

En un monótono pueblecito pesquero llamado Large Mouth la rutinaria vida de sus habitantes se ve alterada con la llegada de un forastero completamente vendado de pies a cabeza. El forastero se convierte pronto en el centro de todas las habladurías por su extraña apariencia y su esquivo comportamiento manteniéndose aislado del pueblo salvo por la relación de amistad que entabla con una chica agobiada por el asfixiante ambiente del lugar. Cuando en el pueblo desaparece una chica todas las sospechas recaen en el misterioso forastero quién tendrá que recurrir al misterio que se oculta tras sus vendas para sobrevivir.

Irregular irrupción la de Jeff Lemire en España a través de una obra en la que deja muestras de conocimiento del medio aun cuando la historia se encuentra lastrada por un desarrollo dubitativo en el que el autor no explota en profundidad todas las posibilidades que enuncia su historia. Lemire propone una historia de intriga en la que intenta actualizar el mito de “El Hombre Invisible” ofreciendo una visión del mismo un tanto alejada del original literario de H.G. Wells y más cercana si cabe a la estupenda versión cinematográfica de la Universal al tiempo que la sazona con las neuras y depresiones propias de la adolescencia, que Charles Burns supo reflejar con mayor habilidad en “Black Hole” o Lapham en "Silver Fish", a través del personaje de la camarera y una galería de personajes corales que recuerdan a los de David Lapham –quizás el autor con el que Lemire tiene más coincidencias- en sus “Balas Perdidas” o "Mátame". Quizás el elemento mejor desarrollado en la obra sea la descripción costumbrista que realiza el autor de la vida en un pequeño pueblo norteamericano –dato este que da igual puesto que esas conductas son propias de cualquier pueblo pequeño en cualquier lugar del mundo donde llega un extraño- en el que el chismorreo es la única valvula de escape de la rutina de unos personajes anónimos que bien podría haber figurado en cualquier película de los hermanos Cohen.


En definitiva, “Nadie” es un cómic ligero que se lee con agrado gracias a su fluida narración aun cuando la historia que nos cuente peque de resultar poco original y su desarrollo acaso demasiado predecible. Con todo, sirve para pasar el rato si no se tiene nada mejor que hacer ya que su anodino protagonista no consigue desbancar al Hombre Negativo como mi personaje vendado favorito. Si lo leéis, ya me contáis.
6 comentarios:
Essex County no está inédita en España, Astiberri ya ha publicado dos tomos y en mayo se publica el tercero y último.
Un saludo
FHNavarro, bienvenido.
Desconocía el dato. Rectificado.
Gracias.
Impacientes Saludos.
Yo lo leí y comenté hace poco, y diría que no estamos muy lejos en nuestra opinión sobre el cómic. Supongo que a mí me gustó más de lo debido, entre comillas, por las bajísimas expectativas que tenía... Y luego pasa que resulta lo que tú dices, ninguna maravilla pero un cómic entretenido, que se lee en un soplido, y bien dibujado... Eso sí, no lo compares con Burns, Clowes o Lynch porque se te cae de las manos.
Saludines.
Por cierto que sale ahora el tercer volumen de Essex county, que es el que hace que la trilogía tenga sentido y merezca la pena.
Wolfie,
En el propio tebeo hacen referencia a la influencia de Lynch en Lemire y, por lo menos, en este tebeo no la veo tan clara. No sé en otros...
La de Clowes que señalas es muy evidente también.
Robur,
No he leído Essex County aunque sí es una obra con buenas criticas. La echaré un vistazo cuando esté completamente publicada en España.
Impacientes Saludos.
Pues yo tenía ganas de pillarme su trilogia de Essex County... pero tras leer este Nadie me tira mucho para atrás ya que tanto esta obra como la trilogia tenían buenas críticas pero la lectura de esta obra me ha decepcionado.
Publicar un comentario