lunes, 14 de julio de 2008

“La Guerra de los Sinestro Corps” de Geoff Johns, Dave Gibons, Ivan Reis, Ethan Van Sciver y otros

Por si todavía quedaba alguna duda, Geoff Johns se reconfirma en esta saga como el mejor guionista puramente “de superhéroes” que hay en el panorama actual. En unos pocos números, Johns finaliza de una forma coherente e inteligente el proceso de modernización que inició en 2005 con “Green Lantern: Renacimiento” y ha ido desarrollando a lo largo de su serie regular, al tiempo que recupera toda la grandeza y espectacularidad que el concepto de “megacrossover” había ido perdiendo con el tiempo debido a la sobreexplotación de la fórmula.

En “La Guerra de los Sinestro Corps”, Geoff Johns narra con brío una historia entretenida con visos de epopeya cósmica, cargada de acción como se supone ha de ser un tebeo de superhéroes y sorprendiendo en cada página con sus aportaciones, en la que combina la tradición de las historias precedentes, tomando como base argumental historias clásicas como “Tigres”, de Alan Moore y Kevin O’Neill con un lavado de cara de los personajes para amoldarlos a los nuevos tiempos. Johns realiza un repaso por toda la historia de los Green Lanterns, arreglando incoherencias y vacíos que se mantuvieron durante años y sienta las bases de la colección tanto para el futuro inmediato, con un poderoso cliffhanger con el que termina la saga y sirve de anuncio a la saga que se publicará en 2009, “La noche más oscura”, como lejano, dejando la puerta abierta a explorar todas las consecuencias que para los secundarios del universo Lantern tendrá la guerra con los Sinestro Corps. Después del varapalo que fue “Crisis Infinita” y del que ya les hablé por aquí, Johns recupera a parte del elenco de villanos que aparecían en esta (Superman-Prime, Antimonitor) y les da un papel más lógico en esta serie, al ponerles al servicio de un villano bien desarrollado y coherente en su locura. Quizás el gran acierto de la saga, sea precisamente el carácter de victoria pirrica que supone para los green lanterns su victoria frente a las aspiraciones de Sinestro y sus planes que salen reforzados (no les cuento más).

En el aspecto gráfico, la saga también mantiene un buen nivel medio aunque por lo general se nota cierto abuso de las splash page y las secuencias de batalla que inducen a la confusión, cargadas como están de personajes y monstruitos varios sin que se centre la historia en ningún sitio (y es que George Perez sólo hay uno y su sombra es alargada) llegando a afectar en ocasiones a la narración. Entre el elenco de dibujantes destaca Ethan Van Sciver quien realiza un trabajo espectacular y un clásico como Dave Gibbons en los complementos del primer número de la edición de Planeta.

Quedamos a la espera que llegue la noche más oscura y los green lanters de la mano de Geoff Johns nos ofrezcan de nuevo una gran historia que cierre el ciclo abierto que marcará un antes y un después en la larga historia de Linterna Verde iniciado con “Renacimiento”. Tiempo al tiempo.

sábado, 12 de julio de 2008

Trailer “Outlander”: si mezclas vikingos y alienigenas puede salirte esto.



No me he podido resistir en dejarles este trailer. La película debe ser una mezcla entre “El Guerrero número 13”, “El Caballero del Dragón”, “Los Vikingos” y “Enemigo Mio”. Un cocktail explosivo que puede dar lugar a un truño histórico o a una película muy entretenida. La dirige el semidesconocido Howard McCain y en el reparto los nombres más interesantes son los de John Hurt y Ron Perlman, que de vikingos seguro que dan el pego. En el mismo, también figuran Sophia Myles, James Caviezel y Jack Huston que, como curiosidad, es sobrino y nieto de los grandes Angelica y John Huston. Esperemos que se le haya pegado algo…

Aquí les dejo el trailer para que se vayan haciendo a la idea.



viernes, 11 de julio de 2008

“El incidente” de M. Night Shyamalan




Me resulta muy difícil expresar una opinión sobre el cine del director de origen indio M. Night Shyamalan sin caer en la contradicción. Por un lado, admiro su inquietud como guionista que busca no quedarse en las adocenadas y trilladas sendas del cine de género y, desde planteamiento sin complejos, intentar siempre ofrecer algo más, historias dramáticas con un componente universal y accesible para aquellos que nunca entraría a ver una película de gritos, admiro también su virtuosismo como director y su gusto por los recursos más clásicos de la intriga y el terror psicológico aprendidos, de grandes como Polanski o Hitchcock y que, lamentablemente, se están perdiendo en el cine actual por el exceso – y, en demasiadas ocasiones, abuso- de los efectos especiales. Pero, sin embargo, por otro lado, sus películas desde la excelente “El Sexto Sentido” y exceptuando esa joyita que es “Señales”, sus películas no dejan de provocarme nada más que tibieza donde debería haber entusiasmo lastradas sus estupendas proposiciones y guiones por una frialdad y perfeccionamiento tras la cámara que hace que las perciba más como fríos ejercicio de estilo para un espectador iniciado que como obras cuyo fin principal es entretener, lo que puede lllevar al bostezo si no se cuenta con la necesaria motivación.

