lunes, 15 de marzo de 2010

José Luis Garcia López, un Superman precoz.

P: ¿Cómo te interesaste por dibujar cómics?

R: Leyendo los cómics americanos que se publicaban en Argentina, además de los del propio país. Viví en Argentina desde los cuatro años, y la mayor parte de mi educación tuvo lugar en Buenos Aires. A los once años hice un curso de dibujo por correspondencia. A los doce, llevé mis muestras a las compañías editoras y aprendí muchas cosas sobre el entintado, el lápiz, el papel que debía usar, etc. A los dieciséis conseguí que me publicaran mi primer trabajo. Y luego me emplearon en una empresa editorial.

Extracto de una entrevista de José Luis Garcia López publicada en la edición Zinco de “Cinder&Asheque pueden leer completa aquí. Garcia López ha sido uno de los mejores dibujantes que han tratado el personaje de Superman y uno de los que más contribuyó en establecer la versión moderna del personaje (con el permiso de unos cuantos, claro). Ahí les dejo unas portadas de muestra:

viernes, 12 de marzo de 2010

Nominados a los premios del XXVIII Salón de Barcelona: una opinión y una quiniela.


Tomás Pardo, de Ficomic, me pasa una nota con los nominados en las distintas categorías que votaron los profesionales del medio. Les reproduzco la lista con lo que hubiera votado yo en rojo y de lo que desconozco, que son los fanzines, pues me abstengo, claro.

Por otro lado, los nominados me parecen una muestra significativa de lo que hay así que no creo que se puedan poner muchos peros. Sólo la duda sobre el criterio con el que se establece quién es o no un autor revelación. Ahí va la lista y mis apuestas:

Los nominados en la presente edición son los siguientes:

Mejor obra extranjera publicada en España en el 2009


All Star: Superman de Grant Morrison y Frank Quitely (Planeta DeAgostini)

El gusto del cloro de Bastien Vivès (Diábolo Ediciones)

Génesis de Robert Crumb (Ediciones La Cúpula)

Pinocchio de Winshluss (Ediciones La Cúpula)

The Acme Novelty Library de Chris Ware (Reservoir Books)

Premio Josep Toutain al autor revelación del 2009

Íñigo Aguirre

Álvaro Ortiz

Tomeu Pinya

Max Vento

Alfonso Zapico

Mejor obra del 2009

El arte de volar de Antonio Altarriba y Kim (Edicions de Ponent)

El vecino 3 de Santiago García y Pepo Pérez (Astiberri Ediciones)

Endurance de Luis Bustos (Planeta DeAgostini)

Ken Games 1: Pierre de José Manuel Robledo y Marcial Toledano (Diábolo Ediciones)

Las calles de arena de Paco Roca (Astiberri Ediciones)

Mejor guión del 2009

El arte de volar de Antonio Altarriba (Edicions de Ponent)

El vecino 3 de Santiago García (Astiberri Ediciones)

Ken Games 1: Pierre de José Manuel Robledo (Diábolo Ediciones)

Las calles de arena de Paco Roca (Astiberri Ediciones)

Silvio José, emperador de Paco Alcázar (Ediciones El Jueves)

Mejor dibujo del 2009

El arte de volar de Kim (Edicions de Ponent)

El juego de la luna de José Luis Munuera (Astiberri Ediciones)

Ken Games 1: Pierre de Marcial Toledano (Diábolo Ediciones)

La isla sin sonrisa de Enrique Fernández (Ediciones Glénat)

Las calles de arena de Paco Roca (Astiberri Ediciones)

Mejor revista del 2009

Cthulhu

¡Dibus!

