jueves, 26 de septiembre de 2013

“Batman El Caballero Oscuro: Hijo de la Fortuna”, de Gerard Jones y Gene Ha.




Curiosa esta “novela gráfica” publicada por ECC Ediciones en las que el guionista Gerard Jones y el dibujante Gene Ha intentan relacionardos universos tan aparentemente desconectados como el del rock and roll y el  batmaniaco.

Izaak Crowe es una estrella del rock que, aparentemente enloquecida, arrasa con unos estudios de grabación antes de iniciar una diáspora en la que convence a miles de seguidores para recuperar a cualquier precio la pureza original de la música Rock. ¿El confuso Izaak es el visionario mesias de una nueva religión o un pobre músico manipulado por los que lo rodean? Batman y Robin, desde posiciones encontradas, intentarán descubrir el misterio que se oculta tras el Hijo de la Fortuna.

Irregular historia la que ideó el agudo Gerard Jones en torno a los clichés de la Cultura Rock adaptándolos a las convenciones clásicas del Batman detective en una historia alucinógena que si acaso Archie Goodwin hubiera revisado al completo y no solo el primer borrador ahora sería más recordada. Jones fuerza los elemento de la confusa trama para desarrollar una historia cuyo máximo aliciente estriba en disfrutar de las posiciones enfrentadas entre un estirado Batman, que emula a los padres de los cincuenta que veían en el Rock la “música del diablo”, y un entusiasta Robin que simpatiza con Izaak. La historia está repleta de buenas situaciones y los guiños a la Historia del Rock y las referencias a grupos, canciones y anécdotas son constantes, por lo que resulta aún más decepcionante que el resultado en su conjunto sea tan burdo.

En el aspecto gráfico, Gene Ha realiza un buen trabajo alejado de las fantasiosas situaciones de “TopTen  con un dibujo de corte realista y sobrío que emula a dibujantes ochentenos como Matt Wagner, Denys Cowan o Frank Miller. Ha realiza un cuidado trabajo de composición y en la caracterización de los personajes pero narrativamente el tebeo acusa lo confuso del guión. 

En fin, “Batman El Caballero Oscuro: Hijo de la Fortuna” es un tebeo anecdótico dentro del Corpus de Batman, planteando magníficas posibilidades pobremente desarrolladas. Gustará sobre todo a los seguidores del Murciélago más rockeros.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Cartel del Expocómic 2013 comentado.



Me reclamaban esta mañana donde el pajarito un socarrón seguidor pronta entrada comentada al cartel de la nueva Edición del Expocómic 2013, obra del argentino Iñaki Miranda, y yo, que, me debo a mis seguidores, acepto presto el compromiso.

Primero, reproducción de la nota de prensa – vía Entrecómics- para que leáis la reseña oficial sobre el cartel y una pequeña bio sobre Miranda:

    Madrid, 25 de septiembre de 2013. La esperada carta de presentación del próximo Salón Internacional del Tebeo de Madrid – Expocómic 2013 ya está aquí. Porque el evento tiene el cartel oficial de la que será su decimosexta edición, que se celebrará entre el 12 y el 15 de diciembre; la pieza corre a cargo de Inaki Miranda, que recoge el testigo de Max y marca una nueva apuesta de la Asociación Española de Amigos del Cómic por el talento indiscutible de los artistas hispanos. El autor propone una invasión de luz y color que sobrevuela uno de los grandes centros neurálgicos de la capital, mutado en esta ocasión para abrazar abiertamente la consagración del Meta Pop, renacimiento definitivo del arte popular que invita a la reflexión desde la refundación de todo concepto cultural. Dejaos llevar…

    Inaki Miranda (Argentina, 1973). Si bien es cierto que el cómic, como cualquier disciplina artística masiva, tiene un carácter abiertamente universal, el caso de nuestro cartelista puede considerarse como totalmente literal. Y es que este todoterreno nació en el gigantesco país austral, se trasladó con su familia a los Estados Unidos para pasar allí buena parte de su infancia y actualmente reside en Madrid, donde se licenció en Bellas Artes por la Universidad Complutense. De él se alaba su estilo abierto y claro, su extraordinaria capacidad para definir espacios amplios y su narrativa fluida; podemos ampliar sus virtudes en el plano personal refiriéndonos a su eterna simpatía y a la amabilidad de su carácter. Las editoriales 2000AD, AP Comics, Markosia o DC se han rendido a un talento brutal e inagotable. Nosotros también.”  

