propio cuento cargado de humor en un mundo imaginario, sin que por ello la temática de la trama no toque problemáticas que nos son propias, como los malos tratos.
“Castle Waiting” es el nombre del antiguo castillo de Cenicienta en el que una serie de personajes encuentran en él un refugio donde escapar de su pasado. En este primer tomo, aparte de la presentación de la historia y los personajes, la historia se centra en la figura de Lady Jain, una joven que ha huido de un marido maltratador para criar a salvo a su hijo.
La principal cualidad de “Castle Waiting” es su carácter de lectura agradable para todos los públicos, un cómic que puede ser disfrutado por igual tanto por grandes como por pequeños. Linda Medley gana al lector con la conseguida inocencia que respira su obra y con las debilidades sin tapujos que muestran los personajes desde un primer momento.
El origen como ilustradora de Linda Medley y su facilidad para recrear la ambientación de los cuentos queda patente a lo largo de todo la obra quedando claro que es en este tipo de temática en los que la autora se encuentra más cómoda. Además, la narrativa de Medley va mejorando conforme la historia avanza, logrando que la lectura se desarrolle de manera ágil y consiguiendo una gran conjunción entre dibujo y texto. Por todo ello, no es de extrañar que con “Castle Waiting” ganase en 1998 el Premio Eisner a la Mejor Serie Nueva ni que entre sus proyectos actuales se encuentre una serie de novelas adaptando al cómic “El Mago de Oz”.
Espero que a la espera de la vorágine de novedades que se avecina para el próximo Salón del Cómic de Barcelona esta obra no pase desapercibida y podamos seguir disfrutando de las aventuras de “Castle Waiting” durante mucho tiempo siendo felices y comiendo perdices.
Si quieren echarle un ojo al sitio web de la autora pinchen aquí.

lunes, 9 de abril de 2007

Operación Retorno


Al regreso de cada puente nos encontramos con que el director general de tráfico de turno hace una fría valoración sobre una fría estadística acerca del balance de accidentados y víctimas que se han producido. Valoración y estadísticas que esgrime con inusitada habilidad contable para determinar si este puente es mejor que el anterior o peor del de hace cinco años y sin tener en cuenta que tras sus datos y cifras quedan los familiares y amigos de los que se quedaron por el camino o las piernas e ilusiones de otros tantos. Generalmente, gracias a la pericia contable del señor director general de tráfico los telediarios y periódicos pueden rellenar una parte de sus espacios tan faltos por otro lado de noticias que contar en estos días festivos.
Los señores directores generales de turno y los distintos gobiernos que los han nombrado nos han bombardeado durante años con campañas de publicidad protagonizadas por víctimas y por familiares de víctimas cada cuál más efectista y truculenta que la anterior sin grandes resultados. La última que se les ocurrió ha sido establecer un cárnet “por puntos” que iba a ser lo mejor de lo mejor y que por lo que llevamos visto no ha producido ningún progreso.
Y, digo yo, ya que se ha probado todo lo humanamente probable responsabilizando al conductor de los accidentes… ¿por qué no prueban a responsabilizar por una vez a las empresas constructoras de coches que sacan modelos cada vez más y más veloces? ¿No debería ser ilegal que todos los coches sean como mínimo capaces de doblar la velocidad máxima permitida?
Seguramente resulte más cómodo seguir haciendo estadísticas…


A propósito, nosotros ya hemos vuelto. Van 102 que no volverán nunca…

martes, 3 de abril de 2007

Semana de pasión, semana de descanso




Pues nada, ya estamos otra vez en la Semana Santa, semana en la que los españolitos tradicionalmente aprovechamos para desafiar al mal tiempo y desconectar, durante unos días, de los agobios y los atascos diarios para sumergirnos en los agobios y los atascos de las procesiones de los pueblos y los viajes por carretera. A mí, este año, me ha tocado, como en el “Un, dos, tres” de toda la vida, un viaje a Torrevieja así que cuando regrese les seguiré contando desde este rinconcito de las cosas que vaya leyendo o se me vayan ocurriendo.
El chiringuito queda abierto así que pasen, curioseen y dejen sus comentarios.

Ah, por supuesto…Tengan cuidado ahí fuera. Paso lista al volver.

lunes, 2 de abril de 2007

“Sócrates, el semi-perro: Héracles”, de Sfar y Blain.



