domingo, 24 de mayo de 2009

“Ramiro” de Vance.



A estas alturas de la fiesta uno ya sabe que los caminos de los editores de cómics son retorcidos e inescrutables pero de vez en cuando no puedo dejar de preguntarme cómo algunas obras a pesar de su calidad y tirón comercial pueden permanecer inéditas en castellano. Obras como “Ramiro”, que descubrí hace poco gracias a esta magnífica entrada del amigo Angux, y que, en mi modesta opinión no será un “Los compañeros del crepúsculo” o “Las torres de Böis Mauri” pero cuenta con todos los elementos para enganchar a los aficionados españoles a un estupendo cómic medieval.

Ramiro” es un cómic de época realizado por el dibujante belga William Vance, conocido principalmente en España por su serie superventas “XIII” con la colaboración del guionista Jacques Stoquart, que me temo nunca ha sido publicado en nuestro país, y que en esta serie se ocupó fundamentalmente de los diálogos en algunos episodios.

Ramiro” nace del deseo de Vance de realizar un cómic localizado en España dado que este es su país de adopción ya que lleva desde los años setenta viviendo en Santander y está casado con una española, Petra, que además es la colorista de la mayor parte de sus trabajos, incluidos varios álbumes de esta serie. De este modo, surgió “Ramiro” en 1977, una serie ambientada en el siglo XII que a través de los nueve álbumes publicados hasta la fecha narra las aventuras de un caballero castellano y sus aventuras contra los musulmanes que ocupaban buena parte de la Península al tiempo que se van desvelando poco a poco los misterios sobre su origen que le convierten en blanco de las intrigas de los poderosos reyes de León y Castilla.

Si por algo destaca la serie es por el estupendo dibujo de un Vance especialmente preocupado en caracterizar el Medievo español y la cruda estepa castellana con rigor, lo que llevó incluso a visitar localizaciones en el Camino de Santiago y ciudades como León, Sahagún o Ponferrada y un esfuerzo constante por realizar un cómic realista entretenido en el que la intriga y la aventura son sus principales bazas.

La serie fue editada por la editorial Dargaud de 1977 a 1989 hasta que finalmente fue aparcada por Vance quien tuvo que hacer frente a otros proyectos, siendo en los últimos años recopilada en dos integrales dentro de la colección “Tout Vance”.

Como ven, una serie que con un mínimo esfuerzo podría ser editada en España y que se mantiene incomprensiblemente inédita, como la mayor parte de la obra de ese excelente dibujante que es Vance, quien, además, aquí ofrece lo mejor de sí como guionista.

Esperemos que algún editor lea esta entrada y se anime.

Para ver unos originales de Vance en esta serie pinchar aquí.

Un estupendo artículo en pdf que ilustra la gran labor de documentación de Vance en esta serie, aquí.

sábado, 23 de mayo de 2009

Neil Gaiman y su maestro


Entrevistador: Mientras trabajabas como periodista, alguien te ofreció realizar un comic junto a Dave McKean. ¿Qué te hizo pensar: “Si, creo que puedo hacerlo”?

Gaiman:Bueno, yo ya estaba lo suficientemente interesado en los comics, desde 1985. Me interesaba saber como se escribía un comic y Alan Moore y yo nos habíamos hecho amigos, aunque sin conocernos en persona. El leyó mi primer libro, Ghostly Beyond Belief, y le gusto mucho. De vez en cuando hablábamos por teléfono y cierta vez coincidimos en la British Fantasy Convention. Allí iban a estar Ramsey Campbell y Clive Barker, que eran gente a la que tanto Alan Moore como yo queríamos conocer. Le dije a Alan que viniera, que lo pasaría a buscar. Allí nos conocimos y, afortunadamente, no era tan difícil de reconocer. Enseguida deduje que era él, porque no conocía a nadie más de dos metros de estatura, cubierto de pelo, con traje, corbata y botas de cowboy.

Pronto congeniamos y le pedí que me mostrara como era un guión de comics, que me enseñara a escribir guiones para comicbooks. Él me mostró con ejemplos en un bloc de hojas, de un modo muy claro y sencillo. Eran todas cosas que yo quería saber, pero no tenía como averiguar. Era una información que no se conseguía en ningún sitio, no como ahora, que seguramente esta en Internet. Entonces escribí un guión de comics, una breve historia de siete u ocho páginas con John Constantine, Ilamada The Day my Pad went Mad. Se la envié a Alan, quien la leyó y dijo: No está mal, el final no funciona, pero no está mal. Estas bien encaminado, has captado la idea.

(Extracto de una entrevista realizada por Andrés Acorssi a Neil Gaiman y que apareció integral en el nº 17 de la revista argentina “Comiqueando”. Si quieren leer un extracto algo más amplio pueden hacerlo aquí).

viernes, 22 de mayo de 2009

Trailer de “V: The Series”



Como hay que resucitarlo todo y si es posible varias veces ahora se han sacado de la manga una nueva miniserie de “V”, la serie de invasores lagartija que nos alucinó a muchos cuando fuimos chavalillos. Hace poco volví a ver la serie original y me pareció que no había envejecido del todo mal aunque, claro está, no aguantaba la comparación con la idealización de mi recuerdo.

Esta nueva miniserie cuenta con la presencia de un trío de bellas visitante, como Morena Baccarin, Laura Vandervoort y Elizabeth Mitchell, que fascinarán a la chavalería (y a los que no son tan chavales pues seguramente también) y unos efectos especiales actualizados a los tiempos que corren. Sin embargo, no me parece que aporte nada más al original por lo que no creo que pase de ser un refrito envuelto en papel de regalo.

No sé, ya juzgaremos cuando estrenen la serie que seguramente veremos también por las Españas, pero yo hoy por hoy me quedo con la original.

Asustante

A mí más que "asustantes" me producen sonrojo algunos ministros, en particular, y los políticos, en general. Y sus opiniones...Más información aquí.

jueves, 21 de mayo de 2009

Nuevo trailer de “9”



Arriban pueden ver el segundo trailer de “9”, una película de animación de Shane Acker producida por Tim Burton, en el que se confirman las buenas maneras que ya mostró el primer avance. Una película con una atmósfera muy sugerente, con los tintes de cuento siniestro que tanto gustan a Burton que en esta ocasión se sitúa en una Tierra posapocalíptica, abandonada por los humanos y habitada por unas extrañas criaturas como el 9 que da el título a la película que se ven amenazadas por unos robots que intentan destruirlos. 9 convencerá a sus compañeros para que se enfrenten a sus enemigos y descubrir el motivo por el que les atacan.