Expuesto lo cuál, mi personalísima opinión que temo decepcionará a mi seguidor: no, no me gusta el cartel.

 Y es que, pregunto, si se trata de un cartel para un Salón de Cómic, ¿dónde aparecen los tebeos en el cártel? Vale, la marcada influencia pop (y manga añadiría yo), vale la luz y el colorido... Pero una invasión de globos en Callao poca relación tiene con un Salón de Cómic a celebrar en el Recinto Ferial de la Casa de Campo y ese minimalismo (meta)pop tan insustancial y vaporoso lo mismo vale para anunciar tebeos que las rebajas de Zara o unos supositorios de LSD.

En fin, que no, que si uno ve solo la ilustración no sabe qué se está pregonando. Siento decepcionar a mi impaciente seguidor, pero no me ha gustado el cartel. Eso sí, doctores tiene la Iglesia…

martes, 24 de septiembre de 2013

“Wanted”, de Simon Rocca y Thierry Girod.



Ponent Mon, en su línea de recuperación en lujosas ediciones integrales de clásicos de la BD , ha publicado en un tomo los primeros cinco álbumes de “Wanted” quedando el sexto y último álbum de la serie “Ándale Rosita” inédito. “Wanted” es  un estupendo Western crepuscular guionizado por Simon Rocca -ojalá Ponent Mon se anime en dar una oportunidad a otras estupendas obras de este guionista como "Vae Victis!"- y dibujado por Thierry Girod en el que narran las aventuras de un cínico y misterioso cazarrecompensas con su rostro desfigurado por una cicatriz en forma de W que responde al apodo de Wanted, del que poco se sabe aparte de su gusto por el dinero, su habilidad con las armas y su predilección por las voluptuosas formas de Rosita, una espectacular prostituta mexicana.

En los tiempos de la guerra de Secesión, Texas es un territorio convulso e inhóspito en la que forajidos y cazadores de cabelleras campan por sus respetos amparados por Kit Carson  quién ha entablado su particular cruzada para acabar con los indios pagando recompensas a cambio de cabelleras de guerreros. Los Hermanos Bull, unos despiadados que hacen pasar las cabelleras de mujeres y niños por las de guerreros masacran la familia de Jed, un pacífico mestizo criador de caballos, al que abandonan creyéndolo muerto., Jed y Wanted perseguirán a los Bull a través de una convulsa Texas en la que las escaramuzas entre nordistas, sudistas e indios se suceden sin parar.
Rocca desarrolla, a lo largo de los cinco álbumes, un entretenido western explotando las manidas convenciones del género para desarrollar una historia no exenta de crudeza en su recreación de un Oeste hostil, sucio y realista en el que solo los más duros sobreviven. Rocca tiene como principales e inevitables referencias los Western crepusculares de Peckimpah o Leone o el “Blueberry” de Giraud y Charlier, pero es capaz de insuflar una personalidad propia a esta obra gracias a la estupenda caracterización de los personajes y contextualización de una historia que va creciendo en su desarrollo y que agradará especialmente a los incondicionales del género.

En el aspecto gráfico, Girod realiza una estupenda labor demostrando el porqué es uno de los grandes especialistas del género en la actualidad -no en vano Swolfs ha contado con él para dibujar los úiltimos álbumes de “Durango”- realizando un vistoso trabajo siepre bajo la alargada sombra del canon impuesto por Giraud –el parecido en muchas ocasiones entre Wanted y Blueberry es clamoroso- , encontrándole además cierto parecido con Bérnet, (echadle un ojo a  “Snake: Por unpuñado de dólares” para comparar) en el dinamismo de sus composiciones y figuras, especialmente en los personajes femeninos como Rosita..

Wanted” es un excelente cómic de género que no defraudará a los amantes del Western que encontrarán una obra a la altura de sus expectativas. Merece la pena.

lunes, 23 de septiembre de 2013

“Invencible Ultimate Collection 3”, de Robert Kirkman y Ryan Ottley.




Continuo con la relectura de “Invencible” y su comentario en el blog a partir de la nueva edición Ultimate Collection, que viene publicando Dolmen Editorial recopilando en integrales los TPBs normales.  En este tercer tomo, se recoge el material publicado en los TPBs  8 y 9  de la edición inicial de Aleta que se corresponden con los números 25 a 35 de la numeración original norteamericana y el número 4 de "El Pacto", una miniserie realizada por diversos autores de Image en la que agrupaban las andanzas de los superhéroes adolescentes de la Editorial.

