martes, 17 de abril de 2012
“Usagi Yojimbo: El puente de las lágrimas”, de Stan Sakai.
lunes, 16 de abril de 2012
“La Capa”, de Joe Hill, Jason Ciaramella y Zach Howard.
viernes, 13 de abril de 2012
Cinco años y un mes de Lector Impaciente.
Impacientes Saludos.
jueves, 12 de abril de 2012
“Northlanders: La hija de Thor”, de Brian Wood, Simon Gane, Matthew Woodson y Marian Churchland.
miércoles, 11 de abril de 2012
“Apocalipsis Z: La ira de los Justos”, de Manel Loureiro.
martes, 10 de abril de 2012
“Doc Savage: El Señor del Relámpago”, de Paul Malmont, Howard Porter, Jason Starr y Scott Hampton.
lunes, 9 de abril de 2012
“Bruce J. Hawker”, de Vance y Duchâteau.


“Bruce J.Hawker” nos cuenta las aventuras del personaje que da a título a la serie, un joven capitán de incierto pasado de la Marina inglesa que se ha hecho con la capitanía de un navío tras la batalla de Trafalgar. Para estrenar el cargo, el almirantazgo le encarga en su primera misión escoltar unos barcos a Gibraltar que transportan una misteriosa arma secreta. Sin embargo, la misión será un fiasco y el joven Hawker tendrá que verse obligado a limpiar su nombre y recuperar el arma que ha caído en manos de los españoles.

Vance, con ganas y abundante documentación, inicía un excelente cómic histórico de acción sobre las costumbres de la Armada británica a principios del XIX desarrollando una ambiciosa historia de largo recorrido en torno a la recuperación del arma secreta mencionada que abarca los cinco primeros álbumes de la serie. A partir de ese punto, la serie va de más a menos completándose con los dos últimos álbumes que desarrollan una nueva y confusa trama ambientada en Londres en torno al enfrentamiento de Hawker con una banda que ha secuestrado a su padre adoptivo.

En el aspecto gráfico, se trata de una serie excelente que va de más a menos y cuenta con un Vance en el mejor momento de su larga carrera dispuesto a dar lo mejor de sí con portentosas marinas y espectaculares recreaciones de paisajes, barcos y personajes de época. Sin embargo, conforme la serie avanza Vance empieza a dejar patentes sus limitaciones narrativas y de caracterización de los personajes embarullando las cada vez más complejas tramas, teniendo que contar a partir del cuarto álbum con la ayuda del veterano Duchâteau. A pesar de ello, “Bruce J. Hawker” ha envejecido bastante mejor que otras obras similares y se lee con agrado siendo una muestra de un cómic comercial y de género de calidad que cada vez abunda menos.

Esperemos que la apuesta de Ponent Mon por la BD clásica se mantenga y amplíe su nómina de exquisitos cadáveres con nuevos títulos. ¿”Barbe-Rouge”, tal vez? Por pedir que no quede.
Ya sabemos cuál es el mejor cómic de guerra.

Los comentarios han estado bastante interesantes y han apuntado títulos recomendabilísimos como “Ernie Pike” de los grandiosos Oesterheld y Pratt, “Operación Muerte”, de Shigeru Mizuki, o “As de Pique”, de Barreiro y Juan Giménez. Todos estos tebeos han contado con más de una mención y todos juntos conforman una buena iniciación para que los neófitos se adentren en este indispensable género.
Pronto, nuevas encuestas.
sábado, 7 de abril de 2012
Recoloreando Flex Mentallo.


jueves, 5 de abril de 2012
Embryo, el primer e-zine sobre Alan Moore en español.