La película, se basa en un corto realizado hace años por Shane Acker que pueden ver aquí abajo, y cuenta en el apartado musical con Danny Elfman, y las voces de Elijah Wood, Jennifer Connolly y Martin Landau .

9” está destinada a competir con “Coraline” por el honor de ser la mejor película de animación del año. Y si no al tiempo.

Carlos Giménez no será Premio Príncipe de Asturias 2009 pero, ¿por qué no puede serlo en el 2010?

Ya a estas alturas imagino a todo el mundo enterado que el Premio Príncipe de Asturias de las Artes del 2009 se lo van a dar a Norman Foster y no a Carlos Giménez, como era nuestro deseo.

No creo que se pueda hablar de injusticia o de un nuevo ninguneo hacia el mundo del cómic. Foster es uno de los arquitectos más reconocidos e influyentes de las últimas décadas y, sin duda, se merece el Premio tanto como Giménez. Al contrario, la simple inclusión de Carlos Giménez entre los nominados con tan poco tiempo para organizar su candidatura ya ha sido un mérito enorme y un gran avance para el reconocimiento del Cómic como un Arte a la altura de otros tradicionalmente más reconocidos y que se debe conceder a los miembros de la Plataforma, encabezada por Rafa Marín y Carlos Pacheco quienes han realizado una estupenda labor aparte, claro está, a la incuestionable trayectoria profesional y calidad de la obra de Carlos Giménez.

Nadie consiguió el Premio de las Artes a la primera por lo que ahora queda por delante es continuar insistiendo para que, en futuras ediciones, a Giménez y por extensión el Cómic se vean reconocidos con algo más que una nominación.

Esta batalla yo no la consideraría perdida –más bien han sido unas tablas- pero todavía se puede ganar la guerra.

¡A por el Príncipe de Asturias 2010!

miércoles, 20 de mayo de 2009

“Usted ,# 5” de varios autores.

Es una buena noticia para el mundo del cómic en que tanta gente opta por Internet para mostrar al mundo su trabajo que todavía existan esforzados como Esteban Hernández dispuestos a base de grandes dosis de ilusión y esfuerzo seguir apostando por el fanzine tradicional, verdadera cuna en la que muchos de los nombres que andan hoy de boca en boca o publicando en el extranjero dieron sus primeros pasos. Y la noticia es doblemente buena, cuando Esteban logra alcanzar con mucho esfuerzo y dedicación el quinto número de “Usted”, un fanzine cuidadosamente editado y que en sus cuarenta y seis páginas en blanco y negro reúne un plantel de firmas que ya quisiera para sí alguna revista. Nombres como el propio Esteban Hernández, Álvaro Nofuentes, Miguel B. Núñez, Carlos Vermut, Martín López Lam, Iván Rojo, Carlos Maiques, Ed/Diego Arandojo, Paco Redondo, David Ruiz, Mik Baro y Fermín Solís, quienes ofrecen un plantel de curiosas y desiguales historias pero que, en su conjunto, resultan amenas y arriesgadas, que son las dos notas fundamentales que debe reunir una publicación realizada por gente inquieta y en formación.

Historias de las que destacaría fundamentalmente tres, “Principio de realidad”, realizada por el propio Esteban Hernández, una historia de carácter intimista en la que el autor da rienda suelta a su fantasía que guarda cierto aliento poético, “Diario”, de Martin López Lam, una historia de acento kafkiano sobre un autor presa de su afán de perfección, y “El regalo”, de Paco Redondo, una truculenta historieta que me ha recordado el argumento de uno de aquellos estupendos episodios de “Alfred Hitchcok presenta”. De todos modos, la elección de autores y estilos es diversa encontrándose historias que satisfarán a cualquiera.

La edición, realizada por Ediciones Valientes, es más que correcta y ya la quisieran para sí editoriales con más medios y el precio está muy ajustado (tres euros), pudiéndose adquirir en librerías especializadas o poniéndose en contacto con el autor a través de sus webs. Yo, que ustedes, no me lo perdería, y sinceramente dada su calidad, espero que este número reciba nuevas nominaciones al mejor fanzine, como ya las obtuvo en anteriores ediciones del Salón del Cómic de Barcelona y del Expocómic.

http://estebanhernandez.net/fanzineusted

http://esebanhernandez.net/

Trailer de “Van Diemen’s Land”.



Las historias que profundizan en la naturaleza humana con cierto toque de aventura siempre me han gustado. Esas historias de pequeños grupos perdidos que llevados por el instinto de supervivencia prescinden paulatinamente de los convencionalismos de la civilización para retraerse a estadios más primitivos. Historias como “Van Diemen's Land” la historia de unos fugados de un penal australiano que terminan en un territorio inexplorado de Tasmania, la tierra de Van Diemen, donde se enfrentarán a situaciones tan extremas como la antropofagia.

Una película curiosa de un novel director australiano, Jonathan AufDerHeide, que anda intentando colocarla en Cannes. A lo mejor con un poco de suerte incluso la vemos algún día por aquí.

martes, 19 de mayo de 2009

“Berlín: Ciudad de Piedras” de Jason Lutes.


Antes de iniciar la lectura del segundo volumen de “Berlín”, la trilogía que es hasta el momento la obra más ambiciosa de Jason Lutes, se me hacia necesaria la relectura, dado el tiempo transcurrido desde su publicación por parte de Astiberri, del primer volumen de la obra, “Berlín: Ciudad de Piedras”. Una relectura de la que he disfrutado casi más que cuando lo leí por primera vez y me ha animado a acometer con más ganas, si cabe, el segundo volumen “Berlín: Ciudad de Humos”.

En “Berlín”, Lutes acomete un acercamiento a uno de los momentos y lugares cruciales de la historia del siglo XX, la Alemania de Entreguerras y, concretamente, Berlín, que en el periodo conocido como “República de Weimar” era una ciudad en ebullición plagada de contrastes que trataba de sortear una terrible crisis económicas consecuencia del crack de 1929 y las duras condiciones impuestas en el tratado de Versalles a Alemania tras la I Guerra Mundial, una ciudad en la que la extrema pobreza convivía con la opulencia burguesa y los movimientos políticos más extremos se disputaban el control de la ciudad y las masas, al tiempo que pequeños grupos de intelectuales y científicos empezaban a explorar nuevas vías que sólo se desarrollarían plenamente en décadas posteriores.

