

En “Asilo Arkham: Locura”, Kieth nos describe 24 horas de estancia en Arkham -el manicomio donde acaban los más locos y mortíferos enemigos de Batman- a través de las vivencias de una de las enfermeras que trabajan en el centro quién aparte de sobrevivir a la convivencia diaria con gente tan poco recomendable como Killer Croc, Dos Caras, Harley Quinn, El Espantapájaros o El Joker, tiene que bregar con las experiencias comunes a cualquier centro de trabajo (turnos dobles, líos con los compañeros, etc…). Un ambiente opresivo en el que la jornada laboral se vuelve interminable al compás de un viejo reloj atrasado del que de repente empieza a gotear sangre.

“Asilo Arkham: Locura” es un cómic descompensado que fluctúa entre el enorme talento de Sam Kieth para el dibujo y la narración gráfica que en esta obra vuelve a quedar de manifiesto experimentando con habilidad con distintas técnicas (manipulaciones sobre collage, ordenador y fotografía sobre arte pintado a mano) y estilos en un despliegue de talento que no está al alcance de cualquiera con páginas y retratos de personajes –la inevitable galería de los villanos tarados de Batman- en las que merece la pena demorarse y la endeblez de una historia que a pesar de contar con un punto de partida interesante –prescindir del superhéroe para contraponer a la locura inhumana de los villanos como tentáculos de la misma locura corporeizada en el propio carácter opresivo y maldito de Arkham con la cordura ordinaria de los encargados de vigilarlos- resulta tan predecible como deslavazada en su desarrollo dando lugar a algunas conclusiones absurdas cuya ausencia de lógica solo se justifica en la locura del título.

Kieth probablemente en parte como consecuencia de su constante experimentación en cuanto al estilo y en parte a estar más dotado para la comicidad que para el drama no incorpora a la obra la carga de tensión imprescindible en un tebeo que se supone ha de sobrecogernos al menos tanto como al personal cuerdo que trabaja en Arkham y con el que tampoco resulta fácil identificarse haciendo que el resultado final resulte poco creíble.

“Asilo Arkham: Locura” es un tebeo correcto que, sin embargo, no llega a estar a las alturas de las expectativas auspiciadas en el título, destacando sobre todo el excelente desarrollo gráfico y la voluntad de Kieth de intentar contar una historia diferente aun cuando termine contándonos lo de siempre con más pena que gloría bajo su hermoso envolotorio.

“Asilo Arkham: Locura” es un tebeo correcto que, sin embargo, no llega a estar a las alturas de las expectativas auspiciadas en el título, destacando sobre todo el excelente desarrollo gráfico y la voluntad de Kieth de intentar contar una historia diferente aun cuando termine contándonos lo de siempre con más pena que gloría bajo su hermoso envolotorio.
7 comentarios:
Pues creo que a mí me ha gustado bastante más. ;) Igual soy demasiado incondicional de Kieth, igual es que a mí el Arkham de Morrison y McKean no me hizo demasiada gracia, el caso es que a mí me ha parecido un tebeo muy bueno, no tanto por el conjunto, que no cuenta, como dices, nada nuevo ni va a ninguna parte en especial, sino por los detalles, por la peculiar forma de narrar y de tratar a los personajes de Kieth... Quizá es que tiene un estilo tan "distinto", prescinde tanto de los recursos típicos en este tipo de historias, que igual termina decepcionando... Pero no sé, a mí me encanta, me suena diferente... En fin, que gustos. :P
Saludines.
Wolfie,
A mí también me gusta mucho Kieth pero creo que es una obra irregular que funciona más como excusa para hacer un ejercicio de estilo si quieres que como obra sólida y sin fisuras.
Eso no quiere decir que no haya momentos geniales pero si el armazón que los sustenta es endeble...
En fin, parecidas pero distintas creo que son nuestras valoraciones. Eso es lo bueno... ;-D
Impacientes Saludos.
Mr. Pablo, ni bien pueda lo conseguire, un saludo.
A mi eso me pasa con todo lo de Kieth: me parece un rollo y a la vez me encanta!
Belknap,
Pues ya nos dirás que te parece, mister.
Akbarr,
Humm...No estoy de acuerdo con esa valoración de la obra de Kieth. A mí me encanta y obras como Epicuro, The Maxx o los primeros números de The Sandman me gustan mucho aunque en "Locura" peca de ambición y se le notan ciertas carencias como guionista al plantear una historia inclasificable a medio caminoentre el costumbrismo y el terror psicológico sin ser finalmenet una cosa ni otra. Con todo, siempre es un autor del que hay cosas rescatables y prefiero a los que pecan por ambiciosos que a los acomodados.
Impacientes Saludos.
Reconozco que no he leído demasiado de Kieth, pero creo que a mí me ha gustado algo más que a ti. Sí la veo irregular, pero creo que el conjunto es bueno, precisamente por lo que tú dices, que pretende ser un retrato de la locura y por eso su coherencia baja de vez en cuando. Lo veo más como una montaña rusa sensorial que como una historia sólida. Quizá es que tampoco la afronté como algo que tuviera que superar a Morrison y McKean, sino simplemente como una especie (y sólo especie) de continuación apócrifa...
Juan,
Yo de antemano tampoco se me ocurriría considerar que la obra tuviera que superar "Arkham Asylum". Lo que sí creo es que la comparación subyace desde que se decide incluir la referencia en el mismo título de la obra.
Creo que esta obra de Kieth es más disfrutable si se logra evitar realizar esa comparación.
Impacientes Saludos.
Publicar un comentario