



Ya habíamos hablado de la afición –pasión, la llaman también algunos- por los cómics del histriónico Glenn Danzig que le ha llevado a colaborar con artistas de reconocido prestigio en el ámbito del cómic como, Bill Sienkiewicz o Simon Bisley, en muchos de sus discos.
Sin embargo, la delicatessen mayor la reservó para el que quizás sea uno de sus discos más celebrados "Black Aria", un disco instrumental de 1993 a la mayor gloría del “Paraíso Perdido”, de John Milton. Para la ocasión, Danzig contó para la emblemática portada con los servicios del legendario Mike W. Kaluta (¿veremos alguna vez su The Shadow editado en España?...), que realizó la obra de arte que podéis contemplar arriba, un artista con el que ya había colaborado anteriormente para el interior de su disco “Danzig 4P” (abajo).
Hay os dejo un montaje del Aria Negra con las Pinturas Negras de Goya.
P: Diriges colecciones, editas una historia del cómic, haces prólogos, escribes biografías, libros sobre la historia del cómic, das conferencias, participas en los salones, ¿se puede vivir del cómic en España sin ser dibujante o guionista?
R: Buena pregunta. De entrada creo que hoy mismo como historietista exclusivamente muy pocos viven de la historieta en España, a no ser que añadamos a quienes trabajan para editoriales extranjeras. En mi caso sí vivo sólo de la historieta, ésa sí ha sido una opción personal. Tal vez por egoísmo, por escoger vivir de aquello que te gusta, de lo que disfrutas, lo que crees que haces mejor. Vivir, se puede vivir haciendo todo lo que tú has expuesto en la pregunta (y más cosas), pero te aseguro que más bien se sobrevive; trabajo muchísimas horas y ese trabajo no me rinde a título económico. Siempre he tenido muchos problemas para subsistir, sólo puedo aspirar a la supervivencia, al día a día, y la verdad es que eso agota y, de alguna manera, te quema. Trabajas mucho y no ves rendimiento económico, ni siquiera creo que mi labor despierte mucho eco social, mucho interés, ni entre la misma profesión, la verdad. Tras casi 30 años de profesional, todavía hay mucha gente en el mundillo que no sabe qué hago, aunque sepan quién soy. Más de una vez me he planteado dejarlo e intentar vivir de otra cosa. De hecho, siglo planteándomelo.
P: ¿La novela gráfica te parece ya un formato suficientemente asentado? ¿Terminará por imponerse al álbum tradicional de corte europeo?
R: Parece que es así. Muchas de las novedades que aparecen mes a mes pertenecen al formato “novela gráfica”, muy entre comillas, porque algunos de ellos no son realmente novelas gráficas. Pero da la sensación de que es lo que vende, es un sello comercial que se aplica a muchos productos, buscando un lector si no nuevo, al menos interesado sencillamente en la lectura, en general. No sé si terminará por imponerse al álbum europeo; la sensación, hoy, es que podría hacerlo, Y, sinceramente, creo que sería una lástima perder esa opción, porque no deja de ser otra opción comercial, un producto de menos páginas pero también más económico, que puede ofrecer otro tipo de historieta, tanto adulta como infantil y juvenil.
P: ¿La crisis está haciendo mucho daño al mercado español?
R: La crisis sí parece que se empieza a notar. Hay menos lanzamientos, las tiradas bajan y, por tanto, las editoriales pagan menos a los colaboradores (autores, técnicos) por los productos, y en general se lo piensan mucho más a la hora de invertir (lo que es lógico). En general, la sensación que tengo yo es que no sabemos muy bien a dónde vamos, que damos tumbos, y que todo el mundo está “observando” mucho pero “actuando” poco. Con todo, también es cierto que hay “movimiento”, “inquietud”, que algunas obras funcionan muy bien, y que la novela gráfica está aportando títulos de mucha calidad. Estamos, creo, en un momento de impasse.
(Antoni Guiral, teórico e historiador del Cómic en una entrevista para Siglo XXI ofrece una lúcida opinión sobre la crisis, la novela gráfica y el cómic en España. Para leer completa, aquí).
Poniendo mucha ilusión y ganas, el amigo Angux (Autores en Obras) se ha liado la manta a la cabeza y junto al Ayuntamiento de Getafe anda inmerso en la organización de un nuevo festival para difundir y hacer más accesible a todo el mundo todo lo relacionado con el Cómic.
Se trata del ESCOGE (EScenario de CÓmic de GEtafe) que se celebrará en la ciudad madrileña los días 30 de Abril y 1 de Mayo. Un festival con vocación popular (la entrada será gratuita) y cultural (habrá charlas y exposiciones en torno al mundo del cómic y algunos bonitos homenajes que no pienso destripar), y que contará, además con iniciativas destacables ,pensadas para que todo el que quiera pueda participar, como los concursos de Creación Rápida, el Premio Nacional de Cómic o el que premiará el mejor artículo relacionado con el el Cómic publicado en un blog durante el año 2010.
Las bases de los concursos las podéis consultar aquí.
Visto el trailer de la peli de “Captain America: The first Avenger”. Aunque la historia no parece que vaya a sorprendernos demasiado a los familiarizados mínimamente con el personaje (probablemente, si lo hiciese sería para mal a estas alturas) hay que admitir que la caracterización y la imaginería parece bastante correcta, sustituida la fórmula del supersoldado (niños, drogas no) por un pedazo maquinón que parece un minisubmarino y con detalles como incorporar a los entrañables Comandos Aulladores.
Quizás el único pero que le pongo a priori más allá de lo que ya comenté en su momento acerca del aspecto de CA (muy a lo Brian Hytch retromoderno, no sé si me explico) sea cierta obsesión en Johnston por una luminosidad demasiado oscura que ya fue excesiva en la fallida “El Hombre Lobo”.
Habrá que ver si el veterano director con esta acierta. Desde luego, presupuesto una vez más no parece que le vayan a faltar…
Esta tarde me ha sorprendido la noticia de la supuesta muerte de Liz Taylor.
Noticia quizás esperada según oí en las noticias desde hace tiempo pero que a mí me ha costado aceptar, quizás porque la imagen de la Liz Taylor que admiro y amo está bastante alejada de la Elizabeth anciana que en los últimos años veía dando tumbos de un hospital a una clínica de desintoxicación del brazo del malogrado Michael Jackson, acudiendo a eventos benéficos o cambiando de marido en busca quizás de una juventud efímera que hacia tiempo la abandonó.
No, esa Elizabeth de carne que ha muerto en paz, según dicen, no es la actriz de belleza ultraterrena que me conquistó con su talento en tantas y tantas películas míticas del Hollywood de antaño ni la que se forjó una leyenda de excesos fuera de las pantallas tan tormentosa como solo se pueden permitir las más grandes.
Puede que Elizabeth haya muerto, anciana y débil en la cama de un hospital, pero Liz vive, inalcanzable e inmortal por siempre en cada una de sus maravillosas películas.
D.E.P.
“Mujercitas”
“La Gata Sobre el Tejado de Zinc Caliente”
“Cleopatra”
¿Quién teme a Virginia Woolf?
Blog: |
El lector impaciente |
Topics: |
cómic, libros, cine |