Todo un fresco histórico apasionante que es explorado por Lutes con rigurosidad documental, intentando captar la esencia de la ciudad mediante una estructura de historias cruzadas en la que mediante distintos personajes imaginarios explicar los hechos históricos de manera amena a través de las pequeñas –o grandes intrahistorias- de sus protagonistas. En este primer volumen, que incluye los ocho primeros capítulos de la obra, Lutes lleva su narración hasta la sangrienta manifestación del 1º de Mayo de 1929, terminando sin demasiados miramientos con la vida de uno de los personajes más atractivos de la obra hasta el momento.

Jason Lutes se muestra como un narrador solvente logrando un perfecto equilibrio entre la realidad y la fantasía, incorporando a las historias de sus personajes elementos oníricos propios de su subconsciente y cuadros de pensamiento en los que recoge los pensamientos de los personajes anónimos, lo que ayuda a dar mayor profundidad a su caracterización de la ciudad y los personajes. Lutes, se puede definir como un autor de corte clásico muy influenciado por los grandes del cómic europeo que parte en esta obra de referentes claros como Hergé, Giardino o Hugo Pratt, preocupándose en todo momento por mantener un ferreo control de la narración para que la obra resulte legible a pesar de los constantes cambios de narrador y los estudiados flashbacks que ilustran momentos puntuales de una historia en la que va mostrando situaciones cruciales en las vidas de sus protagonistas generalmente relacionadas con momentos importantes de la República de Weimar.

La edición de Astiberri resulta bastante cuidada, siendo quizás su único defecto el uso de alguna fuente de texto que se hace difícil de leer y ell texto omitido en algún pequeño bocadillo (pag. 21). Errores que no empañan la calidad de una obra interesante y rara dentro del panorama del cómic norteamericano.

Lutes consigue hilvanar una obra apasionante, llena de personajes que atrapan al lector a pesar de la frialdad y distanciamiento con que engarza la historia, personajes reales que sufren y padecen y nos acercan a un momento histórico que siempre merece la pena ser revisitado.

Berlin” es una de las obras más interesantes de los últimos años, una obra que dignifica al medio y que tiene que poner a Jason Lutes entre los grandes nombres del cómic mundial. Y si no al tiempo…

Otras obras de Jason Lutes en El lector impaciente:

-“Juegos de Manos”.
- “Houdini: el Rey de las Esposas
” , junto a Nick Bertozzi.

Primer trailer de “Sherlock Holmes” de Guy Ritchie



Ya se ha estrenado en Internet el primer trailer de la enésima adaptación para la gran pantalla del inmortal personaje creado por sir Arthur Conan Doyle. Vaya por delante, que a mí el modernito de Guy Ritchie me gusta en sus películas de hampones, pero me despierta todos los reparos del mundo en esta adaptación del más grande detective, que parece se trata más de una caricaturización que de una versión fiel. A pesar de ello, la película cuenta con un gran reparto, con un actor al que siempre merece siempre la pena seguir como es Robert Downey Jr., en el papel de Sherlock, a Jude Law (que tampoco me pega demasiado) como Watson, junto a Rachel MacAdams (muy mona), y el siempre solvente Mark Strong, como el malo..

El trailer es curioso pero no me quita la sensación que podemos estar ante una genialidad o una gran cagada. Habrá que seguir atentos a una película que tiene la fecha de estreno prevista para Navidad.

lunes, 18 de mayo de 2009

Mario Benedetti (1920-2009)


La muerte es sólo un niño
de cara triste
un niño
sin motivo
sin miedo
sin fervor
un pobre niño viejo
que se parece
a Dios.

A veces
sin embargo
es tan sólo un silencio
sin pasado
sin molde
sin olor
un silencio en que ladran
los perros
esos perros
y uno se pregunta
quiénes son.

A veces.

Otras veces
es una niebla espesa que se mete en los ojos
que destruye la voz
y lo arrincona a uno definitivamente
bueno
definitivamente no
tan sólo hasta uno
se siente
sin amor.

A veces.

Pero es raro.
Por lo común la muerte
es solamente un niño
de cara triste
un niño
que sale de la noche
sin motivo
sin miedo
sin fervor
un pobre niño viejo
que deja caer su mano
sobre mi corazón.

(“Más o menos la muerte”, Mario Benedetti. “Poemas de hoyporhoy”).
D.E.P.
(Ha muerto Mario Benedetti. Hoy este blog está de luto...)

Trailer de “The Road”.



¡Muchas ganas le tengo a esta adaptación al cine de la novela de McCarthy! Una adaptación que me parece complicadísima tras haber leído la novela en que se basa. ¿Será capaz el australiano John Hillcoat de captar la esencia de la obra o se limitará a hacer un trabajito de aliño de ciencia ficción postapocalíptica al uso? En principio, la elección de Viggo Mortensen como protagonista me parece acertada, pero habrá que ver si es capaz de aguantar sobre sus hombros todo el peso de la obra… A partir del 16 de Octubre lo averiguaremos.

domingo, 17 de mayo de 2009

¿Intrusos o profesionales?

No sé si han enterado de la penúltima polémica que se ha montado en la Blogosfera comiqueril entre los autores a raíz de esta entrada de Sergio Bleda. Si no están al tanto, pueden ponerse en antecedentes aquí y aquí.

Yo no soy autor de nada (bueno, salvo de perpetrar este blog pero eso no cuenta a los efectos) pero creo que desde el momento en que se escribe en un espacio público –aunque este sea un blog en el que das a conocer tu trabajo y reflexiones, como el de Bleda- cualquiera tiene derecho a opinar y creo que esta historia que podría pensarse sólo afecta a un sector tan minoritario como los dibujantes profesionales o no, de eso también hablaremos, de cómics es mucho más ordinaria y común, y se puede extrapolar a cualquier profesión hoy en día. Eso sí, sin pretender ofender a nadie y con ganas de sumar para poner el problema en perspectiva…

En su entrada, Sergio Bleda se viene a quejar que él y otros que se dedican única y exclusivamente a la historieta se han visto obligados a salir al extranjero debido a la competencia de otros –intrusos- que, teniendo otras profesiones aparte de hacer cómics abaratan los contratos de los autores con las editoriales en España por la mera ilusión personal de ver publicada su obra.

Antes que nada, he de decir que yo entiendo a Sergio Bleda, sin embargo, creo que se equivoca tanto en el fondo como en las formas. La emigración me parece una perspectiva terrible…. Debe ser horrible tener que abandonar a tus familiares y amigos para irte a otro país del que no dominas el idioma a buscarte la vida, sin conocer las leyes, las costumbres ni nada. Perspectiva terrible, ¿verdad? Sí, pero para los españoles de hace cuarenta años que salían con una mano delante y otra detrás, o para los subsaharianos que se vienen a Occidente a vender discos en el “top manta” cuando no se dejan la vida en una patera. El irte hoy en día a Francia como ciudadano español, otro país de la Unión Europea donde las relaciones laborales están reguladas, donde gracias a Internet puedes haber dado a conocer tu trabajo y ver cómo sacar la cabeza, y si tienes morriña puedes coger un avión y plantarte en dos horas en tu país, no me parece tan terrible.