Si os dijera que Héracles, el fiero semidiós griego de la clava de olivo y la piel de león, tenía un perro parlante filósofo que meditaba acerca de la naturaleza del amor y la seducción, me miraríais con incredulidad e iríais buscándome un buen psiquiatra. Pero si os digo además que este es el punto de partida del álbum que Ediciones Sinsentido acaba de publicar y que sus autores no son otros que Blain y Sfar la cosa empieza a cobrar sentido y me daríais, una vez más, el beneficio de la duda.
En este nuevo álbum Sfar (“La Mazmorra”, “El gato del rabino”, “Grand Vampir”) vuelve hacer una vez más muestra de una imaginación desbordante para filosofar acerca de algunos de los temas más recurrentes en el ser humano, el Amor, la Seducción y el Sexo. Para ello, Sfar vuelve a recurrir, como ya hiciera en “El gato del rabino”, a un animal con la capacidad de hablar para analizar desde una posición alejada el comportamiento y las acciones de su amo. Si en “El gato del rabino”, el tema de las reflexiones de Sfar era el de la Religión, en esta nueva obra su atención se fija en el Amor, la Seducción y la lucha de sexos. Sfar, como podría esperarse, no nos plantea una historia épica centrada en los trabajos del semidiós, sino un relato intimista en el que su perro Sócrates se convierte en testigo de las debilidades humanas de su amo, la Soledad o la búsqueda del Amor. Sfar estructura el álbum de manera que en la primera parte realiza la presentación de los personajes y nos hacemos una idea de lo que nos vamos a encontrar, mientras que en la segunda se plantea un diálogo entre perro y amo centrado en las sutilezas del Amor, ya que Heracles, a pesar de su fuerza y hazañas, no es más que un hombre solitario. Finalmente, Sfar deja abierta la puerta a nuevas entregas dejando a amo y perro partiendo en busca de Ítaca, Ulises y el amor verdadero, aventuras que se desarrollarán en próximos libros.
En la parte gráfica, Blain (“Isaac, el pirata”, “La Mazmorra: Amanecer”) hace una labor correcta siendo en este álbum su dibujo más esquemático que en otros de sus trabajos más ambiciosos. Las páginas se estructuran en seis viñetas en las que nos muestra las conclusiones de Sócrates.
“Sócrates, el semi-perro” es un álbum entretenido e inteligente que plantea un buen punto de partida para reflexionar acerca de las preguntas que sus autores nos plantean y las bases sobre las que desarrollar la serie. Habrá que estar atentos a próximas entregas...
Amantes de la acción pura y dura, absténganse…

viernes, 30 de marzo de 2007

“300”, la película (¿Qué hemos hecho para merecer esto?)