En esta nueva entrega, Mark se encontrará  en carne y hueso con su personaje de cómics favoritos y viajará por el espacio para ayudar a una civilización alienígena en peligro en una aventura en la que hará nuevos descubrimientos sobre su herencia viltrumita y conocerá a un nuevo miembro de su familia. De regreso a la Tierra, Mark habrá de aclarar sus sentimientos en torno a la relación que mantiene con su novia Amber y la atracción que siente hacia su amiga Eve mientras se enfrenta a un viejo enemigo que ha vuelto para vengarse a través de sus seres más queridos.
Sin ánimo de querer hacer la competencia a los diversos autores que suelen escribir los prólogos de las distintas entregas de “Invencible”, no se me ocurre ningún pero a una serie tan fresca como “Invencible”, una de las pocas  que consigue garantizar un rato de sana evasión que tendría que ser el mínimo que debieran ofrecer los tebeos de superhéroes más allá de cuestiones bizantinas ajenas a los tebeos y que actualmente pocas veces consiguen. Y es que más allá de quién los edite, quien sea el actor que doblará a fulanito en la adaptación cinematográfica o lo malo que es el último megaevento de marras, “Invencible” es una historia de superhéroes pura y dura de planteamiento sencillo y brillante desarrollo en el que Kirkman muestra como en ninguna otra su sabiduría y conocimiento del género de superhéroes. 
Lejos de  los experimentos y la épica hueca, Kirkman nos recuerda número a número por qué nos gustaban los cómics de superhéroes sin innovar gran cosa pero llevando hasta el extremo la renovación de las tramas clásicas que siempre funcionan. En ese sentido,  Kirkman se maneja con maestría para ir siempre un paso por delante de los lectores en el desarrollo de la historia planteando en torno al argumento principal numerosas subtramas perfectamente hilvanadas y desarrolladas merced a la cuidada caracterización de hasta el mínimo personaje que deambula por la serie para que su aportación refuerce el conjunto. Y es que uno de los grandes éxitos de Kirkman ha consistido en desarrollar en torno al personaje principal todo un panteón de magníficos secundarios que suelen robarle buena parte del protagonismo y dotan de una saludable coralidad a la serie.
En el aspecto gráfico, Ryan Ottley, se hizo definitivamente con los lápices de la serie tras la marcha del cocreador Cory Walker, y muestra su buen hacer para adaptarse a la perfección al tipo de guiones que desarrolla Kirkman a base de grandes viñetas. Ottley es un dibujante que tiene el punto espectacular que todo dibujante de superhéroes requiere, pero además se muestra como un excelente narrador perfectamente compenetrado con el guionista y con el colorista Bill Caabtree, que con una paleta de colores por ordenador le da a la serie una estética pop perfecta para el dibujo de Ottley. 
En fin, es un placer continuar con  la relectura de “Invencible” y volver a disfrutar de su lectura.  Lo mejor está por llegar. Ya lo iremos comentando.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Cartel del Imaginamálaga 2013.


 
Hoy, y hasta el día 22, se inicia una nueva Edición del Imaginamálaga en el instituto IES Juan Ramón Jiménez en Calle Fernández Fermina, 17; Málaga (junto a Cruz de Humilladero).que estará enfocado hacia la Ciencia Ficción. El Cartel - muy setentero - es obra de Ireness Art.

Toda la información sobre el Salón, aquí.

jueves, 19 de septiembre de 2013

“El Día D: París, Sector Soviético”, de Pécau, Duval y Sejóurné.




Planeta publica una nueva entrega – la tercera en el orden de la serie en español y segunda en el orden original francés- de “El Día D”, la serie de aventuras autoconclusivas que en cada álbum analiza un futuro alternativo si un determinado hecho histórico hubiera ocurrido de manera diferente.