La suerte o la desgracia del mundo laboral moderno es que los mercados están globalizados, hay mucha competencia para todo y nada resulta fácil. Sin embargo, para gente preparada y con talento surgen las oportunidades, aunque no sean las que uno se imaginaba cuando asomaba la cabeza al mundo.
En España, hay exceso de enfermeras mal pagadas con lo que muchas de ellas se ven obligadas a emigrar a países como Portugal o Reino Unido donde las van a pagar el doble. Seguro que preferirían quedarse en España pero si quieren trabajar en lo que les gusta es lo que toca. Con los médicos, pasa lo mismo con el agravante que no hay un exceso de médicos sino que hay déficit y a España vienen médicos de otros países a trabajar en las condiciones que desechan los médicos nacionales. Lo mismo es aplicable a casi cualquier profesión, desde informáticos hasta cocineros (vamos, si hasta el Madrid se ha traído a un jardinero inglés para que cuide el césped del Bernabeu). La de dibujar, en ese sentido, no es una profesión excepcional, es una profesión con las mismas dificultades que las demás, que se enfrenta a un problema similar al de las enfermeras: el mercado español del cómic no da para dar de comer a todos porque, como con más conocimiento de causa que yo señala Pepo Pérez, no da para más y si un dibujante joven y talentoso quiere sobrevivir –entiéndase lo de talentoso, como publicable- tiene dos opciones: o irte a un mercado más rico donde puedan pargarte lo que pides (en el caso de la historieta, se puede probar suerte tanto en el francobelga que está aquí al lado, como hizo el propio Bleda, o en el yanqui que mediante Internet cada vez está más cerca, como por ejemplo, ha hecho Victor Santos), o compaginas el dibujar con otras profesiones que te permitan vivir lo mejor posible.
Otra ventaja/desventaja de los mercados globales es esa, hay que saber muchas cosas y no necesariamente relacionadas entre sí para buscarse la vida y no por ello se es un intruso aunque alguno pueda verse amenazado. Es cierto que antes una persona podía dedicar toda su vida laboral a trabajar haciendo lo mismo, cambiando si acaso una o dos veces de trabajo antes de la jubilación. Ahora, eso es una utopía, salvo que se trabaje en la Administración (y en la Administración también es cada vez más complicado). Gracias a los trabajos precarios, hay estudios que estiman que un trabajador desarrollará –sin contar los cambios de trabajo dentro de la misma profesión- más de cuatro profesiones distintas a lo largo de toda su vida laboral, como mínimo.

Volviendo al tema, la cuestión no es el número de profesiones que ejerzas para ganarte la vida. La cuestión es lo bueno que seas en cada una de ella, que será lo que te permita, mejor o peor, prosperar en ese trabajo. Profesional, según el RALE, es el que ejerce una profesión y el que ejerce una profesión, para mí, es el que al cambio de un salario ofrece una contraprestación. Que no todos los profesionales cobran lo mismo, lógico, no todos ofrecen lo mismo, pero no creo que ello signifique en el mundo de la historieta que unos se quiten el trabajo a otros sino que compiten entre sí, como en cualquier otro mercado, y al final, sólo se publicarán a los mejores, las mejores obras, que es lo que los lectores demandamos. No creo que, hoy en día, haya dibujantes en España publicando que no cobren –poco o mucho, eso ya es otra cosa- por su trabajo y se contenten con ver su obra publicada. No olvidemos que si una editorial, que no es una ONG, decide publicar una obra es porque ve la perspectiva de un negocio y como mínimo asegurará cubrir costes- por lo que no va a publicar nunca la obra de un ilusionado aficionado entusiasta pero sin talento, sino que publicará la obra de un autor, con más o menos experiencia, pero con un nivel de calidad mínimo, un profesional en el ejercicio de su profesión, con sus problemáticas como en cualquier profesión.…

Por tanto, no creo que se pueda hablar de intrusismo en el mercado de la historieta, un mercado poco regulado más allá de los contratos que firme cada uno y lo que pueda hacer vendible su trabajo en función a la calidad del mismo y el talento que demuestre, más allá del resto de profesiones con las que complete sus ingresos. Una falta de regulación que provocará a los más desconocidos o inexpertos tener que aceptar peores condiciones, lo mismo que pasa con los becarios, los pasantes y demás, en otras profesiones. Pero, esos profesionales menos contrastados, no deben ser competencia para gente experta que debería recordar que ellos vivieron experiencias parecidas.

Vamos el pan nuestro de cualquiera cada día, en cualquier profesión…

viernes, 15 de mayo de 2009

Hugo Pratt, for ever

Entrevistador: ¿Sería correcto decir que en el fondo Hugo Pratt ha hecho siempre el mismo tebeo, un poco como Fellini hacia siempre el mismo film?

Pratt: No es del todo así. Ésta impresión nace del hecho de utilizar los mismos personajes aunque en historias diferentes. El Teniente Tenton de "Los escorpiones del desierto" nos los podemos encontrar también en "Ana de la Jungla" y en "Corto Maltés". Es como si estuviera jugando una gran partida de ajedrez. Es la lección que aprendí de Milton Caniff. Él movía también sus peones... Dragon Lady y Burma se encontraban y esto les hacía importantes.

Entrevistador: Siempre habla de Caniff. ¿Lo considera su gran maestro?

Pratt: Yo hablo siempre de Caniff porque tiene una elegancia extraordinaria. Él ha revolucionado el tebeo del dibujo lineal, pasando a ser un gran representante de la llamada "Escuela de la línea clara" ("scuola della linea chiara"). Todo vale. El dibujante de líneas puras no existe. O el dibujante es bueno o no lo es.

(De una de las últimas entrevistas realizadas al gran Hugo Pratt antes de su muerte por Graziano Origa en la que el autor de “Corto Maltes” habla de sus influencias y obra. La pueden leer completa aquí).

jueves, 14 de mayo de 2009

“Beltegeuse” de Leo.

Mucho antes de lo que esperaba ha publicado Planeta el segundo ciclo de “Los Mundos de Aldebarán”, la obra más emblemática de Léo, un autor brasileño afincado en Francia que nos ofrece la crónica de los primeros pasos de la Humanidad hacia la colonización de otros mundos.