El incidente” sigue la misma estructura que las anteriores cintas de Shyamalan (especialmente con la que para mí es una de sus mejores cintas, “Señales”), aunque, en esta ocasión, da la sensación de estar mejor resuelta y conseguir mantener al espectador enganchado a la trama durante más tiempo a costa de limitar la importancia de la intrahistoria de los protagonistas frente a la trama principal de la película.

En la costa este de Estados Unidos, un mal viento sopla que inhibe algunas enzimas del cerebro y provoca oleadas de suicidios. Nadie conoce el origen de una amenaza que provoca el terror de la población que intenta desesperadamente huir de su epicentro antes de que los alcance. Entre los fugitivos, se encuentran Elliot Moore (Mark Wahlberg), profesor de ciencias de instituto, su mujer, la taciturna Alma (Zooy Deschanel), su colega Julian (John Leguizamo) y la hija de este. Alma y Elliot están sufriendo una crisis en su relación, pero eso no impide que se unan para intentar escapar de un mal invisible que cada vez ataca a grupos más pequeños y para el que aparentemente no hay tratamiento.

Shyamalan, partiendo de planteamientos del cine de catástrofes más clásico, explora en est cinta algunos de los miedos a los que se enfrenta el hombre occidental contemporáneo como la vulnerabilidad frente a supuestas amenazas terroristas que nos inculcan desde los medios de comunicación constantemente en este inicio de milenio a las consecuencias de la soledad y la incomunicación, personificados en la loca ermitaña que se encuentra los personajes en su huida. En esta ocasión, el director nos ahorra farragosos prólogos y en los primeros diez minutos de la película nos pone en situación mostrando las perturbadoras manifestaciones de la amenaza invisible que, por su verosimilitud y crudeza, asustan más que cualquier monstruito, y, a partir de la inercia de ese prometedor inicio, la cinta se deja ver mejor que otras, aprovechando la estructura de fuga que dota a la película de una velocidad más a la que el cine de Shyamalan nos tiene acostumbrados para acabar con un gran final que homenajea las mejores ofertas del cine de serie B. Shyamalan se centra en administrar con maestría la tensión psicológica a la que se enfrentan los protagonistas en su huida utilizando recursos clásicos como la adecuada introducción de una excelente banda sonora. Los protagonistas se enfrentan a un terror desconocido al tiempo que intentar resolver sus problemas conyugales y teorizan sobre las causas de la amenaza, con una estudiada autocontención muy propia de su cine y que, en muchas ocasiones, le resta credibilidad pero que esta vez está mejor resuelta gracias a la buena labor actoral. La solución final tanto a la amenaza invisible como a la relación de los personajes principales resulta quizás en exceso ventajista para con el espectador, aunque no deja de estar rodada con un comedimiento que la hace creíble dentro de la estructura lógica de la historia, e incluso, la moraleja proecologista – el efecto Gaia es una de las soluciones que se barajan entre los protagonistas para explicar la amenaza- está introducida con elegante sutileza en el mecanismo de la historia. Resulta especialmente destacable en la película, la labor del protagonista, un excelente Mark Walberg, que encarna a la perfección el tipo de protagonista que le gusta a Shyamalan en sus películas, un ciudadano medio que intenta salir adelante de una situación que le sobrepasa al tiempo que buscar resolver una crisis personal, realizando un de sus mejores interpretaciones hasta la fecha.

En definitiva, “El incidente” es una buena película en la que Shyamalan vuelve a sus orígenes para encontrar la verdad de su cine logrando en esta ocasión acercarse bastante al éxito en su búsqueda de la piedra filosofal de la comercialidad con la autoría. Si es a este nivel, que siga buscando.


Trailer de “Max Payne” o el videojuego se hizo cine.



Ansiosos los productores de Hollywood en su búsqueda de material adaptable que les asegure un mínimo de asistencia a las salas, han encontrado en el mundo del videojuego –y en el de los cómics- un nuevo El Dorado.
Esta vez el premio le ha tocado a “Max Payne” un videojuego de acción de los primeros en incorporar el “bullet time” que inició una popular franquicia a principios de la década que ya va por la tercera secuela (ésta se espera se estrene este año, supongo que coincidiendo con la película). Pero centrándonos en la película que es de lo que se trata, el argumento del que parte es bastante tópico: policía que pierde a su familia, logra salir de la espiral autodestructiva en que se mete gracias al trabajo y su enfrentamiento con un tipo dispuesto a hacer lo que sea para acabar con él. Esta historia que nos la han contado mil veces, cuenta con el aliciente de contar con el talento de un director competente como John Moore, el correcto guionista Beau Thorne y un excelente actor como Mark Wahlberg, que, en este tipo de papeles, se desnvuelve estupendamente. El trailer invita a la esperanza y se prevé el estreno de la cinta para los ansiosos en Octubre de 2008.

jueves, 10 de julio de 2008

“Scalped: Nación India” de Jason Aaron y R.M Guéra


¡Nueva colección Vertigo habemus a Planeta gracias! Y esta realmente es de las buenas…Ó al menos de las que gustan a este lector. El primer tomo de “Scalped” reúne los primeros cinco números de la edición yanqui y contiene todos los elementos necesarios de un “hard boiled” moderno de categoría, personajes originales y bien construidos a cada cuál peor que el anterior, tramas sucias y negrísimas y una ambientación que, alejada del entorno urbano en el que se suelen desarrollar los “thrillers”, se traslada a una reserva india para denunciar con sutileza y crudeza toda la problemática que los originales nativos de Norteamérica vienen sufriendo.