En esta entrega, el Desembarco de Normandía no tuvo lugar en la fecha histórica real sino que tuvo que retrasarse unos meses lo que conllevó que los aliados desembarcasen más tarde en Francia y París fuese liberado por el ejército soviético que ocupó la ciudad e impuso su dominio, quedando Francia y su capital dividida en dos tras la caída del Reich. En 1951, con De Gaulle muerto en un supuesto accidente, París se ha convertido en el centro de la Guerra Fría entre los dos bloques enfrentados que intercambian sus espías mientras la tensión bélica crece. Cuando en el sector soviético de la ciudad de las Luces empieza a operar un asesino de prostitutas, el capitán  Saint-Elme,  antiguo resistente y policía y actualmente espía y gigoló en el sector occidental de la ciudad, es requerido por sus jefes para cruzar al sector soviético y ayudar en la resolución del caso en la República Popular Francesa.

París, Sector Soviético”, es una intriga tan bien urdida como las anteriores propuestas del dúo de guionistas formado por Jean-Pierre Pécau y Fred Duval, quienes plantean una trama de espionaje clásica en esta nueva ciudad abierta que emula la atmosfera de clásicos del espionaje como “El tercer hombre” o las novelas de John Le Carré. Quizás en esta ocasión la trama está resuelta con oficio pero sin demasiado esmero mermada por el carácter autconclusivo de cada álbum que obliga a una excesivo acortamiento de las situaciones siendo el verdadero aliciente del álbum sumergirse en la cuidada recreación que los guionistas realizan de ese París rojo y los hechos históricos que lo propiciarían.

En el aspecto gráfico, en esta entrega el dibujante elegido, Gaël Séjourmé realiza un aseado trabajo con un estilo realista tan habitual y característico de la BD, aunque sus formas resulten algo hieráticas y la expresión de las caras de sus personajes excesivamente plana. Un dibujante correcto pero bastante frío que en esta ocasión no transmite demasiado.

En fin, “El Día D” sigue mostrando con cada nueva entrega que es una serie ideal para que los aficionados a la Historia y el Cómic se evadan y se enganchen con las inteligentes elucubraciones planteadas por Duval y Pécau.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

“Tierra 2 2”, de James Robinson, Nicola Scott y Tomas Giorello.




Segunda entrega de “Tierra 2 en la edición española de ECC Ediciones, la serie que vendría a ocupar –aproximadamente- en el NUDC el hueco de lo que en la DC clásica pertenecía  la JSA y que recoge los números cero y cinco a siete de la numeración norteamericana. Y digo, aproximadamente porque la nueva Tierra paralela de DC de la que se ha hizo cargo todo un especialista como James Robinson hasta que lo cesaron (de hecho, actualmente ya ha cambiado hasta de Editorial y anda por la competencia preparando nuevos proyectos) no tiene nada que ver cómo concepto con la serie clásica.

En esta nueva Tierra 2, la Humanidad ha rechazado un largo asedio de la fuerzas de Apókolips aunque ello haya supuesto el sacrificio Superman, Batman y Wonder Woman, sus principales superhéroes, misteriosamente desaparecidos. En un momento de relativa paz, la Tierra se prepara para prevenir cualquier nueva amenaza creando nuevas “maravillas” que la protejan e intentando controlar a las nuevas que van apareciendo. De este modo, cuando un poderoso Solomon Grundy aparece para sojuzgar a todo el planeta se enfrentará a nuevos héroes como Flash, Green Lantern y Hawkgirl a cuya lucha se unirá un poderoso Atom que en realidad pretende controlarlos a todos.

James Robinson es un avezado guionista de superhéroes que a falta quizás de la inspiración o libertad que le llevó a crear una serie de culto como “Starman” en sus inicios tira de oficio y conocimientos para desarrollar esta nueva “Tierra 2” con versiones remozadas de los héroes de siempre a los que articula bajo un planteamiento completamente novedoso vertebrando en torno a la creación del nuevo supergrupo diversas subtramas que podrían ofrecer a falta de originalidad un desarrollo aseado y entretenido.

Y es que “Tierra Dos” no deja de ser una serie de superhéroes con mucha acción y dinamismo en la que los acontecimientos se concatenan sin dar respiro al lector para que se dé cuenta que estamos ante tramas bastante trilladas y que el seguidor veterano de superhéroes ha leído ya en muchas ocasiones.