En este segundo ciclo, la acción abandona el planeta Aldebarán y se traslada a un nuevo mundo en el sistema solar de la estrella Beltegeuse, donde la raza humana se está planteando un nuevo proyecto colonizador para lo que envió una expedición con la que se ha perdido el contacto. Para averiguar qué ha ocurrido con esa primera nave y averiguar la viabilidad de colonización del Planeta, desde Aldebarán se decide mandar una nueva expedición. Cuando esta llega al nuevo planeta, sus miembros se ven abandonados a abandonar su nave y acaban en la superficie del planeta. ¿Descubrirán los miembros de la nueva expedición que ha pasado con la anterior? ¿Sobrevivirán a ese nuevo y misterioso mundo? ¿Se acabará colonizando Beltegeuse? Tendrán que leer la historia para averiguarlo.

Leo en este segundo ciclo de “Los Mundos de Aldebarán” vuelve a mostrar las cualidades que hicieron del primer integral una lectura tan agradable. Una trama de ciencia ficción inspirada en la obra de grandes del género como Lem, Asimov o Herbert, que toma como nexo de unión con el anterior ciclo la figura de Kim Keller, la intrepida adolescente protagonista de la primera entrega que, tras su paso por la Tierra, ha madurado y en esta nueva entrega se muestra como una resuelta y decidida joven, junto con el misterio que envuelve a las mantrices, unas misteriosas criaturas extraterrestres que en esta nueva entrega ven su origen desvelado.

Leo se muestra como un autor ambicioso y quizás más asentado que en el primer ciclo de su obra con un guión en el que no quiere dejar tema por tocar en una historia que es una bella apología del ecologismo sostenible y el respeto a la diversidad resultando fascinante no tanto como fabulador, ya que muchas de las ideas sobre las que se sustenta esta obra no son nuevas dentro del género, como un correcto y coherente creador de mundos imaginarios, diversos e interesantes. Ese es el punto fuerte de una obra que no acaba de parecerme redonda debido a la incapacidad del autor de ofrecer un tratamiento de los personajes en profundidad resultando, en mi opinión, excesivamente planos y sus diálogos poco creíbles aunque se note cierta mejoría en este sentido respecto a la primera entrega. En el aspecto gráfico, pasa tres cuartas partes de lo mismo. Léo se muestra como un narrador correcto aunque su narración no resulte del todo fluida y en muchos casos abuse de los diálogos entre los personajes (en ocasiones, debido a la necesidad de aclarar, mediante este recurso, detalles de la trama pero en otras tanto diálogo resulta redundante y demuestra cierta inseguridad de Léo como narrador). Por otro lado, aunque muestra una enorme capacidad para dibujar todo tipo de animales imaginarios y naves espaciales, sus figuras humanas resultan un tanto hieráticas, rígidas e inexpresivas, lo que se hace especialmente patente en las expresiones de los rostros de los personajes que son excesivamente parecidas todas. Esa inexpresividad de los personajes transmite frialdad que se ve quizás potenciada por un uso de una paleta de color de ordenador excesivamente plana.

La relación calidad-precio de la edición de Planeta es bastante buena ofreciendo en un único volumen los cinco álbumes que componen el segundo ciclo de una serie amable que entretiene y resulta agradable aunque esté lejos de convertirse en una referencia dentro del género. Queda por publicar el tercer ciclo de la serie, “Antares”, en el que está trabajando el autor en estos momentos y que va por su segundo álbum en Francia. ¿Cuándo lo verán nuestros ojos? Pues probablemente dentro de unos añitos.

Otras obras de Leo en El lector impaciente:

-“Aldebarán”.

Las cinco novedades que no dejare pasar del Salón del Cómic 2009.

Como ya viene siendo costumbre, y aprovechando el listado que ha subido Álvaro Pons en La Cárcel de Papel, les dejo mi relación de cinco novedades imprescindibles que se van a poner a la venta en la presente edición del Salón de Barcelona. De la selección, excluyo algún libro que me parece compra obligadísima, como “Kirby, el Rey de los Cómics” , y me centro únicamente en los cómics que deben ser los protagonistas de un Salón.

Estos son mis cinco imprescindibles:
MASQUEROUGE” de Juillard y Cothias.144 págs. Color. PVP: 24 €


SKY MASTERS OF THE SPACE FORCE 2”, de Jack Kirby y Wally Wood. 128 págs. BN. PVP:20,00 €


DIARIO DE GUERRA: HUGO PRATT 1”, de V.A.L. Holding, E.Evans/Alf Wallace, Fred Baker, Donne Avenell y Hugo Pratt. 272 páginas. PVP:15 €


All Star: Superman”, de Grant Morrison y Frank Quitely., 288 págs. color. PVP:20 €


Biblioteca Grandes del Cómic: Popeye Nº 02”, de E.C. Segar. 184 págs. BN y color.PVP: 25 €

Como veís, una selección marcada básicamente por la edición de clásicos. Hay otras obras interesantes pero si sólo pudiera elegir cinco me quedo con estos cuyo precio conjunto además no pasa de los 104 €. Me gustaría conocer vuestras selecciones, si vosotros tuvierais que elegir sólo cinco obras de las que se publican en el Salón este año cuáles elegiríais para ver si más o menos todos elegiríamos las mismas. Animaros.

Más cincos y selecciones: Tebeos y algo más.,La Cárcel de Papel, 999, La Caraviñeta, BDSpain, La Canción de Tristán, Travelling en los surcos,Corsario sin Rostro,El Cuarto Mundo,

miércoles, 13 de mayo de 2009

“Carlos Gardel: La voz de Argentina” de Múñoz y Sampayo.

Si hay un equipo artístico que se compenetra como pocos dentro del mundo del cómic esos son los incombustibles José Múñoz y Carlos Sampayo, una unión profesional que se remonta a hace más de treinta años y ha dado obras tan memorables como “Alack Sinner” o “El Bar de Joe”. Por eso, cuando Planeta publicó su último trabajo, la primera parte de una obra centrada en la figura de Carlos Gardel, no he podido resistirme. Y, lo cierto, es que parafreasendo el tango, la pareja demuestra que treinta años no es nada y firman un gran trabajo, ofreciendo un acercamiento a la figura mítica de Gardel inteligente y adictivo.