Cuando Dash Caballo Terco regresa a la antigua reserva de la que escapó cuando tenía trece años para no volver, se reencuentra con todo aquello que intenta olvidar. Desde el corrupto líder tribal de oscuro pasado Cuervo Rojo, que controla la reserva con sus gansteriles métodos y dispuesto a hacer todo lo necesario para que la inauguración del casino “Crazy Horse” sea un éxito, a la madre activista por los derechos de los indios que siendo niño le echó de casa, pasando por una antigua novia, la hija de Cuervo Rojo para más inri, que no tiene ningún problema para irse a la cama con cualquiera que no sea su celoso marido rostro pálido. Cuando el violento Dash entra en la nómina de Cuervo Rojo como policía local todos le toman como un gorila más, pero Dash, en realidad, tiene una misión y es, además sin saberlo, el instrumento de una oscura venganza que se remonta muchos años atrás.

Se nota que Jason Aaron (“The Other Side” “Motorista Fanasma”) ha mamado mucho género negro en la construcción de este original thriller, desde los homenajes implícitos en los nombres de los principales protagonistas -Dashiell (Hammet) Caballo Terco y Carol (James) Ellroy-, hasta en la construcción de una galéria de personajes impactantes que beben directamente de lo mejor del género y tienen en el mencionado Ellroy y su cruda relación con la violencia su referente más evidente. Seres de moralidad dudosa, cuyas motivaciones se van desgranando conforme avanza la trama, atrapados en una espiral de conspiraciones, corrupciones y un entorno sin expectativas de futuro del que es imposible huir. En el primer arco argumental, compuesto por los tres primeros números, Nación India, Aaron presenta a los principales personajes y empieza a entretejer la red de complejas relaciones que los interrelacionan, a través de rápidos y nerviosos flashbacks e introduce los elementos definidores de la serie -conspiraciones, sexo y violencia- mientras que, en el segundo arco, Hoka Hey, fijadas las reglas de juego que nos propone, nos sumerge directamente en una trama que va creciendo en interés y emoción a cada página. Aaron es un dialoguista brillante, seco y nervioso cuyo estilo se ajusta perfectamente a la historia que quiere contar y no se va por las ramas para dar en cada momento, en cada situación nueva que presenta, el tono preciso a la historia para que funcione, dosificando la información sabiamente para mantener enganchado al lector al tiempo que intercala salvajes secuencias de acción bien estructuradas y desarrolladas para que en ningún momento el exceso de violencia parezca gratuito. Asimismo, Aaron se presenta como un maestro del cliffhanger, dejando cada episodio en suspenso para dejar al lector que siga la historia mes a mes presa de los nervios.

En el aspecto gráfico, el serbio R.M. Guéra (hasta este tío tiene nombre de criminal que por algo se llama Rajko Milósevic) da la talla con un estilo que se encuentra a medio camino entre Mazzuchelli y Michael Lark con las mejores características del Miller más negro y sucio de “Sin City” para dar a la serie el tono sucio, oscuro y expresionista que precisa al tiempo que, como el de Maryland, experimenta con el color como un elemento narrativo más para trasladar la acción en el tiempo y desarrollar los numerosos flashbacks en que se desarrolla la trama y generar la atmósfera de violencia implícita que transpira la serie a través del uso de una paleta de colores planos y oscuros .

En definitiva, un excelente tomo de presentación que deja con ganas de más y deja a los que lo han leído presa de los nervios tras el salvaje cliffhanger que lo cierra, sirviendo al mismo tiempo de carta de presentación de una pareja de autores a la que seguir muy de cerca.

El Sr. Aaron tiene un blog muy curioso si lo quieren visitar pinchen aquí.

miércoles, 9 de julio de 2008

Nuevos Trailers de “Quarantine” y comparación con “REC”: luego dicen que las comparaciones son odiosas.

Miren esto…



Y esto...



Son los trailers promocionales de “Quarantine” dirigida por John Erick y Drew Dowdle que fusila sin contemplaciones a “REC”, la película de Jaume Balagueró y Paco Plaza que se estrenara en estas tierras el año pasado y de la que les comenté por aquí.. De acuerdo que Balagueró, Berdejo y Plaza aparecen en los créidtos como autores del guión pero ¿no les hubiera valido más a los miopes productores importar el talento de Balaguero y Plaza tras las cámaras en algún nuevo proyecto y proyectar la película original que copiarla prácticamente plano a plano? Seguramente en EEUU este remake gustará pero también hubiera gustado el producto original y, desde luego, esta copia yo no pienso ir a verla. Prefiero los gritos de Manuela Velasco que además es más guapa.