Pues sí, ya está disponible desde hace unos días el primer número de “Embryo”, e-zine nacido de la constancia y conocimiento de expertos admiradores del de Northampton de la talla de Wolfville, Maese ABL y Miguel Ángel Villalobos.
"Embryo" nace con la intención de reunir todo tipo de información y entrevistas en torno a la figura del barbudo creador de “Watchmen” y otras obrillas. El contenido de este primer número es de órdago y además yo también colaboro con dos articulillos que escribí sobre “The League of Extraordinary Century”.
Podéis leer y descargar el primer número desde aquí. El próximo está anunciado para dentro de tres mesesillos de nada.
miércoles, 4 de abril de 2012
A Tony Millonaire le gusta TMBG.

…O lo que es lo mismo, el grupo indie de rumboso nombre They Might Be Giants. El creador de “Maakies” fue el elegido en 1999 para ilustrar la portada de “Long Tall Weekend”, séptimo disco de un grupo tan original como el propio dibujante.
Aquí os dejo con un video de la canción más popular del grupo a raíz de servir de banda sonora a la popular serie “Malcolm in the middle”, “Boss of Me”.
martes, 3 de abril de 2012
Antonio Mingote (1919-2012)

Mingote fue decano y maestro de todos los humoristas de prensa posteriores y, más allá de ideologías, creo que no está de más rendirle homenaje recordándole con este chiste que dedicó a la muerte de Berlanga y ´que plenamente se ajusta a su figura.
Pues eso, que ahora discurran los demás.
D.E.P.
Encuesta impaciente: Eligiendo el mejor cómic bélico de la historia.

Yo os dejo una selección de mis favoritos y vosotros votáis por el que más os guste y si no estáis de acuerdo con ninguno en los comentarios podéis proponer otros títulos o lo que os plazca. Se puede votar hasta…8 de Abril.
Mis propuestas:

“Cómics de Guerra de la E.C.” de VVAA.

“Blazing Combat”, de VVAA.

“Los Escorpiones del Desierto” de Hugo Pratt.

“¡ Puta guerra!”, de Jacques Tardi.

“La Guerra Civil Española”, de Hernández-Palacios.

“The Nam”, de Doug Murray y Michael Golden.
lunes, 2 de abril de 2012
“El puente de los asesinos”, de Arturo Pérez-Reverte.

Como en anteriores ocasiones, Alatriste, Iñigo y demás carne de cañón de su camarilla de esforzados soldados se ven envueltos en un plan ideado por fuerzas superiores, de esos de los que siempre les toca la peor parte. De este modo, en esta novela, el Capitán y sus amigos se trasladan a Venecia para participar en un audaz intento de terminar con un Dogo poco partidario a los intereses españoles para colocar en su lugar a otro más receptivo. Parece un plan bien tramado aunque el desencantado Alatriste desconfia desde el principio, en parte por estar envuelto en el mismo su nemesis particular, el espadachín italiano Gualterio Malatesta. Como era de prever, las cosas se tuercen desde el inicio, y Alatriste y compañía se las verán canutas para escapar de las tierras venecianas.
Perez-Reverte al crear la serie del Capitán Alatriste tuvo el acierto de ser de los primeros en reivindicar (para mí Vázquez-Figueroa y su "Cienfuegos" le tomó la delantera) la historia propia a través de un tipo de novelas históricas que triunfan en los países anglosajones y que por desgana o falta de oportunidades pasaban desapercibidas en nuestras fronteras teniendo sucesos históricos, batallas y anécdotas en nuestro acervo tan ricas y variadas como las de los ingleses y adyacentes. En ese sentido, a Pérez-Reverte siempre habrá que reconocerle tal mérito aparte del de haber sabido construir en las primeras novelas de la serie un personaje carismático y atractivo que pronto logró un nutrido grupo de seguidores entre los que me alisto. Sin embargo, me parece una pena que Alatriste en las últimas entregas no deje de transitar por lugares comunes y redundantes que en nada amplían ni mejoran lo ya narrado más allá, imagino, de engordar la bolsa del ilustre académico. En “El puente de los asesinos”, Pérez-Reverte se limita a perfilar una aventurilla de capa y espada más, con su florida jerga cuartelaria y reiteración de tópicos comunes en una trama aligerada que, creo, podría haber dado bastante más de sí, si el de Cartagena le hubiera puesto algo más de ganas -que eso sí le suelen poner los hijos de Albion que hacen cosas parecidas y por eso llegan a la veintena o treintena de novelas con los mismos protagonistas y excelente salud- en su elaboración.
“El puente de los asesinos” se limita a cumplir sin más merced a su sencillez y esquematismo, pero no deja de ser la más floja de las novelas de una serie que espero que si Pérez-Reverte tiene intención de continuar ampliando se tome algo más de interés que en esta apresurada entrega, al menos el mínimo que sus personajes y los seguidores de la serie se/nos merecen/mos.
sábado, 31 de marzo de 2012
Cartel de La Massana 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
“El Príncipe” de Maquiavelo (El Manga).