Como ya les adelanté aquí, el miércoles pasado fui a ver la película y estas son mis depre…digo, mis impresiones.
El hilo que separa la Épica del relato bufo es muy fino, y en el caso de la película de “300” se ha sobrepasado con creces. La película de Zack Snyder pretendía ser un relato fiel del cómic homónimo de Frank Miller, pero el mundo del cómic y el cine tienen lenguajes narrativos diferentes y lo que funciona en uno falla en el otro, quedando incluso ridículo.
Para empezar la historia que narra la película difiere bastante de la narrada en el cómic, el cuál intenta ceñirse más a lo que es la narración histórica de la batalla de las Termópilas haciendo hincapié en los elementos épicos y legendarios. En la película, quizás porque la trama no da para más, quizás por otros intereses, se han incorporado subtramas que no hacen otra cosa que diluir la esencia de la historia original y montar un aparato pirotécnico que tiene más de efectista que de efectivo.
Zack Snyder (“Amanecer de los muertos”) se baja del carro a la primeras de cambio, demostrando una alarmante escasez de ideas propias y recurriendo a otras películas de protagonista épico como “Gladiator” (¿esos paseos por los trigales?¿esa despedida de Leonidas?) , ó “El Señor de los Anillos” (¿Desde cuándo los Inmortales eran duendes?¿Y todos esos monstruitos?) para dotar de relleno al invento. Sin embargo, este hombre no tiene el talento de Riddley Scott , ni siquiera el de Peter Jackson, y naufraga clamorosamente en el intento.
De este modo, la incorporación de una subtrama nueva centrada en la esposa de Leonidas y la ciudad de Esparta hace que la película pierda ritmo y frescura. Todas las peripecias de la esposa de Leonidas con el traidor son un despropósito tras otro en una historia carente por completo de imaginación y manida hasta la saciedad en otros títulos de temática similar. Quizás su inclusión fuese necesaria para incorporar un personaje femenino en la historia o para dejar clara la opción sexual de Leonidas que en algún momento puede parecer ambigua. No lo sé…pero no hay por donde cogerlo.
No crean que todo es tan negativo… Los primeros tres cuartos de hora incluso se dejan ver y se aprecia un intento de contar algo emparentado con el original. Sin embargo, a partir del esperpéntico encuentro entre Leonidas y Jerjes (este personaje ó marca tendencia en todas las discotecas ibicencas este verano ó la marca entre las drag queens del Carnaval de Tenerife) los despropósitos son tan constantes que acabas saliendo pidiendo la hora y una copa para digerir lo visto. A partir de este momento empiezan a incorporar peleas con monstruitos varios – eso sí, cada uno más espectacular que el anterior- que en el original no aparecen por ninguna parte, pero que en los últimos años parece ser se han vuelto indispensables en cualquier película asociada a un cómic que se precie. La violencia, que en el cómic de Miller, es un elemento más de la narración aquí se vuelve un accesorio gratuito para demostrar lo machotes que eran los espartanos y lo nenazas que eran los persas.
El abuso de la cámara lenta es una constante en toda la película, de manera que esta se ralentiza y estira de una manera exasperante. ¿Qué necesidad hay de ralentizar a la esposa de Leónidas jugando con el agua? ¿Y el enfrentamiento con el lobo? Señor, señor…Parece que con este recurso junto con la voz en “off” del narrador intentan acercarse a la narrativa del cómic pero no lo logran en absoluto, quizás porque no se dan cuenta que la narrativa de Miller -su mayor talento- no es trasladable de un medio a otro por mucho impacto visual que se pretenda crear con la traslación fiel de viñetas del cómic a imagen ¿real? .Sí me parece resaltable por otro lado el esfuerzo por dotar a la película de una estética similar y un colorido semejante al del cómic. Felicitemos al director artístico, pero, ya se sabe, si lo mejor de la película es la fotografía o el director artístico la peli como que no…
En cuanto al trabajo de los actores destacaría a Gerard Butler, quien carga con todo el peso y protagonismo de la historia para al final acabar como un San Sebastián de la revista “Zero” (¿es necesario ser tan obvio?¿no sabemos ya todos que Leonidas muere?) y que recrea a un Leonidas bastante aceptable.
En definitiva, que si les gustan los mamporros y los videos espectaculares vayan a ver la película, pero si prefieren disfrutar de una historia bien narrada acérquense a una librería y háganse con el cómic.

jueves, 29 de marzo de 2007

“Fábulas: Tierras Natales” de Bill Willingham y Mark Buckingham



Acabo de terminarme el último arco argumental publicado por Planeta este mes de “Fábulas” la colección creada por Bill Willingham y dibujada habitualmente por Mark Buckingham y me apetece escribir sobre la serie en general y este arco, titulado “Tierras Natales”, en particular.
“Fábulas” es una serie englobada en el sello Vertigo en el que se nos narran las peripecias de una comunidad de personajes pertenecientes a los cuentos y el folklore popular europeo (sí, esos que estáis pensando, Blancanieves, el Lobo Feroz, Pinocho, etc.) que se han visto obligadas a huir de sus tierras de cuento natales y refugiarse en el mundo real para escapar de un terrible y misterioso Adversario que las quería esclavizar. Las Fábulas tienen como premisa principal intentar pasar inadvertidas en el mundo real para lo que han organizado su sociedad en dos comunidades: la primera situada en Nueva York, en la que se encuentran las fábulas de aspecto humano, y la segunda situada en una Granja y en la cuál viven las fábulas de aspecto inhumano (lógico, ¿no?). Partiendo de estas premisas, Willingham ha ido dotando a lo largo de la serie de una personalidad adulta a los personajes principales y ha ido construyendo una historia entretenida, en la que a lo largo de los distintos arcos argumentales ha flirteado con distintos géneros.
El último arco publicado en España, “Tierras Natales”, se centra en las andanzas de unos de los personajes secundarios, Azul, huido de Villa Fábula para adentrarse en el mundo de las Fábulas dominado por el Adversario para buscar a su amor, Caperucita Roja, a la que tuvo que abandonar en la huida, y, tras una serie de peripecias, descubrir la sorprendente identidad del Adversario.
En “Tierras Natales”, Willingham desvela con habilidad algunos de los misterios que envolvían la trama y al mismo tiempo es capaz de generar otros nuevos para mantener intacta la atención del lector. De este modo, el hecho de que en “Tierras Natales” no aparezcan algunos de los personajes más importantes de la historia hasta el momento, como Lobo o Blancanieves, no hace más que demostrar la madurez alcanzada por Willingham, que ya se intuía desde el inicio de la serie y que para mí alcanzó su punto culminante en “La marcha de los soldados de madera”, y su carácter de serie coral, en la que los personajes están al servicio de la trama principal y no al revés, apareciendo y despareciendo sin que por ello la historia decaiga.
Asimismo, cabe destacar el trabajo de Mark Buckingham a los lápices, un dibujante cuyo estilo detallista va como anillo al dedo a las características de la serie y si algún defecto cabe achacarle es quizás su excesiva lentitud que obliga a contar con otros dibujantes para hacer episodios de relleno. Buckingham, en este arco, disfruta dibujando diferentes personajes fantásticos, ambientes y situaciones, añadiendo, si cabe, mayores registros al ya de por sí, moderno diseño de página característico de la serie. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los otros dos dibujantes que realizan los episodios de relleno. Tanto el trabajo de David Hahn como el de Lan Medina resulta más que discreto siendo incluso en el caso del primero una traba para el desarrollo del episodio, restando interés a una historia que partía de una premisa interesante.
Sin más os propongo que os adentréis en el universo de “Fábulas”, probablemente una de las series mas entretenidas publicadas en la actualidad.