REC”, 2007, de Jaume Balagueró y Paco Plaza



“Yugurta” de Hermann y Vernal


Siguiendo con el repaso de la obra de Hermann Huppen con motivo de su setenta aniversario (y cuarenta años en activo) nos vamos a acercar a la que puede ser considerada como su obra de aprendizaje y en la que se encuentran incipientes todos los elementos que eclosionarían en obras posteriores, convirtiendo al dibujante en uno de los más importantes del panorama europeo. Me estoy refiriendo claro está, a “Yugurta” (o Yugurtha).

Yugurta” es uno de los primeros trabajos que Hermann realizó para la revista “Tintin” que por aquél entonces contaba como editor a Greg, quién ya había descubierto el enorme potencial de Hermann y lo había incorporado a su estudio desde 1965. En esta obra, Hermann colabora en los guiones con Jean-Luc Vernal, en la que también es una de las primeras obras del guionista belga, especializado en cómics de tema histórico y aunque cuenta con una más que notable producción todavía es semidesconocido en España, destacando entre sus obras “Ian Kaledine” y “Brelan de Dámes”.

Hermann colaboró en la realización de “Yugurta” para “Tintin” entre 1967 y 1970, realizando doce historias cortas del personaje, hasta su abandono de la serie para dedicarse a “Comanche”. Esas doce historias serían reunidas en los dos primeros álbumes de la serie que serían publicados en 1975 y 1977, respectivamente, por Dargaud, aunque la serie se mantendría hasta 1995 con Vernal al frente del guión y el dibujante Franz (“Lester Cockney”) encargándose de la parte gráfica del resto de los álbumes, excepto del último dibujado por Michel Suro.

Yugurta” es una obra de aventuras ambientada en la época del imperio romano y centrada libremente en un personaje histórico real, el rey de Numidia Yugurta, quién peleó por hacerse con su reino con sus parientes y vecinos, aliado a veces a los romanos y otras teniéndolos en contra, en la inestable costa africana del siglo I a.C.. Tomando como base lo que se conoce de la vida de este personaje repleta de conspiraciones y guerras, Vernal y Hermann construyen un cómic entretenido de corte clásico en la que se deja notar el peso específico de los dibujos de un joven Hermann, muy influido todavía por Jijé, pero que ya empieza a incorporar sus rupturistas y profundos planos generales, aunque la estructura de historias cortas impuesta para su publicación seriada en “Tintin” no le deja demasiado espacio para su lucimiento.

En España, la editorial Distrinovel publicó estos dos álbumes en 1981 bajo los títulos de “El león del desierto” y “Reto al imperio”, sin que hasta el momento ninguna otra editorial se haya mostrado interesada en recuperar una serie de aventuras realmente entretenida.

Más sobre “Yugurta”, en francés, aquí.

martes, 8 de julio de 2008

“Bernard Prince” de Hermann y Greg


Iniciamos el homenaje al gran Hermann Huppen con motivo de su setenta cumpleaños, reivindicado la que es sin duda su primera gran obra. Me estoy refiriendo, como ya habrán imaginado los más veteranos, a “Bernard Prince”.

Bernard Prince” fue la primera colaboración entre Hermann y ese enorme guionista que fue Greg (la otra fue “Comanche” pero eso ya creo que la mayoría están enterados y de ella escribiré pronto) y en la que mejor se aprecia la evolución de Hermann en la búsqueda de su propio estilo desde los primeros álbumes, en los que se ajustaba perfectamente a los cánones de la escuela francobelga impuestos por Jijé, hasta lograr desarrollar el estilo detallista, feista, arriesgado y nervioso que le caracteriza y le convierte en un dibujante diferente y único.

Greg, para crear "Bernard Prince", se basó en un personaje anterior suyo, "Bob Francval", que había creado junto a Louis Haché. La serie se inició en 1966 para la revista “Tintin” de la que por aquél entonces Greg era el redactor jefe y encargado de su relanzamiento, logrando rápidamente la aceptación del público gracias a los estupendos guiones de Greg y a la calidad del dibujo de un joven Hermann, y, a partir de 1969, se inició su edición en álbumes hasta llegar a la cifra de diecisiete, de los que los catorce primeros fueron firmados por la dupla Greg-Hermann y los otros tres, aunque mantuvieron a Greg en los guiones fueron dibujados por Dany los dos primeros y por Aidans, el último, tras el abandono de la serie de Hermann en 1978 para centrarse en solitario en una de sus series más emblemáticas, "Jeremiah" (en 1980 se publica el último álbum dibujado por Hermann).

"Bernard Prince" es una historia de aventuras de corte clásico y relata las aventuras del protagonista epónimo, un antiguo agente de la Interpol, que tras recibir en herencia el navío El Cormorán se dedicará a viajar por los mares junto a sus amigos, Barney Jordan, un irascible marinero corajudo y refunfuñón, y el huérfano de origen indio, Djinn, que con su inteligencia sacará a sus amigos de más de un entuerto. Prince vive aventuras de todo tipo, desde el rescate de mercancías de un avión derribado en África a investigar el atentado a un jefe de estado, pasando por la entrega de medicinas en medio del desierto. Aventuras que transportan a sus protagonistas por todo el mundo y permiten a Hermann desarrollar su enorme capacidad para ambientar las historias y convertir al entorno un elemento narrativo más, del que el lector puede entresacar información así como para experimentar con los escorzos y las perspectivas forzadas, que tan características son de su obra, realizando un estupendo trabajo que resultaba muy innovador para aquella época pero que, sin embargo, a Hermann no acababa de satisfacer declarando en alguna ocasión que del único álbum del que se declaraba plenamente satisfecho era el último, “El puerto de los locos”.