En esta serie no se puede hablar en todos los casos que se realicen adaptaciones fieles a los originales sino que en los casos que he leído son historias inspiradas en las principales ideas vertidas en las obras originales. En este caso, el manga resulta más inspirado que en otras ocasiones porque dejando el resumen de los principales principios vertidos por Maquiavelo en “El Príncipe” a las últimas páginas de la obra se centra en la biografía de su autor, Nicolás de Maquiavelo, y en el análisis del contexto histórico que propició la obra intentando ser lo más fieles posibles a los escasos datos históricos que se disponen sobre el autor.
De este modo, este manga realiza un repaso por buena parte de la historia italiana del siglo XVI en el que no existía un estado italiano como tal sino un conjunto de reinos y ciudades-estado divididos que luchaban por imponerse unas a otras o simplemente sobrevivir en un contexto político explosivo en el que las grandes potencias de la época –Francia y España fundamentalmente- acechaban y en el que las alianzas cambiaban de un día para otro. En ese contexto, surge la figura de un oscuro funcionario florentino, Nicolás de Maquiavelo, que inspirado en la figura de César Borgia y preocupado por la decadencia de su ciudad tras la caída de Lorenzo de Médici, intenta establecer las bases del gobernante ideal.
El Manga de “El Príncipe” es un acercamiento divertido y respetuoso a la obra de Maquiavelo en el que se explica de una manera muy secilla todas las complejidades de la política italiana del siglo XVI pero sobre todo para mí cumple con la finalidad principal que es volver a hacer apetecible la lectura de la obra original. Habrá que estar pendiente a los próximos títulos que presente la editorial.
jueves, 29 de marzo de 2012
miércoles, 28 de marzo de 2012
“Casanova: Lujuria”, de Matt Fraction y Gabriel Bá.

Tengo que confesar que tenía bastante curiosidad por leer esta lujuriosa obra publicada por Panini, más que nada debido a los constantes anuncios de publicación y posteriores cancelaciones que la habían convertido en un cómic prácticamente fantasma que nadie sabía ya muy bien si había o no aparecido. Finalmente, se ha publicado a lo largo de este mes y la verdad es que a pesar de tantas expectativas he de confesar que la cosa tampoco era para tanto.

Casanova Quinn es un mercenario que se mueve en un mundo de espías y supervillanos vendiendo sus talentos al mejor postor. Sin embargo, cuando es raptado y transportado por el tiempo y el espacio para infiltrarse en IMPERIO, la organización gubernamental liderada por un perfecto padre al que odia, Casanova tendrá que arreglárselas para hacer frente a las difíciles misiones que le encarga su progenitor al tiempo que contenta a Newton Xeno, el pérfido genio criminal que le ha infiltrado en una línea temporal que no es la suya.