Dolmen

Dos Veces Breve

Le Potage

Mejor fanzine del 2009

Adobo

Andergraün

Carne líquida

El Dios Mofeta

Gato Negro

Premio a la divulgación de la historieta 2009

Manuel Barrero

Borja Crespo

Pepo Pérez

www.entrecomics.com

Yexus

Premio a la librería especializada 2009

Espacio Sins Entido

Joker

Madrid Comics

Norma Comics Lleida

Universal

Ahora, a apostar todos y a opinar que es lo verdaderamente divertido. ¿Falta alguien?¿A quién votariaís? Hala, que opinar es libre..
(Además subo el cartel de Ana Miralles que todavía no había puesto por aquí y que a mí personalmente me encanta. Opinad sobre el mismo también si queréis).

Miguel Delibes (1920-2010)

Miguel Delibes no ha muerto. Está en las páginas de “El Camino”, en “Cinco horas con Mario” o en “El diputado voto del Señor Cayo”, sobrevive todavía en las páginas de las novelas en la que describió la España rural que tan bien conoció y denunció en obras como “Los Santos Inocentes” o “Las Ratas”. Palabra y conciencia de una España a extinguir fue un intelectual y periodista de los de verdad, de los que ya no quedan y tanta falta hacen.

Delibes no ha muerto porque los escritores de verdad nunca mueren, están llamados a sobrevivirnos en sus obras.

D.E.P.

Trailer de “Iron Man 2”, de Jon Favreau



¡ Qué bien pinta esta segunda parte de “Iron Man 2” ! Y es que Favreau y Robert Downey Jr parecen tenerle cogida la medida al personaje. Lo que menos me convence del trailer es El Látigo interpretado por Mickey Rourke pero, aun así, me muero de ganas por ver las distintas versiones de las armaduras de El Hombre de Hierro, a Máquina de Guerra (Don Cheadle), a Justin Hammer (Sam Rockwell) y, sobre todo, a esa Viuda Negra tan prometedora (Scarlett Johansson)…A partir de Mayo, más.
Sobre la primera película de "Iron Man", aquí.

jueves, 11 de marzo de 2010

De píldoras por la Zona Negativa.


Toni Boix me ha pedido una nueva recomendación para la sección Píldoras Nacionales de Zona Negativa. Y no se me ha ocurrido otra que experimenten con la obra de Juaco Vizcuete. Si quieren, aquí pueden leer mi comentario y las recomendaciones de Paco Camarasa y el mismo Toni (que, por otro lado, son cómics bastante interesantes).

Trailer de “Tron Legacy”, de Joseph Kosinksy

Nuevo trailer de “Robin Hood”, de Ridley Scott.



Tengo que reconocer que se han currado el trailer y me deja con ganas de ver la película a pesar que el tema está trilladito, trilladito. A partir de Mayo veremos si finalmente Ridley Scott le ha cogido el aire a las películas medievales o no…

miércoles, 10 de marzo de 2010

¿”En tierra hostil” una película de superhéroes?


…¿Y qué culpa tendrán los superhéroes de que a Fernando Trueba no le haya gustado la película de la Bigelow? Yo todavía no la he visto aunque pienso verla pero me da a mí que ya tenemos al Molina Foix del 2010 enrabietado porque a él ni le han nominado.

A propósito, que a lo mejor tiene razón en algunas de sus afirmaciones, pero hasta cuándo tendrá que aguantar el género de superhéroes que el intelectualoide desinformado de turno siempre que busque hacer una comparación peyorativa la pague con los mismos. Menos mal que tienen poderes para enfrentarse a tanta ignorancia pero manda huevos, que diría el otro.

Larga vida a Gene Colan (4)

De momento, acabamos con el repaso visual a la trayectoria de Gene Colan con una selección de portadas de sus trabajos desde mediados de los ochenta hasta la última década (aunque puede que haya alguna sorpresa más...).
Como curiosidad, se incluye una portada en la que aparece Hulk, personaje al que Colan nunca le ha gustado demasiado dibujar. Parece que el Maestro de la Sombras (me gusta el título) tras unos problemas de salud que hicieron temer lo peor actualmente se encuentra sano y fuerte. Que siga así...

1984:

1984: 1987:
1989:

1989:

1990:
2002:

Etrigan, el demonio kirbiano de la blogosfera, se ha unido al homenaje iniciado por Mo Sweat en Comic is Art con una estupenda entrada de su blog El Cuarto Mundo. Y Bruce tampoco se queda atras...