Bernard Prince” ha tenido una deficiente e incompleta publicación en España por parte de las desaparecidas Grijalbo y Bruguera hace ya demasiados años. Sería una excelente idea que aprovechando el tirón de la publicación de “Comanche”, alguna editorial se decidiera publicar este excelente clásico del cómic europeo.
ACTUALIZACIÓN: Aparte de las mencionadas y gracias a la sapiencia de Anguloagudus, podemos añadir una nueva publicación de "Bernard Prince" en España. Se trata de la realizada por la editorial Jaime Libros, s.a. en su colección Gran Aventura y que incluyó tres álbumes: "Los piratas de Lokanga", "El oasis en Llamas" y "La frontera del infierno". Como curiosidad en esta edición, se sustituyó el nombre del protagonista por el de Daniel Ross.

Más sobre “Bernard Prince” en español, aquí y aquí.
Más sobre “Bernard Prince” en francés, aquí.
Más sobre el aniversario a Hermann, aquí.
Para conocer todas las ediciones de la obra de Hermann Huppen en España, esta página es indispensable.

lunes, 7 de julio de 2008

Entrevista a David Gibbons sobre “Wathcmen” de Zach Snyder en español.





Interesantísima entrevista a la que llego a través de Con C de arte, subtitulada al español por David Caparros, en la que el dibujante de esta obra maestra del cómic habla con entusiasmo de la película de Snyder y los esfuerzos del director por plasmar la esencia del cómic. La verdad es que el entusiasmo con que se expresa Gibbons es contagioso y me ha despertado muchísimo más la curiosidad que todo lo que llevábamos entrevisto del proyecto hasta ahora que me tenía un poco desencantado.

Trailers de “20thCentury Boys” (en japonés) o a mí Urasawa me cae bien.






Naoki Urasawa es una de esas personas que me caen bien sin conocerlas. No sé si será por lo bien que me lo paso leyendo sus cómics a pesar que no me convenzan sus finales, porque le guste la buena música de los setenta o por su polifacética inquietud que le lleva a experimentar y atreverse con cualquier cosa, pero da la sensación de estar alejado de la imagen tópica del japonés tranquilo y educado armado con cámara de fotos y ser un tipo soñador más cercano al Kenji protagonista de “20th Century Boys”.

Ahí arriba les dejo los dos últimos trailers de la adaptación a imagen real que está a punto de estrenarse en Japón. Más allá de mis escasos conocimientos de japonés, lo que se ve en las imágenes parece ajustarse bastante fielmente al cómic del autor japonés.

¿Veremos esta película estrenada en España? No creo, quizás en DVD.

Más videos sobre Urasawa, la película y sus cómics en El lector impaciente aquí y aquí.

Algo se mueve en Aleta o la crisis que viene


Les imagino a todos enterados del comunicado publicado por la editorial Aleta la semana pasada en el que anunciaba la reestructuración de su línea Bonelli pero, si no es así, les cuento un poco a grandes rasgos.

El comunicado viene a anunciar el cambio de periodicidad de sus colecciones Bonelli, que son una de las grades bazas de la editorial ("Nathan Never", "Dylan Dog", "Martin Mystere", "Dampyr"), pasando de mensual a trimestral, e incluyendo cada nuevo tomo tres de los que se venían publicando hasta ahora con lo que se mantendría el número de páginas publicadas al año y triplicando el precio del tomo aunque el precio anual sería el mismo, pasando así de publicar tres tomos mensuales de cien páginas a cinco euros a uno trimestral de casi trescientas por quince euros. Además, el comunicado anuncia la recuperación del material clásico de las colecciones publicadas hasta ahora desde el primer número, empezando por "Dylan Dog" y la publicación de la colección completa de un nuevo personaje, "Brad Barron", a través de seis tomos bimestrales.
Lo tienen todo más detallado en el comunicado de la editorial que pueden leer aquí.

Los cómics de Sergio Bonelli Editore son una institución en su país de origen, Italia, con un buen número de series abiertas desde hace un montón de años y excelentes personajes entre los que destacan Tex, Martyn Mistere o Nathan Never, caracterizándose por ser cómic de puro entretenimiento y acción desde planteamientos de género puro y duro al gusto de cualquier tipo de público, desde la ciencia ficción al terror pasando por el relato apocalíptico o el oeste mediante historias generalmente autoconclusivas. Son cómics populares que se pueden encontrar en cualquier kiosco del país transalpino y gozan de excelente salud.