El guionista de este cómic, Matt Fraction, conocido por su reciente subida a los altares del estrellato marvelita en series como “Thor” o el megaevento “Miedo Encarnado”, pretende , liberado del corsé de las grandes editoriales, dar una vuelta de tuerca más a los conceptos de siempre del género pulp y la cultura popular en su versión más libre y desenfadada, esa de las novelas de ciencia ficción en rústica y los tebeos baratos en los que primaba la imaginación desbocada antes que la solidez de la trama o la explicación milimétrica. En ese sentido, Fraction en esta miniserie opta por ofrecer una versión remozada de esa formula de siempre mediante un complejo y enrevesado argumento central que se expande y desarrolla a lo largo de las seis historias autoconclusivas que comprenden la miniserie original y en las que caben todas las bizarradas imaginables mezcladas y revuelta. Fraction se mueve constantemente en el hilo de que tanta demencia desatada acabe pasándole factura y no sea capaz de satisfacer al exigente lector contemporáneo, curado de espantos y al que todo por desgracia ya le suena de algo, sin embargo finalmente consigue concluir la historia con la suficiente claridad como para que el viaje valga la pena y la curiosidad intacta sobre las nuevas aventuras del protagonista (al parecer hay una segunda miniserie ya publicada en Estados Unidos y en estos días anda ya por la tercera).

Desde luego, lo que salva el tebeo en los peores momentos de las idas de tarro de Fraction es el magnífico dibujo del brasileño Gabriel Bá, quién dota de frescura y atractivo el complicado universo de entes y personajes rarunos en los que se mueve Casanova Quinn. Bá, tras aprenderse la lección en las faldas de Mignola y doctorarse junto a su hermano con “Umbrella Academy”, muestra que se tiene bien aprendida la formula de este tipo de series en las que lo freak es el elemento principal completando un excelente y atractivo trabajo que dota de enjundia la historia ideada por Fraction.

En definitiva, “Lujuria” es un buen tebeo de entretenimiento, fresco en la renovación de formulas antiguas y la presentación de los geypermanes de siempre con ropitas nuevas al que hay que agradecer que Fraction a diferencia de Warren Ellis o Ed Brubaker, autores que le sirven de inspiración, nunca se lo acabe de tomar demasiado en serio y opte por el guiño humorístico y el homenaje paródico. En función, de la edad y las lecturas el lector flipará o simplemente le parecerá una agradecida reformulación más de las historia de siempre. Con todo, siempre se agradece el esfuerzo.
martes, 27 de marzo de 2012
Resultados de la Encuesta Impaciente. Ya sabemos qué hacer con el stock DC de Planeta.

58 votos computados y una mayoría aplastante (38 votos, el 65% del total) que preferiría la opción que ese material se saldase, una decisión lógica desde el punto de vista del aficionado que podría adquirir buenos cómics a un precio más reducido y además beneficiaría a Planeta al reducir el coste del material no vendido a su precio original pero que supondría un duro golpe a ECC, la nueva editorial que ostenta los derechos de DC que tendría que esperar varios años antes de atreverse a volver a reeditar buena parte de ese stock.
De hecho, como es práctica habitual en estos casos y ya sucediera hace unos años cuando la propia Planeta perdió los derechos de Marvel en favor de Panini y precedente más aproximado al caso actual, Planeta finalmente destruirá el stock que quede en sus almacenes asumiendo la perdida del mismo. Teniendo en cuenta que las tiradas son bastante cortas y ya habrá amortizado buena parte de las mismas, Planeta habrá vendido ya buena parte de esa reserva el quebranto económico no será tan grande para un grupo editorial de sus dimensiones. Otra cosa será que dejemos de ver los próximos años en según que librerías de segunda mano material de DC publicado por Planeta procedente de particulares o de libreros que tuviesen ya un stock adquirido al que tengan que dar salida. Con todo, no será tanto material como se puede pensar…
En fin, mi opinión es que si alguien tiene echado el ojo a alguna serie DC completa publicada por Planeta o la tiene a medias que intente completarla antes del 15 de abril porque no sabremos cuando volverá a estar disponible según qué títulos y cuándo o cómo los reeditará ECC. Ya se sabe que más vale pájaro en mano…