Huyendo del mero relato autobiográfico, la pareja intenta enfocar la obra captando la enorme diversidad de imprecisiones y misterios que rodean la figura de Gardel desde su lugar de nacimiento hasta su orientación sexual pasando por su ideología política. Para ello, la historia se monta alrededor de un debate televisivo en el que dos contertulios enfrentados discuten sobre distintos aspectos de la figura del cantante. Nada está claro y todo se presta a interpretación en una historia que me recuerda –salvando las distancias- a la wellesiana “F of Fake”, con una estructura sólo aparentemente sencilla, sustentada en la excelente labor gráfica de ese estupendo dibujante que es José Múñoz.

Múñoz dotado de un estilo expresionista, lleva todo el peso de la narración apoyado en cuadros de textos que muchas veces sólo sirven para apostillar sus viñetas. Dotado de un blanco y negro de fuertes contrastes y un trazo grueso, juega con la forma de las figuras humanas para distorsionarlas a la manera de las última etapa de Alberto Breccia, contraponiendo su estilo de dibujo, que se caracteriza por tener una fuerte influencia surrealista, el realismo de lo relatado, contando, además, más allá de la historia principal, pequeñas historias protagonizadas por personajes secundarios, generalmente con cierta carga satírica protagonizadas por personajes anónimos y de denuncia social, que se mueven en un segundo plano, e ilustran la trama principal con una duración indeterminada entre una y varias viñetas. Múñoz es el nexo de unión entre el gran Alberto Breccia y dibujantes más jóvenes tan notables como Eduardo Risso, y en esta obra raya a gran altura transmitiendo su característica energía y realizando para mi uno de sus mejores trabajo.

En definitiva, “Carlos Gardel: La voz de Argentina” es un estupendo cómic que sabe a poco y deja con ganas de más. Quizás hubiera sido mejor opción por parte de Planeta haber esperado a la publicación de la segunda parte en Francia para ofrecer la obra completa en un único volumen. Aun así la edición de la obra es bastante correcta con varios artículos muy interesantes escritos por los autores.

Antonio Vega (1957-2009)

Ayer nos enteramos de la muerte de Antonio Vega. La noticia, que creo que a poca gente que haya seguido su trayectoria vital y profesional ha podido pillar de sorpresa, dado el fantasmal aspecto que Vega mostraba en sus manifestaciones públicas desde hace años, consecuencia de una vida vivida muy deprisa, y que llevó a Miguel Bosé, en uno de sus últimas actuaciones conjuntas, a llorar en el escenario.

Realmente no sé si a Antonio Vega era un chico triste y solitario, si se le hacia muy cuesta arriba la vida o si se le atragantó el éxito. Eso quedará para la intimidad de los que lo conocieron. Lo que sí me consta es que es el autor de las mejores canciones pop de los años ochenta, muchas de ellas auténticos himnos intergeneracionales que hoy día siguen cantándose en los garitos que tanto le gustaban y que, probablemente, seguirán cantándose dentro de muchos años, cuando muy pocos recuerden el nombre de su autor. Quizás sea ese el mejor homenaje que pueda hacérsele, la recompensa máxima del auténtico artista, el perdurar en su obra...

Antonio Vega ya no es más que una voz dulce y triste, que quizás fue lo que realmente persiguió siempre, y a los que tenemos asociadas sus canciones pedacitos de nuestra vida nos ha dejado un pequeño vacío en el alma, tan profundo como el que dejó la muerte de Enrique Urquijo. Los de la SGAE, siempre tan eficaces, han montado en su sede central la capilla ardiente. No creo que Vega se sintiera cómodo en ese ambiente, seguramente hubiera preferido un pequeño local oscuro de los alrededores, más discreto, más intimo, y unos cuantos amigos con unas guitarras. Sólo ellos y su música.


Como las palabras sobran y no creo que se le pueda hacer mejor homenaje que escucharle, ahí les dejo una de sus canciones más emblemáticas, “La chica de ayer”.

D.E.P.

martes, 12 de mayo de 2009

“Scalped 2: Casino Boogie” de Jason Aaron y J.M. Guéra.

Si hubo un cómic que el año pasado me sorprendió esa fue la primera entrega de “Scalped”, un “hard boiled” amargo y crepuscular como pocos, en el que los desconocidos para mí Jason Aaron y J.M. Guéra daban una vuelta de tuerca más a un género necesitado de nuevos aires.

La historia, localizada en una deprimida reserva india, demostraba un enorme respeto y conocimiento por las convenciones del género incorporando a la cruel, dura y amarga trama de policías camuflados, gangster y políticos corruptos medidas dosis de violencia y erotismo junto al tantas veces olvidado por supuestos maestros del género contemporáneos elemento de denuncia social que diferencian las grandes obras de las mediocres. Pero es que, además, Aaron y Guéra, con una propuesta atrevida y renovadora del género negro como no se había visto desde "Balas Perdidas", aprovechaban con enorme talento los recursos que el cómic les ofrecía para dosificar la tensión y el interés por la historia mediante una compleja estructura basada en continuos flashbacks y cliffhangers, con una última viñeta que prometía nuevas emociones en la siguiente entrega.

Bien, pues casi un año después, aquí tenemos la segunda entrega de “Scalped”, que engloba los números 6 a 11 de la edición norteamericana, Casino Boogie, y, si me quedaba alguna duda sobre el talento del equipo creativo, se han despejado completamente pues es incluso mejor que la anterior. Aaron haciendo gala de un oficio que para sí quisieran muchos aparca el cliffhanger abierto en el tomo anterior y hable una elipsis de seis episodios aprovechando su dominio de los saltos temporales para incorporar y añadir nuevos elementos a la historia, profundizando en la caracterización de algunos de los principales secundarios que conocimos en la anterior entrega e introduciendo algo más al tiempo que enriquece la trama principal con nuevas revelaciones y puntos de vista. La visión que ofrecen el equipo artístico del pueblo indio es pesimista, amargada y desencantada como queda de relieve en fantásticas historias autonconclusivas como las historias protagonizadas por personajes como Dino Oso Pobre o Catcher.

En esta entrega, las motivaciones del malo de la historia, el alcalde Cuervo Rojo, quedan matizadas mientras que los supuestos “buenos” adquieren un giro más siniestro y culpable. Aaron mantiene como un equilibrista la tensión de la historia sin caer en contradicciones y escondiendo sus cartas para evitar caer en la predecibilidad ante los lectores resabiados, permitiéndose incluso el lujo de incorporar notas de humor negro que más que aliviar la carga dramática la amplifican distorsionada, haciendo si cabe más cínica y decadente la historia. Todo ese complejo entramado, en el que el lector ya conoce parte de los hechos futuros, añade nuevas perspectivas a una historia que queda colgada en el mismo punto, la misma encrucijada, que el anterior tomo, pero con la curiosidad del lector aumentada frente a lo que se avecina.