Tomos publicados hasta la fecha

I. “Leyendas en el exilio” ( Del 1 al 5 USA)
II. “Rebelión en la granja” (Del 6 al 10 USA)
III. "El último castillo" (Del 11 al 13 USA y "Fables: El último Castillo")
IV. “Una historia de amor” (Del 11 al 18 USA. Relevo de Norma por Planeta)
V. “La carga de los soldados de madera” ("Fables: El último Castillo" , 19-21 y 23-27 USA)
VI. "Las crueles estaciones" (22, 28-33 USA)
VII. "Tierras natales" (34-41 USA)

miércoles, 28 de marzo de 2007

“Sleeper” de Ed Brubaker y Sean Phillips.




Ed Brubaker (”Gotham Central”,”Catwoman”) es el guionista de moda dentro del mundo mainstream norteamericano...Y con razón, ya que Brubaker, en sus series, ha sabido incorporar al género superheroico tan falto de ideas en los últimos años nuevas vetas que explotar. Sin embargo, Brubaker no es un guionista rompedor ni sus propuestas del todo originales. Simplemente es un buen narrador capaz de incorporar a los habituales clichés superheroicos nuevos elementos, que van de lo policíaco a las series de espías de toda la vida. Y este es el caso de la serie que hoy nos ocupa, “Sleeper”, una serie limitada de 12 números que ya fue publicada en grapa hace unos años por Planeta y que ahora ha recuperado en dos tomos Norma Editorial.
“Sleeper” es una serie de espías que se engloba en el universo Wildstorm. En ella, un agente de una organización internacional con la capacidad de no sentir dolor y capaz de transmitírselo a los demás, es utilizado por su jefe, John Lynch, para infiltrarse como agente doble en las filas de una organización criminal dirigida por el villano Tao. Los problemas surgen cuando Lynch, el único que conoce la verdadera misión de Carver, cae en coma y todos sus antiguos compañeros y amigos creen que realmente es un villano…
Brubaker en esta serie ha dejado de lado todo el lastre superheroico que acompaña a los personajes para desarrollar una historia de seres atrapados y perdedores. Un tenso thriller psicológico en el que asistimos en primera persona a la problemática de Carver, un peón en medio de una guerra entre organizaciones internacionales y cuya único objetivo consiste en sobrevivir un día más evitando ser descubierto. Así, a lo largo de los doce números que componen la serie, vemos como Carver trata de sobrevivir convirtiéndose poco a poco en uno de los villanos que trata de combatir, manteniendo una relación con Miss Misery. una psicópata de cuidado, y haciendo de un sociopata asesino como Genocide Jones su mejor amigo. Carver, un superviviente nato, va perdiendo paulatinamente la esperanza de recuperar alguna vez su vida pasada hasta el clímax final del último número.
Todos los personajes que Brubaker nos presenta en esta serie están dotados de una sana ambigüedad moral. El guionista estira al máximo las enseñanzas de John Houston en “La Jungla de Asfalto”, y vemos a través de los orígenes de los villanos como, una vez más, "el delito no es más que uno de los aspectos de la lucha por la vida". Como el protagonista no podemos dejar de sentir, si no comprensión, sí simpatía por unos personajes que nunca han tenido más opción en la vida que aquella que han tomado. Brubaker, hábilmente, narra la historia en primera persona para que la identificación del lector con Carver sea total y la trama es dosificada con acierto hasta llegar el último numero.
En cuanto al dibujo de Sean Phillips (“Wildcats” “Gotham Noir”) cumple con oficio recreando el ambiente negro y opresivo que la historia requiere.
Así que ya saben si les apetece leer un cómic de superhéroes adulto y en el que la intriga es el elemento predominante, denle una oportunidad a “Sleeper” y luego me cuentan.
(Norma ha anunciado la publicación de la segunda serie limitada de “Sleeper” en los dos próximos meses. Cuando la lea, les escribo algo…)