A pesar de su calidad, los cómics Bonelli no han tenido mucha suerte en sus intentos de implantación en España (aunque creasen una escuela de reducidos y esforzados seguidores), fracasando todos hasta que, en 2004, Aleta Ediciones, la editorial de Joseba Basalo, se hizo con sus derechos logrando implantar la línea de una manera duradera a pesar de los problemas de distribución que ha sufrido en distintas etapas y que, finalmente, parece se han resuelto con la contratación de los servicios de Norma para la distribución.

Ahora desde Aleta nos llega este nuevo comunicado, ¿qué se pretende aparte de vender más, claro? Por un lado, consolidar definitivamente la línea en España que busca mantener y aumentar el número de lectores con un cambio de periodicidad atractivo y que se antoja una medida inteligente en estos momentos que se empieza a otear la crisis en el horizonte. Aunque el número de páginas y el precio sea prácticamente el mismo para un aficionado agobiado por seguir varias colecciones al mes de distintas compañías puede resultarle más cómodo gastarse quince euros cada tres meses que cinco al mes por el mismo número de páginas en un formato que seguramente va a resultar más competitivo y cercano al formato prestigio al que nos tienen acostumbrados compañías más grandes y que se impone a otros más clásicos como la grapa en recesión (aunque todavía hay muchísima gente que se decanta incomprensiblemente por ella) o el cartoné reservado a caras ediciones de cómic francobelga (y ojito que este formato cada vez será menos frecuente viendo el éxito de los nuevos formatos introducidos por Planeta o los integrales de Norma). Por otro lado, publicando en este momento, material clásico de los personajes más emblemáticos de la compañía y las historias de un personaje cuya colección está terminada se abren dos buenas alternativas para enganchar a nuevos lectores en el universo Bonelli sin que se vean cohibidos por una numeración avanzada o el desconocimiento y aumentar las compras de los seguidores fieles de la línea que demandaban este tipo de ediciones sin sobrecargar demasiado su bolsillo, con lo que se matan dos pájaros de un tiro.

Aleta Ediciones ha dado un primer paso para saber posicionarse inteligentemente antes que la pille el toro de la crisis y buscar un crecimiento sostenido de su cuota de mercado sin repercutirlo necesariamente en los bolsillos del lector, algo que, me temo –y no quiero se pájaro de mal agüero- no van a saber hacer otras compañías de similares características que van a optar por un aumento de los precios que en un mercado tan saturado como es ahora el español puede provocarles más de un disgusto.

Tiempo al tiempo.

viernes, 4 de julio de 2008

Trailer “The day the Earth stood still”, comparado con “Ultimatum a la Tierra”.



Ya tenemos las primera imágenes de “The day the Earth stood still”, remake de la estupenda película de los cincuenta “Ultimátum a la Tierra” dirigida por el gran Robert Wise. Esta nueva versión que se anuncia para la temporada de Navidad está dirigida por Scott Derrickson (“El exorcismo de Emily Rose”, “Hellraiser: Inferno”) y al frente del reparto cuenta con Keanu Reeves, Jennifer Connely y Kathy Bates.

Lo que se ve en las imágenes de ahí arriba promete, pero yo, de momento, me quedo con esto:

Ultimátum a la Tierra”, 1951, de Robert Wise

jueves, 3 de julio de 2008

Así trabaja Mathieu Bonhomme

Aquí os dejo una demostración del método de trabajo de Bonhomme, el dibujante de "El Marqués de Anaon". En el proceso, se ve que no hay muchas modificaciones del primer boceto al dibujo acabado a faltar del coloreado. La última viñeta es el resultado final.








Nuevo trailer de “The Dark Knight” de Christopher Nolan

Una marca de pizzas norteamericana ofrece nuevo video promocional de la esperadísima película de Christopher Nolan. Poco que añadir respecto a esta nueva entrega de lo ya visto en trailers anteriores pero, eso sí, ameniza la espera mientras hacemos tiempo hasta la fecha del estreno oficial de la cinta el próximo 13 de agosto.



Página oficial de la película en español, aquí.

miércoles, 2 de julio de 2008

“El marqués de Anaon 1: La isla de Brac” de Vehlann y Bonhomme

Hará cosa de un año Norma Editorial publicó el primer álbum de “El marqués de Anaon”, serie de aventuras ambientada en el siglo XVIII. Da buena medida de su aceptación y calidad que en poco más de un año haya publicado ya cuatro tomos de la misma y esté prevista –aunque sin fecha todavía- la publicación del quinto que acaba de salir el día 20 en Francia.

La isla de Brac” se inicia con la llegada del caballero Jean Baptiste Poulain a la remota y aislada isla de Brac para ejercer de tutor del hijo del despótico barón del lugar, que tiene atemorizado a unos aldeanos que le consideran un ogro. Sin embargo ni siquiera llega a iniciar su labor, ya que la misma noche de su llegada su pupilo aparece asesinado. Mientras el marqués intenta conseguir un medio para salir de la isla empezará a sentir a su alrededor el opresivo ambiente que reina la isla, un lugar plagado de leyendas y supersticiones, en el que no es bienvenido y, a su pesar, descubrirá cuál es el verdadero horror que se esconde en la isla de Brac.
El primer álbum de esta serie sirve de carta de presentación en España a dos excelentes autores que a pesar de tener varias obras publicadas en Francia aquí eran desconocidos hasta ese momento. Fabien Vehlann, tomando como punto de partida un cuento popular del siglo XVIII que presenta al marqués de Anaon como un héroe popular que recorre los caminos dotado de poderes sobrenaturales con los que se enfrenta a las fuerzas maléficas, recrea y modifica la leyenda para hacer del marqués un joven antihéroe inexperto y soñador pero alejado de cualquier componente sobrenatural y recreando los distintos episodios que forjaron su leyenda a modo de historias autoconclusivas y plenas de sentido contadas en cada álbum.