La serie resulta especialmente interesante por el buen trabajo a nivel gráfico de la australiana Nicola Scott que ofrece remozadas y espectaculares versiones de los personajes principales y demuestra su buen hacer para insuflar espectacularidad a una serie que hace de esta su principal seña de identidad. En este prestigio, en concreto, también se confirma en el número cero que abre el tomo que Tomás Giorello, al que muchos hemos disfrutado en su relanzamiento de “Conan, El Cimmerio “para Dark Horse, es un estupendo dibujante de superhéroes hard en una historia en la que se narran la desaparición de la Terna de superhéroes principa de Tierra 2 l y que sirve de prólogo a esta serie.

En fin, “Tierra 2” es un tebeo de superhéroes sin demasiadas pretensiones que busca exclusivamente entretener explotando los resortes clásicos del género y gracias a su buena factura lo consigue aunque creo que el nuevo concepto resultaría difícilmente asumible para los que esperasen una nueva “JSA” porque tienen muy poco que ver. Una lástima que la serie fuese cancelada, porque Robinson con algo de paciencia  por parte de la editorial podría haberle sacado mucho más de sí.

martes, 17 de septiembre de 2013

“Wonder Woman 4”, de Brian Azzarello, Cliff Chiang y Tony Akins.




Creo que de todas las series que sigo de la línea que ha venido a llamarse NUDC la que más me está gustando con bastante diferencia es esta de “Wonder Woman” de Brian AzzarelloCliff Chiang y Tony Akins. Y es que la reinterpretación icónica del personaje destila frescura y buen hacer en cada nueva entrega ganando incluso en interés conforme la trama avanza. La última entrada que he leído, la cuarta de la edición de ECC Ediciones que incluye el número cero y del 13 al 15 de la edición norteamericana, no hace más que reafirmarme esa impresión.

Tras su aventura en el Hades, Diana se prepara para iniciar la búsqueda del hijo de Zeus y Zola para lo que busca la ayuda de los otros semidioses que el Señor del Olimpo tuvo a lo largo del siglo XX, aunque al hacerse cargo de una Hera que ha quedado reducida a su condición mortal provocará el recelo de algunos de ellos. Mientras, Apolo en el nuevo Olimpo que gobierna, ha reunido a los dioses más poderosos vástagos de Zeus para hacerles participes de una profecía que le pone en peligro al tiempo que el poderoso Orión ha llegado a la Tierra para hacer frente a un peligro que ha despertado y pone en peligro hasta a los Nuevos Dioses.

Azzarello y Chiang han sabido replantear con habilidad todo un icono de DC como es Wonder Woman sin renunciar a ninguno de los diversos aspectos de su personalidad en esta nueva versión. Si en un primer ciclo Azzarello ha ido regenerando el panteón olímpico con el que está habituada a convivir Diana, en esta nueva entrega va incorporando nuevos personajes como los hijos bastardos de Zeus con los que Diana intenta aliarse y empieza a interactuar con otros personajes del Universo DC a los que habíamos perdido la pista en el NUDC como es el caso de Orión y los Nuevos Dioses creados por Kirby. La trama avanza despacio pero sin pausa manteniendo Azzarello el tono de aventura juvenil y el comedimiento respecto a sus excesos habituales, dosificando la intriga número a número.

Sin duda el buen hacer de Azzarello no luciría tanto sin el gran dibujo de Cliff Chiang y Tony Akins, quienes van relevándose sin que la serie se resienta, practicando un estilo que alejado del hiperrealismo habitual en el género apuesta por un dibujo de trazo amable e influencias manga e indie que acaban amoldándose a la perfección a la historia. Chiang demuestra con su cuidada narración y su original representación de los diversos personajes como es posible desarrollar un buen cómic de superhéroes alejándose del canon de espectacularidad hiperrealista o hiperbólica que se ha apoderado de buena parte del maisntream desde los noventa. Mención aparte me gustaría hacer de la deliciosa aventura conclusiva del  Wonder Woman 0 que abre el volumen een el que una joven Diana adiestrada en secreto por Ares se enfrenta al minotauro y en el que Chiang adaptando las formas de los comic book clásicos para ofrecer una estupenda historia autoconclusiva con regusto retro.

En fin, la “Wonder Woman” de Azzarello y Chiang sigue su curso sin altibajos y mejorando si cabe con los conceptos ya presentados y asentados una historia que juega con los mitos clásicos griegos con acierto.

lunes, 16 de septiembre de 2013

“Los Muertos Vivientes 18: Lo que viene después”, de Robert Kirkman y Charlie Adlard.