ACTUALIZACIÓN: Jaime en Travelling en los Surcos aporta su particular y sentido homenaje. Y Carlos en Gotham News también se une al homenaje. No se lo pierdan...

¡¡ Larga vida a Gene Colan!!

“Shutter Island”, de Martin Scorsese.

Ya saben ustedes que una de las características que presupone que los seres humanos somos inteligentes es nuestra capacidad para ordenar. Nos gusta establecer criterios con los que nos sentimos a gusto y nos ayudan a acceder antes a la información, criterios que pueden ser más o menos universales pero que, en el fondo, nos facilitan la vida. Bien, pues yo entre otras muchas clasificaciones cinematográficas califico las películas en tres grandes grupos “ni fú ni fá” (cajón desastre donde cabe todo), “películas que no quiero que acaben nunca” (las buenas) y “películas que ojalá acaben cuanto antes” (las peores). Bien, “Shutter Island” es de estas últimas.

Basada en una novela de Denis Lehane que no he leído, “Shutter Island” nos cuenta la historia de Teddy Daniels , un atormentado agente judicial que junto a su ayudante acuden a la isla Shutter, donde se interna a los más peligrosos criminales dementes, para ayudar a atrapar a una interna fugada. En la aislada isla, tendrá extrañas visiones y empezará a sospechar que no todo es tan normal como los psiquiatras y el director de la institución pretenden hacerle creer. Y es que, probablemente, en la isla Shutter se esté experimentando con los internos y está dispuesto a descubrirlo todo. ¿Lo conseguirá? Tendrán que verlo para enterarse.

Martin Scorsese ofrece su peor versión en esta fallida historia de esquizofrenia y suspense que en ningún momento logra enganchar al espectador debido a una trama fallida a pesar de partir de unas atractivas pretensiones iniciales. Y es que esta historia con aires hitchcockianos desbarra a partir de un guión errático y unas sorpresas argumentales mal resueltas en un desarrollo previsible y deslavazado que no salva ni la opresiva atmósfera lograda por Scorsese ni la presencia de actores de renombre como Leonardo di Caprio en un papel que no se ajusta para nada a sus características (y es que desde que se hizo mayor no me lo creo en casi ningún papel) o un inquietante Ben Kingsley, que es lo mejor de la película, puntos positivos junto a una inteligente utilización de una gran banda sonora no logran hacer que esta mantenga un mínimo interés reduciéndose a una desagradable y olvidable perdida de tiempo.

Scorsese ha jugado a ser Hitchcock y se ha quedado a la altura del peor David Lynch. Una de las peores películas que he visto en mucho tiempo.

martes, 9 de marzo de 2010

Larga vida a Gene Colan (3)

Los homenajes se suceden y Bruce contribuye con una estupenda entrevista a Gene Colan en 999 mientras Mo ilustra su oda con una gran selección de dibujos a lápiz y tinta del maestro en Comic is Art.

Aquí nos metemos de lleno en la década de los ochenta con una selección de portadas que el maestro realizó una vez que acabó su fructífera relación con Marvel para DC. A disfrutar...

1980:
1982: 1982: 1982:1983:

1984:


Mañana, más...

“El hijo del ogro”, de Grègory Mardon



La Edad Media…Más allá de la imagen glamourosa y caballeresca que nos ofrecieron algunas películas del gran Hollywood fue una época tenebrosa y oscura en la que la vida humana valía poco y uno al amanecer de un nuevo día no sabía si iba a llegar a ver anochecer presa de una enfermedad, de la rapiña de la mesnada de turno o deslomado trabajando para un señor feudal con derechos de vida y muerte sobre sus siervos. Ese componente siniestro es el que aprovecha el interesante Grègory Mardon para situar esta fábula moralizante y oscura exquisitamente editada por La Cúpula hace ya unos meses.