En el aspecto gráfico, J.M. Guéra se muestra como un magnífico creador de atmósferas realizando una excelente labor aumentando la carga dramática de la historia de Aaron mediante un estilo de dibujo feista, oscuro y expresionista que entronca perfectamente con la atmósfera opresiva que un cómic tan negro como este requiere. El colorido lleno de sombras y tonos oscuros hace la atmósfera en la reserva más apremiante, que transmite al lector la idea de que la historia se sitúa en una olla a presión a punto de estallar..

En definitiva, estamos ante la mejor serie Vertigo del momento y probablemente una de las mejores de toda su andadura que, si no decae, puede convertirse en un referente del género negro del nuevo milenio.

Ya estoy esperando ansioso la próxima entrega que esperemos no se demore hasta el año que viene ya que en Estados Unidos hay bastantes números publicados..

Más “Scalped” en El lector impaciente:

Nación India”

Nuevo trailer de “Gamer”de Mark Neveldine y Brian Taylor.



¿Han dormido bien?¿Han desayunado fuerte esta mañana? Porque mucha energía es la que se necesita para ver el trailer de “Gamer”, una película de acción que lleva a sus últimas consecuencias la evolución de los videojuegos cuando los jugadores de un juego de acción controlan a personas reales (reclusos) que pueden morir cuan “lasers” de maquinitas de 25 pesetas se tratase. Sin ser una idea excesivamente interesante, el trailer derrocha adrenalina y en el reparto de la película hay gente competente en estos menesteres como Gerard Butler o Dexter (quiero decir, Michael C. Hall).

Un interesante proyecto de película palomitera que habrá que ver si cuaja.

lunes, 11 de mayo de 2009

“Star Trek (2009)” de J.J. Abrams.


Bufff…¡Qué subidón de adrenalina ver la nueva entrega de “Star Trek”! Con que buen sabor de boca sales cuando por una vez y sin que sirva de precedente una película supera tus expectativas y, lamentablemente, que poquitas veces sucede.

El viernes acudí a ver la precuela de “Star Trek” todavía intentando digerir la deprimente “X-Men Orígenes: Lobezno”que me había tragado el lunes y, cuando salí, ya la había olvidado completamente. Vaya por delante, que no soy un “trekkie” fundamentalista y no he visto todas las películas y temporadas anteriores pero, por lo que sé, creo que Abrams ha logrado aparte de una estupenda película de ciencia ficción –probablemente la mejor “space opera” que hemos visto en años, incluidos los tres primeros episodios de la trilogía “Star Wars” - que funciona perfectamente sin ser un experto en las obras precedentes, ofrecer un nuevo envoltorio, más vistoso y bonito, a la más antigua franquicia de ciencia ficción que creará nuevos aficionados y devolverá el vigor a la serie.

La película engancha desde el principio con un espectacular inicio para pasar inmediatamente a desarrollar la trama que explica la incorporación de Kirk y los diferentes miembros de la “Enterprise” original a la Flota Estelar y al servicio en la nave insignia, en una ingeniosa historia basada en las paradojas temporales, especialmente respetuosa con la obra precedente y desarrollada de una manera fresca, entretenida y sin complejos, con un guión inteligente, no exento de épica, que coquetea con las estructuras de las películas “teen” o, directamente, con la comedia, merced a un inteligente guión elaborado por Roberto Orci y Alex Kurtzman, que seguramente enganchará a nuevos aficionados y con el suficiente respeto a los “trekkies” de siempre, con detalles como la incorporación del mítico Leonard Nimoy con un papel secundario pero con una importancia crucial en la trama o el guiño final a la serie televisiva original. Precisamente, otro de los aciertos de la serie es la adecuada elección del reparto que incluye a veteranos ilustres como el ya mencionado Nimoy o a Winona Rider, con solventes secundarios como Simon Pegg, o Zoe Saldana, y una pareja protagonista, formada por Chris Pine y Zachary Quinto si acaso no tan carismática como los originales Nimoy y Shatner, más que correcta.

En cuanto a la dirección Abrams, que ya se había hecho un nombre en series como “Lost” o “Alias”, en la que demostraba su dominio a la hora de manejar tramas trepidantes y liosas, traslada sus conocimientos con una solvencia que no había mostrado en intentos precedentes en la gran pantalla y se confirma como el director a seguir dentro del cine palomitero de los próximos años. Abrams demuestra su capacidad para rodar todo tipo de secuencias de acción desde espectaculares batallas espaciales con derroche de efectos especiales hasta una patibularia y clásica pelea a puñetazos, y, logrando, además que la trama y desarrollo de la película no se resienta a pesar de sus constantes cambio de registro sino que se mantenga el ritmo trepidante y la tensión durante sus poco más de dos horas de duración.

En definitiva “Star Trek (2009)”, de momento, es la película que más he disfrutado en el cine de lo que llevamos de año y creo que abre un nuevo camino a seguir por la veterana franquicia trekkie. Esperemos que Abrams se mantenga durante años en el proyecto y nos siga ofreciendo películas al menos al mismo nivel que esta. Vulcanianos e impacientes saludos.

Trailer de “The Surrogates”



Ya tenemos a nuestra disposición, sin apenas darnos tregua entre tanto estreno, el primer trailer de “The Surrogates”, la adaptación cinematográfica que Jonathan Mostow anda preparando para Disney del cómic homónimo de Robert Venditti y Brett Weldele que en España publicara Glenat hace un par de años.

El cómic planteaba la posibilidad de una sociedad en la que la población dispone de un doble robotico, un surrogate, que realiza todas aquellas obligaciones que pueden resultarle gravosas. Cuando un asesino en serie relacionado con un movimiento que se opone a la proliferación de estos dobles empieza a terminar con ellos la policía se pone tras sus pasos. Un cómic entretenido –a ver si le dedico una entrada más detallada- de ciencia ficción con toques a lo “blade runner” de la que se puede hacer una peli curiosa. De momento, por lo que se ve, la cosa es prometedora, salvo por el horrible tupe que luce Bruce Willis, y que horrorizara a cualquiera.

domingo, 10 de mayo de 2009

Crónica de un naufragio o quince cómics fundamentales. (Parte 3)

He decidido escapar de esta prisión desesperante. Quizás en esa huida hacia delante no encuentre más que la muerte, pero voy a desafiar al caprichoso océano para intentar unirme con mis congéneres. He desmontado el baúl que me ha servido durante este tiempo de refugio y con sus tablas he construido una frágil balsa, que he unido al cocotero que a base de patadas he logrado derribar y con las páginas de algunos cómics –un último sacrificio- he confeccionado una enorme vela latina. A veces, en los días despejados veo en la distancia dispersos islotes como el mío en el que quizás alguno de mis antiguos compañeros de tripulación esté viviendo una experiencia similar a la mía. Hacia ellos me dirigiré. Si alguien lee estas notas encerradas en una botella, que recé por mí si cree en dioses y si no me deseé suerte. En la isla, he dejado por si algún otro naufrago sufre mi mismo destino, la última hornada de los cómics que tanto me han hecho disfrutar todos estos años. Con ellos, un hipotético naufrago tendrá la diversión asegurada y yo, en cuanto llegue a la civilización, procuraré hacerme con nuevas ediciones.