Planeta publica una nueva entrega de “Los Muertos Vivientes” - la décimo octava ya - que recoge los números 103 a 108 de la serie regular norteamericana, que no hace más que reafirmar que ocupando los muertos vivientes un papel meramente decorativo ya en la serie bien podría retitularse la serie de otro modo .

En esta nueva entrega, Rick y sus compañeros en la Comunidad de Alexandria han de plegarse a las exigencias del implacable Negan, un sociópata parlanchín que les obliga a pagar un tributo a cambio de protección a su grupo de Salvadores. Sin saber que Rick tiene un plan para acabar con Negan, y pesando que ha traicionado a la Comunidad, Carl se adentra solo en el territorio de los Salvadores para acabar con él, y vengar a su amigo Glenn.

No se puede decir que a Kirkman no le falte talento para reinventar la serie desde sus inicios enlazando subtramas y mantener pese al desgaste el interés convirtiendo lo que en principio era una historia de supervivencia  frente a la amenaza de los muertos vivientes que obligaba a la colaboración entre los escasos supervivientes en una historia de intriga y estrategia en la que el enemigo han dejado de ser los zombis para ser sustituidos por diversas comunidades distintas enfrentadas entre sí por los escasos recursos.

De este modo un tanto artificioso y estirado, Kirkman sigue siendo capaz de urdir subtramas atractivas y cliffhanger y macguffin efectivos, aunque cada vez más forzados, con los que mantener el interés del personal por unos personajes carismáticos (cada vez van quedando menos por cierto...) con los que el lector ha padecido durante más de cien números, aunque realmente la serie haya emprendido aparentemente un viaje sin retorno hacia ninguna parte. Por otro lado, Kirkman sigue siendo un maestro en mantenerse por delante del lector para que resulte imposible prever cómo resolverá la entretenida trama que se mantendrá mientras las ventas acompañen.

Lo que cada vez resulta más difícil de aceptar es el pobre apartado gráfico, con un Adlard esquemático y descuidado que merma con su pobre dibujo el atractivo de la trama y con sus bruscas transiciones no hace otra cosa que generar confusión en los lectores. Vengo reclamando desde hace tiempo que a la serie le hace falta un cambio de dibujante, pero como parece que este no se va a producir tendremos que seguir soportando la indolencia del dibujante actual.

En fin, “Los Muertos Vivientes” sigue y sigue por inercia más que otra cosa  y por lo visto,  tiene visos de continuar mientras las ventas aguanten sorprendiéndonos cada vez menos con cada nueva argucia que al agobiado Kirkman se le ocurra. Por el bien de todos, espero que la conclusión no se demore demasiado. 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Ganadores de los Premios de la Crítica 2013.

 
El palmarés con los ganadores en las distintas categorías.


MEJOR DIBUJANTE EXTRANJERO

Emmanuelle Guibert por La infancia de Alan

MEJOR DIBUJANTE NACIONAL

David Aja por Ojo de Halcón

MEJOR GUIONISTA EXTRANJERO

Brian K. Vaughan por Saga

MEJOR GUIONISTA NACIONAL

Álvaro Ortiz por Cenizas

MEJOR OBRA INTERNACIONAL

Saga

MEJOR OBRA NACIONAL

Ardalén

MEJOR OBRA TEÓRICA

Gran Catálogo de la Historieta de Tebeosfera

TODA UNA CARRERA AUTOR EXTRANJERO

Richard Corben

TODA UNA CARRERA AUTOR NACIONAL

Enrique Ventura

Que cada cuál saque sus conclusiones. La mayoría de las obras y autores premiados están comentadas en el blog… A mí, la primera que se me ocurre, es que ya no tengo excusas para no leerme “Cenizas” y dejar de postergar hacerme con "La infancia de Alan" por si lo saldan como ocurrió con "La guerra de Alan".

viernes, 13 de septiembre de 2013

“Conspiraciones”, de José Domingo.


José Domingo me parece uno de los autores más interesantes que siguen publicando por estos lares. Un autor en continua evolución y que, obra a obra, no deja de sorprenderme no solo por sus originales propuestas sino además por su evolución gráfica que le lleva a experimentar con diversos estilos y formas. Por ese motivo, y aunque he tardado un poquillo, no podía dejar de echarle un ojo a su última obra “Conspiraciones”, publicada por Astiberri Ediciones dentro de su colección de minicómics, “Leyendas Urbanas”.