Bènoit es un jovencito sin padre que lleva una vida cómoda junto a su madre en un pequeño reino desconocido. Bènoit siente una especial fascinación por la muerte por eso esta obsesionado por la figura del verdugo del reino, un coloso encapuchado con fama de ogro que vive fuera del recinto amurallado. Bènoit espía a su héroe y descubre un secreto que pone en jaque tanto su vida como la de su madre y tomará una serie de decisiones equivocadas que marcarán su existencia a partir de ese momento. Si quieren saber más tendrán que leer el tebeo.

Grègory Mardon utiliza la Edad Media como escenario en el que desarrollar una historia sencilla que, a pesar de su simplicidad argumental y estilística, encierra una lectura más compleja y adulta de lo que podría esperarse sobre cómo las decisiones precipitadas pueden marcar el sino de una vida y atormentarnos para siempre.

Mardon organiza la historia en tres capítulos que muestran la evolución del personaje protagonista, Bènoit, un joven traumatizado victima de su curiosidad y de los tiempos oscuros que le ha tocado vivir. El autor utiliza un estilo naif que proporciona a la historia un tono inocente que contrasta con la crueldad y la rudeza de los hechos narrados, sólo explicables en el contexto de la oscura Edad Media reflejada hábilmente por Mardon con un estilo a medio camino entre el realismo y la caricatura y tomando como referentes principales obras como “Castle Waiting”, de Linda Medley o las composiciones de David B para desarrollar un dibujo expresionista y tenebroso que casa bien con un desarrollo quizás en exceso esquemático.

Con todo, Mardon logra contar la historia que quiere de manera entretenida, sencilla y ordenada, manteniendo en todo momento el tono de cuento infantil y dirigiendo al lector a través de las vicisitudes del joven protagonista más allá que en algún momento se eche en falta una mayor hondura en la descripción de algunos de los personajes que aparecen a lo largo de la historia y que podrían haber dotado a la obra una mayor complejidad.

Con todo, “El hijo del ogro” es un tebeo atractivo en su simplicidad que atrapará por igual tanto a aquellos que buscan una lectura sencilla como los que busquen un significado más profundo en la obra.

Sobre el Merdichesky de Planeta: una opinión.

¡¡ Nueva polémica comiqueril habemus!! Resulta que en la reciente edición de Planeta de “Merdichesky” de Altuna y Trillo se ha prescindido de dos páginas de la segunda historia del álbum lo que ha revolucionado a la muchachada que ha empezado a echar cruces contra Planeta. Sin embargo, la reciente N de P. que ha realizado la editorial explica que la decisión de no incluir las dos páginas es del mismo Horacio Altuna, quien se está ocupando de supervisar la edición de Planeta de sus obras, y, ante la ausencia de esos originales y al no afectar su ausencia ni a la trama ni al entendimiento de la obra, decidió omitirlos… Y, claro, ya se ha armado otra llegando a hablarse de mutilación, censura y demás zarandajas.

En mi opinión, ninguna obra es definitiva mientras sus autores estén con vida (siempre y cuando claro los autores no hayan vendido sus derechos a una editorial, claro) y la considere inacabada. Están abiertas a constante revisión por estos y ellos son quienes han de decidir cómo ha de publicarse por lo que aquí la única opinión de peso que habría que tener en cuenta es la de Carlos Trillo, coautor de “Merdichesky”. Por otro lado, el problema parece ser que la Nota de Prensa ha llegado tarde, cuando la edición ya está en las librerías (yo no la he visto en la que frecuento), sin ninguna indicación en la misma de la revisión lo que ha podido provocar que haya gente que se haya hecho con ella pensando que se compraba la edición original de Toutain. Ese es el verdadero error achacable a la editorial pero que en parte ha subsanado con la N. de P.

Yo hubiera preferido una edición crítica y comentada por Altuna y Trillo que recogiera escaneadas las dos páginas que faltan pero, visto lo visto, no echaré tampoco pestes de esta edición teniendo en cuenta los motivos de la omisión aunque no los comparta. Ahora bien, la palabra definitiva ante tantas explicaciones es de cada uno de los compradores. Si les convencen las explicaciones, adelante, y si no, pues a esperar mejor ocasión. Y ahí se acaba la polémica.