martes, 27 de marzo de 2007

El canon que viene

Ya saben ustedes que los gestores de la SGAE pretenden que el Gobierno establezca por Ley un canon digital sobre aquellos aparatos y soportes electrónicos que permiten la reproducción de películas, discos, etc. De este modo, el precio de objetos, de uso tan cotidiano en las familias españolas, como un dvd o un ordenador, sufriría un importante aumento que ha sido estimado por la Asociación de Música en Internet (AMI) en 303 euros al año.
A mí lo que realmente me fastidia de toda esta historia son dos cositas que me parecen graves: por un lado, que se prime el derecho de un ente privado para conseguir el máximo beneficio para sus miembros –que, en principio, me parece lícito- sobre el que tenemos todos los ciudadanos de acceso a la tecnología, con el beneplácito del Gobierno de turno; y, por otro, que se presuma el uso fraudulento de todos estos soportes por cualquiera que los utilice, con lo que nos pasamos el principio de presunción de inocencia, uno de los pilares de nuestro sistema legal, por donde ya se imaginan.
En fin, que parece que la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, donde se va a incorporar el canon de marras, entrará en vigor el próximo 29 de julio y aquí están recogiendo todavía firmas para ver si entre todos podemos evitarlo. Como verán en el enlace los que patrocinan la plataforma Todoscontraelcanon tampoco son unas hermanitas de la caridad pero si Daredevil se alió con Kingpin nosotros no vamos a ser menos, ¿no? .
Yo, a nivel personal, ya he firmado. Ustedes, infórmense, y actúen según su conciencia…

lunes, 26 de marzo de 2007

“El libro de las Ilusiones” ó el Enigma Auster



Hoy lunes, para empezar la semana con energía, vamos a hablar de uno de mis autores preferidos de los últimos años, Paul Auster, el Premio Príncipe de Asturias del año pasado y uno de los escritores contemporáneos con un universo más rico e interesante. Todas las novelas de Paul Auster tienen varios niveles de lectura y cada una de sus obras, pudiéndose leer perfectamente por separado, es como una pieza de un puzzle que el autor nos proponer para que nos adentremos en su temática y obsesiones. Auster en sus obras gusta de mezclar ficción y realidad hasta un punto en el que los límites entre una y otra se debilitan y el lector queda irremediablemente atrapado en su lectura.
Para empezar a jugar con Auster y acercarse a su obra creo que “El libro de las ilusiones” es una buena piedra de toque.
En “El libro de las ilusiones” se nos narra parte de la vida de David Zimmer, un profesor de literatura que sufre una de las peores tragedias que uno imaginarse pueda, la muerte de su mujer y sus hijos en un accidente aéreo. Zimmer, deprimido y al borde del suicidio, encuentra una razón para seguir viviendo en la escritura de un libro sobre la obra de Héctor Mann, un actor pionero del cine mudo desaparecido bruscamente en extrañas circunstancias sesenta años antes. La publicación del libro lleva a que Zimmer reciba una serie de cartas instándole a visitar a Mann y finalmente, la visita de una mujer, Alma, que a punta de revólver le invita a acompañarle. A partir de este punto, los hechos se precipitan…
“El libro de las ilusiones” es ante todo lo que su título indica. Un libro sobre la Ilusión, una investigación sobre como puede convertirse en la única razón para seguir viviendo ó llevarnos hasta la locura extrema. En él, cada uno de los atractivos personajes que nos presenta Auster cuenta con una ilusión diferente para dotar de sentido a su vida y enfrentar sus fantasmas personales: David, descubrir el enigma que rodea la figura de Héctor Mann; Alma, su libro sobre la vida de Héctor y la aparición del amor; Frieda, la mujer de Mann, la obsesión por el cumplimiento de su legado…A lo largo de la novela, Auster hace que el lector vaya descubriendo los misterios que rodean a Héctor Mann, al mismo tiempo que su protagonista, a través de sus películas y personajes interpuestos, de manera que para nosotros también se convierte en un personaje legendario que bordea la existencia real y uno de los más interesantes dentro de la narrativa de Auster.
Auster es un narrador excepcional que es capaz de contar varias historias al mismo tiempo sin dejar por ello que la trama avance. Así, conocemos todo el proceso de investigación de Zimmer, su caída a los infiernos, su redención y la increíble vida y obra de Mann. De este modo, Auster nos lleva prendidos del atractivo de sus personajes hasta su brusco desenlace dejándonos boquiabiertos y con la miel en los labios no por aquello que tan bien narra sino por todo aquello que deja de contar.
En “El libro de las ilusiones” también aparecen otras de las obsesiones de Auster como la Ambigüedad, la suplantación de Identidad y el Misterio, el gusto por la metalingüística y los juegos de palabras. Y, si todo ello fuera poco, planta las semillas para una nueva historia. Una de las películas nunca vistas de Mann se titula igual que la última novela de Auster, “Viajes en el Scriptorium” ¿Coincidencia? No lo sé, cuando la lea se lo cuento…