En “Conspiraciones”, Domingo presenta al Profesor Domenikus, un estudioso de las Conspiraciones y las Realidades Ocultas tras la Vida Cotidiana, que iluminará al lector sobre el Universo Oculto en el que vivimos los humanos ordinarios víctimas sin saberlo de grupos y sociedades secretas que pugnan por el control de nuestras vidas.
Domingo se marca un ensayo gráfico  en torno a las diversas sociedades secretas que haría las delicias de Iker Jiménez y demás investigadores de lo oculto por su documentación y detallismo. Sin embargo, es en el elemento formal más que en el contenido, donde Domingo insinúa la pregunta en torno a la verdad en torno a todos esos grupos de los que todos hemos al menos oído hablar – masones, templarios, Skull&Bones…- al presentar el detallado discurso  bajo la presencia de un hilarante narrador interpuesto, el apasionado Profesor Domenikus, un alter ego caricaturesco del propio autor cuya cordura poco a poco conforme avanza la narración iremos poniendo en duda.

Domingo vuelve a sorprender en esta obra necesariamente menor no solo en tamaño no solo por la originalidad del planteamiento que le permite diversos niveles de lectura mediante la implicación del lector sino además por la astucia de su desarrollo gráfico en la que mezcla influencias tan diversas como la Escuela Bruguera o la caricaturización ligera a lo Cels Piñol, enfatizada por un acertado bitono rojo, con la exposición gráfica atractiva y cuidada siguiendo el modelo de los ensayos de Scott McCloud.

En definitiva, “Conspiraciones” no es más que una pequeña muestra más de un talento sorprendente que no para de reinventarse con acierto en cada nuevo proyecto. Deseando estoy de leer el próximo.

jueves, 12 de septiembre de 2013

“Silas Corey: La Red Águila”, de Fabien Nury y Pierre Alary.





Publica Dibbuks en un cuidado integral los dos álbumes de “Silas Corey: La Red Águila”, un entretenido pastiche ambientado en la I Guerra Mundial obra del guionista Fabién Nury y el dibujante Pierre Alary.
En el caótico París de 1917, el destino de Francia en la I Guerra Mundial depende de un misterioso sello en el que se esconde un mensaje secreto del Gobierno francés al Imperio alemán. Cuando el sello es interceptado por un astuto periodista que pretende aprovecharse de la información en beneficio propio, diversas facciones empiezan a operar para intentar hacerse con la codiciada estampa recurriendo varias de ellas a Silas Corey, un excombatiente algo crápula que se gana la vida como detective privado. Corey, que no le hace ascos a trabajar como agente doble de diversos clientes, y su ayudante Nam se encontrarán en el centro de un complicado juego de poder en el que se verán enfrentados a Águila, el más eficaz espía del Imperio alemán que opera en territorio francés y su red de espías que pretenden que el sello llegue a cualquier precio a su destino

Fabien Nury, avezado guionista de BD al que ya conocíamos por estos lares gracias a series como "Érase una vez en Francia", “XIII Mystery” y “WEST”, firma en “Silas Corey” uno de sus mejores guione,s planteando una rocambolesca historia de espionaje, soberbiamente documentada, con claras reminiscencias del mejor pastiche francés y la novela de detectives sherlocksianas. Nury construye con oficio una una elaborada trama en la que las sorpresas y los giros argumentales van dosificándose al tiempo que presenta una galería de personajes arquetípicos soberbiamente caracterizados.
Si en obras anteriores, al exquisito Pierre Alary (“Belladona”, “Sinbad”) se le había achacado cierta endeblez narrativa, en “Silas Corey” se beneficia del sólido guión de Nury para aprobar con nota la prueba de adaptar una historia bastante compleja. 
Alary desarrolla con claridad la historia sin altibajos, al tiempo que mantiene sus cualidades de siempre demostrando un especial cuidado a la hora de trasladarnos al París de 1917 en la ambientación de época. Seguramente, estamos ante la que es su mejor obra de las publicadas en España. Un gran dibujante en progresión a partir de influencias variadas que van de la animación de Disney hasta el dibujo de autores como Loisel o Marini.

En fin, no es de extrañar que “Silas Corey” haya sido una obra superventas en el mercado francés ya que es una obra de género especialmente cuidada en todos sus detalles. Ojala a Dibbuks la acompañe la suerte y la obra tenga la misma acogida en España porque realmente merece la pena.