Reproduzco la N de P. de Planeta:

“Buenas tardes,


Nos dirigimos a vosotros con el ánimo de matizar los recientes comentarios que nos han llegado sobre nuestra edición de
Merdichesky de Horacio Altuna. Corroboramos que faltan dos páginas originales en el segundo arco argumental del libro. Esto
se debe a que Altuna no disponía de los originales y, como su ausencia no afectaba a la trama de la historia ni mermaba en
modo alguno su entendimiento, el autor prefirió no usar copias escaneadas, que reducirían la calidad de la obra en
comparación con el resto de páginas. Fue una decisión de Horacio Altuna que la editorial aceptó, ya que la colección está
supervisada por él y Planeta DeAgostini Cómics desea respetar su voluntad lo más fielmente posible.


Gracias y saludos cordiales.”

lunes, 8 de marzo de 2010

“Fabulas presenta Jack 5: Pasar Página”, de Matthew Sturges, Bill Wilingham, Tony Atkins y Russ Braun.


Planeta nos ofrece una nueva entrega de “Jack of Fables” el “spin off” de “Fábulas” protagonizado por Jack Horner y que recoge los números 22 a 27 de la edición norteamericana, y que a mí personalmente lleva algún tiempo proporcionándome una lectura más satisfactoria que la serie original, debido básicamente a su tono desenfadado y un tanto caótico con el que los guionistas, Matthew Sturges y Bill Willingham nos sorprenden número a número.

En este nuevo tomo, se recogen dos arcos argumentales de tres números cada uno que muestran el carácter abierto de la colección. En el primero, los autores nos retrotraen al año1883 para explicar los orígenes de la enemistad entre Jack y Lobo, el antiguo jefe de seguridad de Villa Fabula y que surgió en la época en que Jack se convirtió bajo el nombre de Jack Candle en un peligroso forajido que saqueaba el Oeste americano. En el segundo arco, llamado “Pasar Página”, se profundiza en los orígenes de las hermanas Page y se presentan nuevos literales al tiempo que se sientan las bases del gran enfrentamiento entre Revise y el Quemalibros que tendrá lugar en los siguientes números y en el que puede decidirse el futuro de Ramas Doradas y la misma existencia de todas las Fábulas. No les cuento más.

Frente a la pretensiosidad anquilosante de los últimos arcos de “Fábulas”, Willignham ha trasladado a esta serie la frescura que la caracterizaba con arcos imaginativos y humorísiticos en los que los personajes protagonistas se mueven por distintas localizaciones espaciales y temporales tomando distintos géneros cinematográficos como referencia evidente. No busquen en esta serie un desarrollo exhaustivo de los personajes ni una preocupación excesiva por la atmósfera o la ambientación, teniendo como principal punto fuerte el entretenimiento y el guiño participativo con el lector con tramas ágiles resueltas en pocos números que permiten mantener la originalidad inicial.

De los arcos incluidos en este tomo destacaría el protagonizado por Jack Candle en el que los autores homenajean a “Lucky Luke” convirtiendo a Lobo y su caballo Incitatus en una transposición de la gran creación de Morris y el caballo de este Jolly Jumper. Las historias se desarrollan con agilidad y la elección de arcos cortos de no más de tres episodios logra mantener la originalidad de la serie. En el aspecto gráfico, Russ Braun y Tony Atkins siguen cumpliendo sin demasiada brillantez manteniendo una correcta narración.

“Jack of Fables” no es una serie que pasará a la historia del cómic ni este volumen una saga imprescindible, pero sí resulta un tebeo agradable para pasar el rato sin demasiadas exigencias aunque sí precise un mínimo seguimiento de esta serie como la principal para disfrutarlo debidamente. Ustedes deciden si les vale la pena.