En este primer álbum, Vehlann presenta los rasgos generales de la serie, a través de una entretenida historia en que los personajes se desarrollan progresivamente conforme la narración avanza en una trama de intriga que coquetea con elementos sobrenaturales. En esta historia, resulta muy lograda la confrontación de caracteres entre el protagonista, un refinado noble cosmopolita fascinado por las leyendas y lo sobrenatural, y su rival, un brutal noble rural que intenta “comprender las zonas oscuras del espíritu humano” siguiendo métodos “científicos” e ilustrados con perversas consecuencias.
El guionista sabe dosifican bien el elemento fantástico y sobrenatural para, manteniendo su presencia latente a lo largo de la historia, llegar finalmente a una resolución lógica que deja todos los cabos de la historia bien atados.
Sin embargo, el buen guión de Vehlann no brillaría demasiado sino fuese por el excelente trabajo de Mathieu Bonhomme, un dibujante de corte clásico que no hace ascos a las nuevas corrientes de la BD, logrando un resultado redondo a medio camino entre el academicismo de Julliard ("Las siete vidas del gavilán") )y el dinamismo desenvuelto de Blain ("Isaac, el pirata") . Del primero, toma el cuidado por la documentación y la caracterización de los personajes para que ningún detalle desentone respecto al contexto histórico en el que se desarrolla la historia mientras que, como en la obra del segundo, Bonhomme trabaja, bien secundado por el novel colorista Delf , con el color y las formas para desarrollar los ambientes y los fenómenos climatológicos, logrando contagiar al lector con sus acertadas soluciones gráficas parte del desasosiego que vive el protagonista desamparado en una isla misteriosa llena de amenazas. Bonhomme maneja muy bien todo tipo de recursos narrativos para ilustrar la historia y que ésta avance no teniendo reparos en romper la estructura clásica del cómic de aventuras europeo para buscar soluciones eficaces, logrando un resultado muy fresco e interesante.
En definitiva, “La isla de Brac” es un cómic de género muy entretenido con el que pasar un buen rato, en el que sus autores no se limitan a repetir el canon fijado por autores más veteranos renovándolo sin llegar al nivel de excelencia de “Isaac, el pirata”, obra con la que al menos estéticamente guarda más de un punto en común..

En próximas entradas, les sigo contando más sobre esta serie y sus autores.

Nuevo trailer de "Hellboy 2: El ejército dorado". A mí este Hellboy no me convence…




Por lo que llevamos visto –más espectacular e intrigante este nuevo avance que los anteriores- nos encontramos ante una película en la que Guillermo del Toro ha cuidado la ambientación hasta el último detalle con una cuadrilla de monstruos y espantajos espectacular. Sin embargo, ¿soy el único al que no le acaba de convencer el aspecto del protagonista? En comparación con el resto de los personajes, Hellboy parece de cartón piedra y carece de cualquier atisbo tenebroso de su origen comiquero (que a mí es lo que más me gusta del personaje)…

A lo mejor me equivoco, pero me da que este Hellboy va a seguir sin ser el Hellboy que yo espero. A partir del próximo 29 de agosto saldremos de dudas.

Para visitar la página web oficial de la película, pinchen aquí.

martes, 1 de julio de 2008

Premios, premios, muchos premios.






A través de La Carcel de Papel me entero y hago eco de la concesión de dos importantes premios relacionados con el mundillo del cómic.


Por un lado, la XVII edición de los Premios de Cartelera Turia premian al veterano Carlos Giménez por su contribución en la cultura del cómic.


Un premio que sorprende no haya llegado antes para el excelente autor madrileño.




Y, por otro lado, Miguel y Maria Gallardo reciben el I Premio de Cómic de Cataluña, por su obra “Maria y yo”, editada por Astiberri.


Enhorabuena a los premiados.

“El juego del ángel” de Carlos Ruiz Zafón

No puedo negar que esperaba expectante la publicación de la segunda novela de Carlos Ruiz Zafón, tanto por el revuelo mediático que ha levantado su publicación -que quieran que no siempre llama la atención- como por lo bien que me lo pasé leyendo su anterior novela, “La sombra del Viento”. Tenía curiosidad por ver como Zafón había asimilado esa cosa tan rara que es el éxito y si, tras siete años de retiro, era capaz de mantener el nivel de interés sin contar con el factor sorpresa. Tras la lectura de “El juego del ángel”, creo que las expectativas eran demasiadas y nos encontramos ante una obra excesivamente irregular.