Los cinco últimos son:


Maus” de Art Spiegelman.


The Spirit” de Will Eisner.


Paracuellos” de Carlos Giménez.


Watchmen” de Alan Moore y David Gibbons.


Príncipe Valiente” de Hal Foster.


Tras escribir la última lista y lanzarla a la mar, el naufrago cuyo nombre no era Ismael, embarcó en su frágil balsa y desplegando la enorme vela de su embarcación, puso la proa hacia el ocaso.

En su viaje de regreso, vivió muchas aventuras y leyó muchos cómics, pero esa es otra historia y ya os la contaré en otra ocasión.

sábado, 9 de mayo de 2009

Crónica de un naufragio o quince cómics fundamentales. (Parte 2)

...¡Perra suerte! Este pequeño islote sólo permite mantenerme vivo a base de una dieta de cocos que nunca me gustaron y agua de mar previamente desalada. Por las noches me hielo y por los días me abraso, encontrando únicamente cobijo en la sombra del delgado cocotero que es, aparte mía, el único ser vivo en este sitio perdido. Menos mal que en el cofre he descubierto cinco nuevas obras que me deleitarán en mi soledad y ayudarán a alejar el fantasma de la locura.


"Valerian", de Pierre Christin y Jean Claude Mezieres.


«Blackhole», de Charles Burns


Blueberry”, de Giraud y Charlier (Álbumes comprendidos desde “La mina del alemán perdido” a “Angel Face”).




Los Cuatro Fantásticos”, etapas de Jack Kirby y Stan Lee, y John Byrne.


Rip Kirby” de Alex Raymond.

Mañana la última entrega...

viernes, 8 de mayo de 2009

Crónica de un naufragio o quince cómics fundamentales. (Parte 1)


Mi nombre no es Ismael. Cuando me enrolé en la nave La Blogosfera a las órdenes del capitán Jaime Sirvent y el contramaestre Mo Sweat poco podía imaginar que acabaría mi periplo solo en esta desolada isla, que he dado a llamar isla del Aburrimiento. Nada hacia presagiar dados los buenos vientos con los que zarpamos y la alegre y experimentada tripulación de la que formaba parte este triste destino, sin embargo, una pavorosa tormenta surgió en la noche y, antes de poder reaccionar, una enorme ola me arrojó junto a un bául de mercancías por la borda a un mar embravecido. Aferrado a ese improvisado y ataúd hermético que me sirvió de asidero llegué exhausto a esta orilla maldita donde no cuento con más compañía que mis pensamientos y un cocotero que me provee de alimento. Triste sino el mío.

Esta mañana, armado con una piedra he logrado forzar el candado del baúl al que debo mi supervivencia esperando encontrar algo que me sea útil para escapar de mi prisión y para mi sorpresa lo he encontrado lleno de magníficos tebeos que me permitirán sino escapar físicamente al menos evadirme en la imaginación de mi destino. La primera alegría entre tanta desgracia.

Estos son los cinco primeros.


Batman: Año Uno” de Frank Miller y David Mazzuchelli.


El lobo solitario y su cachorro” de Kazuo Koike y Goseki Kojima


Mort Cinder” de Alberto Breccia y H.G. Oesterheld.


La Balada del Mar Salado” de Hugo Pratt.


Peanuts” de Charles Schulz.

Ha llegado la noche y el ocaso y la falta de luz impiden que siga leyendo. Mañana seguiré revisando mis tesoros.

jueves, 7 de mayo de 2009

“Los amigos del crimen perfecto” de Andrés Trapiello.



Tenía pendiente desde que en el año 2003 recibió el premio Nadal esta novela en la que Andrés Trapiello, ensayista, poeta, novelista, y, sobre todo, gran literato realizaba su particular homenaje a las novelas policíacas y que me sedujo desde el primer momento por su sugerente título. Uno de esos libros que siempre tienes en mente leer, pero que, por uno u otro motivo, su lectura se va demorando hasta caer en las peligrosas lagunas del olvido. Menos mal que hace poco me hice con él y he podido rescatarlo estos días porque Trapiello, un gran literato que hace gran literatura, propone una subversión del género negro y de las novelas de barato que no es más que un rendido homenaje al mismo en el contexto de los primeros años de la Transición española.

En 1981, los amigos del crimen perfecto es el nombre con el que se denominan una serie de variopintos personajes que una vez a la semana se reúnen en tertulia en el Café Comercial de Madrid para hablar y filosofar sobre su gran pasión, las novelas policíacas. Personajes anodinos y fracasados que, bajo el seudónimo de un gran personaje del género, desgranan la comisión de la cuadratura del círculo del género negro, el crimen perfecto. Cuando, inesperadamente, se enfrentan a un asesinato real que desafía sus aptitudes, los amigos, liderados por Paco Cortés, un escritor de novelas de a duro de los kioscos, irán descubriendo que la realidad siempre supera la ficción.

Trapiello escribe una novela de detectives peculiar en la que importa menos el caso y su resolución como la descripción de los personajes que conforman la galería de amigos del crimen perfecto, personajes perdedores que encuentran en la literatura negra y su tertulia el único escape a una existencia gris y opresiva en la España de los primeros ochenta. Una apuesta arriesgada que enervará a muchos lectores seguidores del género que pueden sentirse decepcionados al no encontrar lo que esperan, pero es que Trapiello en ningún momento adopta una actitud condescendiente hacia el lector y huye como el diablo del tradicional maniqueísmo del género para resolver con desgana y casi por obligación un caso sometido a tal grado de grises en sus motivaciones por el que en ningún momento se ha sentido demasiado interesado.

En definitiva, una novela policíaca que merece la pena ser leída por su carácter tramposo y subversivo, que alejándose del entretenimiento ahonda en la reflexión y la inutilidad de los paraísos artificiales en los que nos refugiamos para protegernos de una realidad a veces demasiado cruel. Si pueden, échenle un ojo, y ya me cuentan.