

Cuando David Lapham se dio a conocer con “Balas Perdidas”, su renovadora revisión del género negro, parecía que iba a comerse la industria del cómic a dentelladas desde una pequeña editorial independiente. Sin embargo, poco a poco su figura se fue difuminando y su carrera ha ido dando bandanzos bajo la creciente sospecha tras la desilusión de cada nuevo trabajo alimenticio para las grandes editoriales que estábamos ante un autor de una sola obra incapaz de superarse a sí mismo. “Young Liars”, la serie del sello Vertigo cuyos dieciocho números acaba de publicar recientemente Planeta en un único tomo, no nos va a resolver esa persistente duda tras su precipitada conclusión (es lo que tiene trabajar para las grandes editoriales como DC que por mucho sello Vertigo que quieran vendernos si la serie no vende no hay segundas oportunidades…) al menos sí nos ofrece a un Lapham motivado y ambicioso capaz de realizar todavía propuestas sorprendentes y diferentes que, en otros tiempos, habrían servido como mínimo para que la serie hubiera continuado en función a su calidad y no primando exclusivamente criterios comerciales.


Los chicos y chicas de Entrecómics han realizado un estupendo trabajo de investigación y han conseguido una de las cosas más difíciles del mundo de los cómics: hacerse con el coste de lo que cuesta editar “Jerry Spring” en España para demostrar lo “ajustado” de la edición a 44 € el ejemplar del que opinamos largo y tendido aquí. Los números y las explicaciones las tenéis aquí y cada uno es libre de sacar sus propias conclusiones sobre lo "arriesgado" o no de la decisión de la editorial.
Yo no quiero hacer más valoraciones públicas acerca de este tema porque entramos en terrenos excesivamente pantanosos que van más allá de mis conocimientos opinando sobre las gestión del negocio (y por extensión los trabajos) de personas que ni siquiera conozco y a los que no quiero en ningún modo perjudicar. Sin embargo, me queda la duda (como imagino que a casi todos, incluidos los editores) sobre si aumentando la tirada inicial o teniendo en cuenta las previsibles ventas en otros canales ajenos a la distribuidora y la librería –Salones, Internet, etc- no habría sido posible ajustar algo más el precio para hacer la obra accesible a un mayor número de potenciales compradores. No sé, como digo, son detalles que realmente se me escapan y la editorial, como empresa que es, debe saber mejor que nadie como manejarse para asegurar su supervivencia y la rentabilidad de su apuesta .
En definitiva, serán/seremos los aficionados como mercado con nuestras compras los que daremos la razón o no de lo acertado de la edición del tebeo a ese precio.
Desde aquí solo me queda agradecer a Ponent Mon y Entrecómics el haber hecho públicos esos valiosos datos para que cada uno tenga más argumentos para decidir si comprar o no la obra (de indiscutible calidad) y desear a la editorial que llegue como mínimo a esos 610 ejemplares.
Me entero de la temprana muerte de Dwayne McDuffie cofundador de Milestone, guionista de cómics y series de animación Entre sus cómics para mí el más destacable fue la divertida miniserie “Control de Daños”, para Marvel en la que narraba en tono cómico las desventuras de los encargados de restaurar los daños tras los enfrentamientos entre héroes y villanos, aunque también será recordado por “Icon” para DC junto a John Paul Leon.




¿Cuántas veces has abierto una copia de La Espada Salvaje de Conan para encontrarte con algún bárbaro que está vilando a una flexible bailarina Kothiana en el heno, ignorando sus débiles y poco anímicas quejas, captando las señales que envía su delirante mirada de éxtasis, incluída en la cara por el dibujante para poder mostrar que en realidad no le importa mucho? De hecho, la gusta que la traten así. Seguro que sí. A cualquiera le divierte el ser asaltado sexualmente por un zoquete iletrado lleno de músculos que apesta a grasa de oso. Esa es la idea de pasar una buena noche que tiene la mayoría de personas.
Ando un poco desorientado sobre como enfocar el tema de las encuestas ya que la lógica señala que después de elegir al mejor guionista tendríamos que seleccionar al mejor dibujante. Sin embargo finiquitar un tema que da para tanto debate en una única encuesta me parece un ejercicio de concisión excesivo. Quizás haga propuestas del mejor dibujante por nacionalidades, géneros o algún otro criterio igual de caprichoso y accesorio pero hasta que ese momento llegue he pensado que podemos ir eligiendo la mejor saga de “Los Vengadores” que parecen estar de nuevo de moda con las reediciones que prepara Panini y los últimos tomos publicados.





Realmente elegante el cartel realizado para la nueva edición del Salón del Cómic de Navarra del sueco Charlie Christensen. Más información aquí.
El fin de semana nos ha dejado la ingrata noticia de la muerte de Florinda Chico, actriz con mayúsculas de la farándula española. Florinda en su voracidad interpretativa bregaba con lo que la echaran, ya fuesen papeles sonrojantes de nuestro más casposo cine a los que daba un empaque del que realmente carecían como golosinas envenenadas en algunas de las mejores películas españolas de la época que bordaba con la profesionalidad de los que llevan la interpretación en los genes y lo han demostrado en las duras y las maduras durante muchas, muchas décadas.
Ay los genios, se estudian, se gustan, se odian, se envidian y…a veces, para deleite de los simples mortales ,colaboran. Una de esas colaboraciones geniales, ocurrió en 1983 cuando el único Frank Zappa contactó con uno de los más talentosos dibujantes del momento, el creador de “Rank Xerox”, Tanino Liberatore para el arte de su disco “The Man From Utopia”. Liberatore se inspiró en el desastroso concierto que el año anterior Zappa había dado en Milán, en el que la gente intentó invadir el escenario y los de seguridad lanzaron botes de gas lacrimógeno que llegaron a afectar a Zappa y su banda e incluso hubo un conato de incendio. 
Uno de los temazos del álbum “Cocaine Decisions”
¡¡ Por Odín !! Promete mucho este "Thor"… Si finalmente Branagh nos decepciona y despierta nuestra justa ira, que le sea negada la entrada al Valhalla y la valkiria Pataky retire sus favores al ricitos.
Para finales de Abril saldremos de dudas.
Me he demorado disfrutando de la relectura a poquitos de “La Saga Korvak” (edición Forum no Panini), la que para algunos es la mejor saga de “Los Vengadores” de todos los tiempos (aunque para mí no lo sea, ya que “La Guerra Kree-Skrull” o todo el largo arco argumental en que se desarrolla la caída de Chaqueta Amarilla por distintas razones me gustan más). Con todo, “La Saga Korvac” es un divertido tebeo de superhéroes que a los más jóvenes les descubrirá como se hacían las cosas antes del maltraído descompressive storytelling.





Ya anuncié aquí hace unos meses mi idea de incluir entre las series clásicas a comentar la ya clásica “XIII”, serie belga superventas en media Europa pero no por ello exenta de una calidad que a veces parece no querer reconocerse del todo (como si el hecho de haber obtenido un éxito comercial y el aplauso del público llevara aparejada la negación de otros méritos). Y como no hay nada mejor que empezar por el principio habláremos hoy de “El día del Sol Negro”, el principio de la historia publicada en España por Norma Editorial.


P: Tus personajes son deliciosos freaks en estado puro, ¿por qué ese gusto por lo raro, por lo que se sale de la norma?.





| Blog: |
| El lector impaciente |
Topics: |
| cómic, libros, cine |