En “El juego del ángel”, Ruiz Zafón nos sumerge de nuevo en la Barcelona decadente, siniestra y gótica en la que ambientara “La sombra del viento” unos años antes de los hechos acontecidos en su anterior novela para presentarnos a David Martín, un huérfano que colabora en “La voz de la Industria”, uno de los muchos diarios de la tumultuosa Barcelona de principios de siglo, protegido por Pedro Vidal, un prohombre de la ciudad que siente como Daniel pasión por la escritura, y por el Señor Sempere, dueño de una fabulosa librería de viejo que a fuerzas de regalarle libros se convierte en su mejor amigo y una especie de segundo padre. A través de Vidal, Martín conseguirá su primera oportunidad para publicar en el diario una sección de sucesos titulada “Los Misterios de Barcelona” que pronto se convierte en un gran éxito. Una noche, aceptando la misteriosa invitación de Andrea Correlli, Martín acudirá a un exquisito prostíbulo en el que aparte de perder la virginidad se dará de bruces con el misterio cuando descubra al día siguiente que el prostíbulo en el que pasó la noche lleva años cerrado. Aguijoneado por Vidal, Martín deja el periódico para seguir su vocación de escritor escribiendo una serie de relatos de sucesos de naturaleza fantástica y gótica titulada “La ciudad de los malditos”, bajo el seudónimo de Ignatius B. Samson, para Barrido y Escobillas, editores que, bajo un contrato leonino, exprimen su talento. Cuando Vidal se casa con Cristina, de la que también está enamorado David, este se derrumba y decide aceptar el misterioso contrato de Andreas Correlli le propone para que escriba un libro para él a cambio de una cuantiosa cantidad de dinero, un libro maldito, que como irá descubriendo Martín, no provoca más que desgracias tanto para él como para aquéllos a los que Corelli se lo encargó con anterioridad.

Como pueden comprobar, resulta difícil resumir mínimamente la enrevesada trama que nos propone el autor sin desvelar parte de su contenido pero es que Ruiz Zafón, como el ángel que da título a la novela, propone un sugerente juego con el que seducir al lector en un prometedor arranque en el que, conforme va avanzando la novela, acaba liándose el mismo para salir a trancas y barrancas del embrollo en que se mete por un exceso, quizás, de responsabilidad o de ambición.

El juego del ángel” parte por un sano planteamiento de novela de género sin complejos en la que el escritor toma como referencia e intenta actualizar, gracias a disponer de un estilo ágil y accesible a todo tipo de públicos y un incuestionable talento para la construcción de personajes y ambientes, a los grandes del género folletinesco y las novelas de fantasmas desde Allain y Souvestres hasta Dickens, del que las referencias son constantes, pasando por los grandes del género gótico como James, Poe, Carrere o Leroux. Sin embargo, Ruiz Zafón tiene grandes dificultades para mantener la tensión a lo largo de las casi setecientas páginas que componen la novela pecando, paradójicamente, de precipitación en la resolución de la historia y dejando la sensación de apresuramiento y confusión a la hora de reflejar el transcurso del tiempo en una novela a la que le hubiera convenido un repaso más (imperdonable el error de la página 61 al confundir el nombre del protagonista) y doscientas páginas menos y en la que lo más destacable es la excelente construcción de una Barcelona irreal y fantasmal que encaja con la ofrecida en “La sombra del viento”, a través de lugares y personajes compartidos, y el amor por la literatura y la escritura como bendita maldición que el autor sabe transmitir a través de sus personajes.

El juego del ángel”, a pesar de sus virtudes, no es una novela redonda y no se la recomendaría a nadie pero me gusta la propuesta de Ruiz Zafón y creo que lo mejor de su obra está por llegar. Esperemos que no tarde otros siete años en demostrárnoslo, mientras tanto, yo releeré “La sombra del viento”.

lunes, 30 de junio de 2008

Trailer de “Quantum of Solace”: Todo cambia menos las películas de James Bond…


...Y para muestra un botón con el primer adelanto de la que será la número…¡22! de la franquicia más veterana del cine mundial. En esta nueva entrega, repite el discutido Daniel Craig (aunque después de “Casino Royale” parece que convenció hasta los más dogmáticos) en una película que promete seguir renovando al agente de su majestad con licencia para matar y en la que estará acompañado por Olga Kurylenko, Gemma Arterton, Judi Dench, Jeffrey Wright, Giancarlo Giannini, Jesper Christensen, Mathieu Amalric y Neil Jackson. La película está dirigida por Marc Forster, conocido, entre otras, por las excelentes “Monster Ball” y “Finding Neverland” que cambia radicalmente de registro, y su estreno está previsto para el 7 de noviembre de 2008.



Página oficial de la película aquí.

Michael Turner (1971-2008)

Con sólo 37 años me entero por aquí del fallecimiento el pasado día 27 de Junio, a causa de un cancer óseo, del dibujante Michael Turner, quién trabajó entre otras para Marvel y DC. Turner fue, además, socio fundador de Aspen Cómics y será recordado, principalmente, por sus espectaculares portadas o la serie para Top Cow, “Witchblade”.



Como para un artista no se le puede rendir mejor homenaje que mostrar su trabajo, a continuación reproduzco una galería con algunas de sus portadas.
D.E.P.