Anteriores entregas de “Jack of Fables” en El lector impaciente:

La (casi) gran evasión"
Jack de corazones
El príncipe malo
Americana

Más “Fábulas” en El lector impaciente, aquí.

Lois Lane, mujer trabajadora.

Si hemos pasado de esto...
a esto...

... se demuestra que las cosas están cambiando pero, aun así, no es suficiente y días como el de hoy todavía son necesarios porque la mujer todavía es el sexo débil y olvidado de la sociedad (cuando día a día demuestran ser mucho más fuertes y competentes que los hombres).

Por una sociedad menos hipócrita y más igualitaria, que no haga necesario celebrar estos días y porque zurzan a los supermanes que todavía hoy piensan que sus mujercitas deben plancharles el uniforme mientras cuidan a los superboys y las discriminan laboralmente en trabajos similares…

¡FELICIDADES MUJERES!

domingo, 7 de marzo de 2010

Larga vida a Gene Colan (3)

Nuevas portadas realizadas por Gene Colan entre 1975 y 1980:

1975:
1976:

1976: 1976: 1978:1980:

Mañana más...

sábado, 6 de marzo de 2010

Larga vida a Gene Colan (y 2)

Seguimos con el repaso gráfico a la trayectoria del gran Gene Colan:

1968:

1969:

1969:
1970:1974:
1975:

Mañana, más...

viernes, 5 de marzo de 2010

Trailer oficial de “Survival of The Dead”, de George A. Romero.



Cortito trailer de la esperada sexta película de zombis del gurú del subgénero, George A. Romero en la que retoma los hechos de “Diary of The Dead”. Estreno el 28 de mayo en Estados Unidos.

Ya saben, lo zombi está de moda…¿Quién está más muerto, ellos o nosotros?

Larga vida a Gene Colan (1)

El amigo Mo Sweat en su indispensable Comic is Art ha tenido la gran idea de rendirle un sentido homenaje al maestro Gene Colan, un autor indispensable para entender la evolución del cómic americano en los últimos sesenta años y con el que todavía tenemos la suerte de contar entre nosotros.

Como soy de los que piensan que los reconocimientos hay que hacerlos en vida, durante los próximos días haré un pequeño repaso cronológico no exhaustivo por la trayectoria de este maestro subiendo algunas portadas de las distintas series en las que ha participado a lo largo de estas décadas que sirva para ilustrar la estupenda entrada de Mo y dar una pequeña muestra de su dilatada y rica carrera.

Animo a todos aquellos blogueros que sientan admiración por este gran artista a que durante la próxima semana escriban artículos y dedicatorias en sus blogs para homenajear a este gran maestro.

¡ Larga vida a Gene Colan!

1949:

1954:

1964:

1966:

1967:

1968:

jueves, 4 de marzo de 2010

El experimento, Migoya y los tontos.



Le robo el video con nocturnidad y alevosía al amigo Bruce porque este vídeo de la presentación de “El Experimento” en la libreria "Continuará" en el que Vizuete y compañía analizan su obra me parece pertinente complemento a la entrada que el otro día le dediqué.

Respecto a la desafortunada frasecita de Migoya -“"Si estos autores fueran estadounidenses, el tonto más tonto del blog más tonto estaría dedicándoles frases y frases"- creo que no hay que darles mayor importancia ni sacarla de contexto aunque está claro que es unan torpeza tanto para la promoción de la obra porque va a alejar a potenciales compradores como buscándose anipatías con los blogueros que en esa industria de mierda en la que Migoya se quiere erigir como justicia realizan una labor no demasiado reconocida difundiendo obras que, de otro modo, no contarían ni con esa –mínima- publicidad simplemente por afición al medio. Que se ofenda quien quiera con Migoya a mí desde luego no me ofende y, por otro lado, tampoco pienso enfadarme con el tipo que empezó a publicar a Burns en España. Claro, que a lo mejor yo soy muy tonto (probablemente el que más).

Pelillos a la mar, y a hablar de cómics (a ser posible buenos).