domingo, 25 de marzo de 2007

Una cosita...

Otro domingo de madrugones y amaneceres apresurados. Alguien quiere acabar conmigo...

Les dejo aquí el enlace de dos jóvenes dibujantes, gamberros y desenfadados ellos. Sí, les conozco desde que eran unos retoños babeantes y puedo atestiguar que siempre fueron así. Entren, siganlos y luego me cuentan...

viernes, 23 de marzo de 2007

“Elemental, querido Chaplin” de Rafael Marín



Rafael Marín (Cádiz, 1959) es uno de esos escritores que pueblan nuestro panorama literario desconocido para el gran público pero cuya obra, desarrollada durante años, aúna entretenimiento y calidad. Marín, profesor de instituto, traductor y ocasional guionista de cómics es desde la publicación de “Lágrimas de luz”, autor de referencia para la ignorada ciencia ficción española, siendo su labor continuada, desde su primera obra ”Nunca digas buenas noches a un extraño”, publicada en la década de los ochenta, ampliamente reconocida por los aficionados al género. En sus últimas novelas, Marín, sin abandonar la narrativa fantástica, ha buscado nuevos territorios de expresión. Así, podríamos destacar “La leyenda del Navegante”, novela que conjuga acertadamente elementos de fantasía con las novelas de piratas más clásicas, su última obra, “Juglar”, en la que entrecruza realidad y magia para trasladarnos a la España medieval del Mío Cid, y la novela que nos ocupa hoy, “Elemental, querido Chaplin”, un interesante pastiche sherlocksiano.
En “Elemental, querido Chaplin”, la fecunda imaginación de Marín hace coincidir a un joven Charles Chaplin con el rey de los detectives, el inefable Sherlock Holmes, en una serie de aventuras que les llevarán a enfrentarse al más famoso villano del “pulp” creado por Sax Rohmer, Fu Manchú, y viajar hasta Ginebra para desbaratar los planes de dominio del mundo de una peligrosa secta a través del rapto nada menos que de Albert Einstein. Es imposible contar más en las poco más de doscientas cincuenta páginas del libro, y contarlo con un pulso narrativo tan acertado como lo hace Marín en esta novela. La acción y el misterio envuelven al lector desde el prólogo hasta la última hoja, convirtiendo en una verdadera delicia su lectura tanto para el lector aficionado al género, que disfrutará descubriendo los continuos guiños y erudición del autor, como para aquél que sólo busque pasar un buen rato de entretenimiento. El autor, sin dejar de ser respetuoso con el rico universo del canon sherlocksiano es capaz de hacer su original aportación al mismo, mezclando la realidad con la fantasía, haciendo coincidir personajes reales, como Einstein, Chaplin, Oscar Wilde ó Aleister Crowley, con los personajes nacidos de la pluma de Arthur Conan Doyle. En esta novela, se nos muestra al azote del crimen, Sherlock Holmes, en todo su esplendor pero, al mismo tiempo, Marin lo humaniza y lo acerca al lector para, desde la visión de un joven y admirado Charles Chaplin, rendido a sus dotes detectivescas, mostrar también sus debilidades.
Sin más, les animo que busquen esta novela en su librería habitual, la disfruten y descubran las capacidades de Rafael Marín, un gran escritor poco reconocido.